Del Viso

Código Postal 1669

Noticias de Buenos Aires

Paro de colectivos: la Ciudad de Buenos Aires dispuso una serie de cambios en el estacionamiento para un martes complejo

  • El Gobierno porteño anunció un conjunto de medidas para favorecer a quienes deban trasladarse con sus vehículos particulares.
  • Lo hizo ante la huelga que lleva adelante la Unión Tranviarios Automotor (UTA), en reclamo de un aumento salarial para los choferes del sector.
  • Cómo funcionarán trenes y subtes.

Noticias de Buenos Aires

Cómo es el plan Caputo para mover los dólares de los colchones a la calle

Cómo es el plan Caputo para mover los dólares de los colchones a la calle

El ministro de Economía busca liberar restricciones para que los billetes verdes que están fuera del sistema se vuelquen al consumo. El gobierno de La Libertad Avanza pretende validar prácticas sin registrar y promover una economía bimonetaria sin declarar la dolarización en términos formales.

Según el diccionario argentino de modismos, el canuto es “algo muy único que se tiene escondido para el momento adecuado, muchas veces para no compartirlo y disfrutarlo solo”. Pero el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió salir a buscarlos: “Queremos que la gente esté más proclive a sacar y gastar los dólares que tiene en el colchón y en cajas de seguridad. Hoy no lo hacen porque les rompen los cocos”, dijo este lunes durante una entrevista en La Casa streaming

Detrás de esa frase, se esconde mucho más que una humorada. Caputo anticipó que el Ministerio de Economía, el Banco Central y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) trabajan en un paquete de medidas para eliminar controles que permitan a la gente mover esos dólares sin dar explicaciones. En términos más técnicos, alcanzar lo que en el Palacio de Hacienda definen como “dolarización endógena”, un proceso en el cual, sin una decisión formal de reemplazar la moneda nacional, el uso del dólar se generaliza en distintas transacciones de la economía —ahorro, precios, contratos y pagos—.

Y no es un asunto menor: en la Argentina, hay U$S271.247 millones que los ahorristas mantienen fuera del sistema formal de acuerdo con el informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” del último trimestre de 2024. 

En carpeta

Dentro de las alternativas que el Gobierno tiene a mano para tentar a los dueños de esos dólares que duermen en cajas fuertes, colchones y cuentas en el exterior, tiene que ver con flexibilizar el uso de los fondos blanqueados en la etapa 1 del último sinceramiento fiscal. Sin necesidad de pasar por el Congreso, el Ejecutivo podría permitir que esos dólares en efectivo se utilicen antes del 31 de diciembre —hoy se pueden retirar pagando el 5% de penalidad— y para un uso más amplio: desde la compra de inmuebles usados y autos, hasta electrodomésticos o cualquier bien de consumo personal.

Una de las peleas que vienen dando las fintech en Economía es la creación de CVU en dólares para billeteras virtuales. Eso les permitiría ofrecer cuentas remuneradas, y a los clientes poder pagar directamente en esa divisa en los comercios. Sin embargo, esta medida tiene un antecedente poco feliz. El Gobierno habilitó a principios de año la posibilidad de pagar con tarjeta de débito o con QR en dólares en cualquier local, e incluso dispuso que los comercios puedan exhibir los precios en dólares. Pero la medida no funcionó, y desde el sector bancario aseguran que es muy poca la demanda de este servicio. 

Otra de las opciones para incentivar el uso de dólares es habilitar y dar beneficios para el pago anticipado de impuestos en esa moneda, e incluso ofrecer planes de regularización de deudas tributarias más blandos si se cancelan en dólares. 

Estas medidas podrían encender alarmas en organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que evalúa a 200 países de acuerdo a estándares internacionales en materia de transparencia financiera.

Perú, Uruguay y la “convivencia de monedas”

En la narrativa oficial, Caputo suele señalar a Perú como modelo de éxito de este modelo. En América Latina hay varios casos donde las autoridades decidieron implementar esquemas de tolerancia al uso de dólares para determinadas operaciones, formalizando prácticas que ya ocurrían en la informalidad. Así lo detallan Jorge Carrera, Micaela Fernández Erlauer, Emiliano Libman y Tomás Canosa en un documento sobre el tema del think tank Fundar, que describe las experiencias de Perú y Uruguay como ejemplos de convivencia exitosa de monedas.

El informe explica que en los años 80 y 90, en contextos de altísima inflación o hiperinflación, muchos países de la región permitieron el uso de dólares para algunas transacciones, principalmente financieras, mientras defendían la moneda nacional. Perú logró estabilizar su economía sin dolarizar formalmente como hizo Ecuador en el año 2000. 

En cambio, optó por permitir cierto uso del dólar, pero siempre con incentivos claros para que la moneda nacional siguiera ocupando un lugar central. Mantuvo encajes diferenciados, obligó a listar precios en moneda local y limitó el pago de impuestos exclusivamente en soles. Uruguay siguió una lógica similar. En ambos casos, la competencia de monedas se utilizó para fortalecer el peso o el sol, no para desplazarlo.

Lo que intenta Caputo se mueve en otra dirección. Así lo advierte el director de economía de Fundar Guido Zack: “Acá el Gobierno está yendo más allá de lo deseable en este esquema, incentivando el uso de dólares en cualquier tipo de operación, incluso aquellas que no suelen dolarizarse —como el pago en verdulerías o comercios minoristas—. 

Impactos

Zack plantea los riesgos de este esquema: “Esto implica que entren dólares a la economía, pero sin haber pagado impuestos, provenientes de actividades que pueden ir desde un freelance informal hasta narcotráfico”. Además, alerta que en un contexto donde se debería remonetizar en pesos, dolarizar informalmente reduce la eficacia de la política monetaria. “Si la mitad de las transacciones se hacen en dólares, el Banco Central solo puede manejar la tasa en pesos, y pierde poder de intervención”, remarca.

El plan Caputo no apunta a dolarizar la economía por ley sino más bien por costumbre. Si el experimento prospera, los dólares del colchón podrían salir a pasear por la calle sin pasar nunca por el banco: una bimonetariedad de hecho, sin ley que la respalde y sin pesos que la disputen.

NR/JJD

Luis Caputo: "Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones"

Luis Caputo:

El ministro de Economía anticipó nuevas medidas para desreguar la utilización de la moneda norteamericana. En futuras operaciones el Banco Central y ARCA no preguntarían sobre el origen de los fondos. Dijo que la inflación de abril será menor a la de marzo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este lunes que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para “facilitar” el uso de dólares para todo tipo de gastos domésticos sin que se deban darse explicaciones sobre el origen de los fondos. “Para lo que sea”, se jactó el funcionario sobre la medida que aún tiene su letra chica en estudio.

“Lo que vamos a hacer es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o de donde sea y gastarlos”, afirmó el jefe del Palacio de Hacienda. El ministro remarcó que necesario que la economía se remonetice y “lo más lógico es que se realice en dólares”. Dio una nueva señal fuerte hacia la dolarización que pregonó Javier Milei en su campaña electoral.

“No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, explicó Caputo en un canal de streaming. “Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones”, agregó.

El ministro anticipó que las medidas tendrán que ver con decisiones que tomarán el Banco Central, el Ministerio de Economía y ARCA en los próximos días y semanas. “Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones como gastas la plata”, indicó Caputo.

El ministro apuntó: “La idea es no dar explicaciones sobre lo que se gaste. Más allá de que no estaba bancarizado. Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”. Hay estimaciones que calculan unos U$S200.000 millones guardados “bajo el colchón” de los argentinos.

Consultado sobre la posibilidad de que la baja de las retenciones al agro quede firme, Caputo insistió en que “si las condiciones macro dan, siempre hay posibilidades de bajar retenciones”, pero evitó dar certeza. Hasta ahora el Presidente anticipó a los exportadores que en junio volverán a subir las retencioines.

Caputo explicó que la baja temporal otorgada fue porque se temía una sequía, que finalmente no ocurrió y hubo una baja de precios que luego se recuperó. Desde esa posición señaló que en consecuencia, el problema de Argentina “no son los dólares” sino “la recaudación y, en consecuencia, ”no hay margen para errar“ en la secuencia de la baja impositiva”.

Inflación e IVA

En su aparición de esta mañana el ministro confirmó además que el Gobierno trabaja en una reforma tributaria que llevará a la competencia entre las provincias por la alícuota de IVA a cobrar. “Vamos a dividir el IVA entre nación y provincia. Cobraríamos 9% sobre el 21% que es el IVA y las provincias pondrán el suyo”, afirmó el funcionario.

No obstante, advirtió que la iniciativa será enviada al Congreso Nacional cuando lo decidan “los tiempos políticos”, porque toda reforma impositiva debe ser a través de una ley. Actualmente el oficialismo solo cuenta con el apoyo ciego del PRO y de algunos radicales díscolos para avanzar en cualquier iniciativa.

Caputo también se animó a adelantar que la inflación de abril se ubicó por debajo de la de marzo y la situó en torno al 3%. La del mes pasado fue de 3,7%. El registro que dará a conocer el Indec no contemplaría un impacto directop de la devaluación de cerca del 10% del dólar luego de que se haya abierto parcialmente el cepo.

“Por lo que vemos, el proceso de desinflación continúa. A nosotros nos da más bajo que marzo”, dijo Caputo. Para responder las críticas, planteó: “No nos focalizamos en el corto plazo. La inflación va a colapsar; es un proceso que va a pasar inexorablemente. Está en nosotros explicar y que se entienda que estamos en otra Argentina”.

Y sobre los cuestionamientos por el valor del dólar, el ministro afirmó que “Argentina está más cara en dólares con relación a la Argentina que nos dejaron”.  “Un país caro en dólares es un país al que le va muy mal. Buscamos que un asalariado cobre un buen salario en dólares. Si me comparás los precios con lo que era hace un año, estamos caros”, añadió.

No obstante, reconoció que hay sectores como la indumentaria y el calzado que aún mantienen altos precios porque “la gente los convalida y aún la competencia no llegó a entrar porque es un proceso que tarda”.

Con información de agencia NA

MC

La UTA no aceptó la última oferta de los empresarios y ratificó el paro de este martes

La UTA no aceptó la última oferta de los empresarios y ratificó el paro de este martes

La medida de fuerza se mantiene para este martes 6 de mayo. La UTA rechazó el último ofrecimiento salarial y cámaras afirman que la negociación "está caída".

A pocas horas del inicio del paro de colectivos previsto para este martes 6 de mayo, desde el sector empresario aseguran que se cayó la negociación paritaria y que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) rechazó todas las propuestas presentadas hasta el momento.

La negociación está caída, no hay forma de acordar”, sostuvieron esta noche fuentes del sector, tras la fallida reunión en la Secretaría de Trabajo de la Nación, encabezada por Julio Cordero.

La medida de fuerza por 24 horas fue ratificada por la conducción de la UTA luego de que fracasaran las instancias de conciliación y no se alcanzara un acuerdo salarial. El gremio reclama elevar el salario básico de $1.200.000 a $1.700.000, mientras que los empresarios ofrecieron un incremento del 6% y pagos no remunerativos, lo que fue calificado por la organización sindical como “una falta de respeto”.

En caso de concretarse, el paro afectará a más de 300 líneas de colectivos en el AMBA, desde la medianoche del martes hasta el primer minuto del miércoles.

“Lo último que ofrecimos fue para mayo un sueldo remunerativo de 1.240.000 pesos y 50.000 no remunerativo; para junio un remunerativo de 1.270.000 y 50.000 no remunerativo y para julio un remunerativo de 1.310.000. Se cayó la negociación. La UTA no aceptó ninguna de las opciones que ofrecimos”, sostuvo a la prensa uno de los empresarios que participó de la reunión.

Con información de la agencia NA

Paro de colectivos: DOTA denunció que apedrearon unidades de la línea 57

Paro de colectivos: DOTA denunció que apedrearon unidades de la línea 57

Según las denuncias registradsas por redes sociales, al menos cinco unidades de la línea 57 fueron apedreadas esta mañana en General Rodríguez, a la altura del Acceso Oeste.

Este martes la Unión tranviarios automotor (UTA) lleva adelante un paro de colectivos de 24 horas en todo el país y en las primeras horas del día se registraron incidentes con unidades de la empresa DOTA, que no adhiere a la medida de fuerza.

Según las denuncias registradsas por redes sociales, al menos cinco unidades de la línea 57 fueron apedreadas esta mañana en General Rodríguez, a la altura del Acceso Oeste.

El director de la empresa de transporte DOTAMarcelo Pasciuto, confirmó este lunes que las líneas operadas por la compañía circularán con normalidad este martes 6 de mayo, a pesar del paro convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

DOTA como empresa no hace ningún paro”, afirmó Pasciuto en declaraciones a A24, al tiempo que explicó que no todos los choferes están afiliados al gremio, por lo que esperan brindar servicio con el personal disponible. “Nos manejaremos con diagrama regular, sin bajar la frecuencia”, aseguró.

El empresario explicó además que la compañía solicitó al Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich medidas de resguardo para operar con normalidad durante la jornada de protesta sindical. “Acabo de hablar con el Ministerio para que podamos trabajar tranquilos”, expresó.

Respecto al conflicto salarial, Pasciuto respaldó la convocatoria al diálogo impulsada por el nuevo secretario de Transporte, Luis Pierrini, y advirtió: “Tiene que hacerse una reestructuración del transporte. Ni el usuario, ni el Estado, ni el empleado, ni el empresario están conformes. Hay que cambiar y dar vuelta todo”.

Por su parte, desde la Secretaría de Transporte calificaron la decisión como una medida “extorsiva”, y acusaron al sindicato de “tomar de rehenes a los pasajeros” por exigir un aumento del 40%, considerado por el Gobierno como superior a las pautas salariales oficiales.

Asimismo, se informó que el paro alcanza a 103 líneas de jurisdicción nacional que operan en el AMBA, 31 dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 102 en el territorio bonaerense. En cambio, las empresas DOTA y Metropol no se adhirieron a la medida de la UTA.

Las explicaciones de DOTA

Desde DOTA comunicaron este martes que sus choferes se separaron de la UTA y “se conformó con la Unión de Colectivos de la República Argentina (URCA), y gran parte de nuestros empleados están afiliados a esa parte del sindicato”, aseguró Pasciuto, director de la empresa.

“Nosotros no paramos, o sea, estamos en la libertad de trabajo, hay líneas nuestras que están paradas, por ejemplo, la 60 Cabecera Maschwitz , o la línea 98 en Quilmes, después el resto de las empresas nuestras están todas trabajando con diagramas normales, incluso estoy en una terminal ahora donde se está funcionando normalmente”, detalló.

Además, Pasciuto aseveró coinidir con el gremio en que “el salario está bajo”, pero marcó diferencias con la UTA: “No coincido en que esto sea una paritaria, yo creo que el gobierno accedió muy bien a la paritaria, planteó el tema de la paritaria, lo puso en la mesa y lo dio”.

“Lo que está pidiendo el sindicato acá a la UTA es una recomposición salarial por no haber hecho los ajustes contra la inflación en los últimos ocho años, de estar de brazos cruzados. Escuché en algunos medios que la parte gremial reclamaba $1.700.000. Estamos hablando de un ciento diez por ciento, entonces no estamos hablando de una paritaria”, completó.

Qué dice la UTA

Gabriel Guzzo, secretario gremial de UTA, explicó que desde el gremio piden “cobrar $2.500.000 para poder cubrir la luz, el gas, el alquiler, el auto, la casa, el comercio”.

Además, detalló que en la actualidad, “estamos ganando $1.300.000 de pesos. Muy por abajo de lo que está ganando un legislador, que están ganando $5.000.000”.

“Ya no podemos estar con una promesa, las bases vinieron a las sedes de la UTA y la semana pasada vinieron un grupo de delegados y dejaron todo muy claro: si nos llegan a dar un 1% y se transforman en $40.000, $50.000, $70.000, a nosotros no nos queda otra que ejercer el derecho de ir a un paro y de mostrarle que la UTA tiene los elementos legales constitucionales para hacer valer su derecho”, advirtió Guzzo.

Y concluyó: “El que gana al menos $1.700.000 hoy es pobre. Y nosotros, siendo conductores profesionales, manejando colectivos, que no podemos tener un segundo trabajo porque se queda dormido la gente y mata gente con semejante masa, tanto de adentro como de afuera”.

Con información de agencias.

IG

El Gobierno calificó de "extorsivo" al paro de la UTA

El Gobierno calificó de

A través de un comunicado de la Secretaría de Transporte lanzó fuertes críticas a los tranviarios y advirtió que habrá sanciones.

El Gobierno Nacional calificó este lunes como “paro extorsivo” a la medida de fuerza decretada para este martes, por el término de 24 horas, de parte de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y señaló que la decisión gremial “toma de rehenes” a los pasajeros.

“Mañana martes 6 de mayo el gremio UTA (Unión Tranviarios Automotor) decretó un paro extorsivo por no haber recibido un aumento de sueldo del 40%, el cual supera ampliamente las pautas salariales de gobierno por lo que el gremio resolvió tomar de rehenes a los pasajeros y no prestar tareas luego de meses de negociación”, sostuvo la Secretaría de Transporte mediante un comunicado difundido esta tarde.

Asimismo, agregó que “el gremio UTA rechazó el aumento ofrecido por las empresas luego de múltiples negociaciones en la Secretaría de Trabajo” y detalló que “el paro afecta a las líneas de colectivo del AMBA, a las 103 líneas de jurisdicción nacional que circulan en el AMBA, a las 31 de CABA que circulan por la ciudad y a las 102 de Provincia de Buenos Aires”.

Aclaró que “hay líneas de colectivo que no acatarán la medida del paro” y detalló: “Estas empresas son el grupo Metropol y Dota, a la vez que otras empresas lo están definiendo. Se espera que más del 50% de las empresas de transporte no acate el paro”.

Todos los días circulan en el AMBA en colectivo más de 4,5 millones de personas, se hacen más de 9 millones de viajes en el área metropolitana de Buenos Aires y circulan por día alrededor de 15 mil unidades.

El Gobierno advirtió además que “se fiscalizará que se cumpla con las prestaciones mínimas de servicio de colectivos el día de mañana, por tratarse el transporte público de un servicio esencial” y advirtió que “en caso que las líneas no presten el servicio de la manera correspondiente se intimará a las empresas a que aseguren el servicio mínimo (al 50% de capacidad) de manera regular”.

“Asimismo, se iniciará el procedimiento previsto por la resolución 212 que establece la facultad de descontarle el día de subsidio a las líneas y evaluar la vigencia de permiso que habilita el servicio”, cerró.

MM con información de la agencia NA.