Código Postal 7223
La comisión se encuentra empantanada debido a una maniobra de Martín Menem. La multipartidaria no oficialista quiere designar las autoridades en el recinto, en una sesión prevista para el próximo miércoles.
Criptomoneda $LIBRA: avanza la investigación sobre el patrimonio de Javier Milei y su hermana Karina
Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona se ausentaron, una vez más, a la interpelación aprobada por el Congreso por el caso $LIBRA. Esta vez, ni se molestaron en mandar una nota. Para el Gobierno, el criptogate es un tema cerrado: ya enviaron a Guillermo Francos a repetir el libreto oficial y no hay lugar para reabrir el escándalo en la recta final de la elección porteña. La oposición, sin embargo, no quiere ceder en lo que considera que será su principal insumo contra Javier Milei en 2025. Y deposita todas sus esperanzas en su última arma: la comisión investigadora.
La Cámara de Diputados no es ajena a las comisiones investigadoras. En 1996 creó, por ejemplo, una para investigar el atentado a la AMIA. Integrada por figuras como Cristina Fernández de Kirchner y Miguel Ángel Pichetto, la comisión se abocó a seguir, durante cuatro años, la investigación judicial y ahondar en la responsabilidad que el Poder Ejecutivo tuvo en el atentado en el que murieron 85 personas. Facultada para acceder a la causa judicial y citar testigos, la comisión fue escenario de decenas de interrogatorios que incluyeron hasta a miembros de la SIDE.
Tenía, entonces, la facultad de forzar a los testigos en rebeldía a comparecer vía la fuerza pública. Una poder clave, que es característico de la comisión de Juicio Político, y que la oposición buscará explotar cuando llegue el momento de citar a los testigos. El faltazo de Cúneo Libarona y Caputo no cayó bien en la Cámara de Diputados, y los legisladores planean cobrarse su venganza en la comisión investigadora.
No son los únicos. La oposición buscará citar en la comisión a todos aquellos funcionarios que no pudieron ser interpelados en el recinto. Es el caso de Caputo y Cúneo Libarona, pero también el del titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. El peronismo, incluso, está comenzando a tantear la posibilidad de citar al vocero Manuel Adorni y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Los dos funcionarios habían sido eliminados del listado de funcionarios interpelados en el marco de la amenaza de la Casa Rosada de tratar la Ficha Limpia en el Senado. Si bien el cristinismo nunca reconoció públicamente esa negociación, a nadie se le escapa que, caída la ley que podría haber proscripto a CFK, Unión por la Patria vuelve a mostrar interés en llevar a Karina al banquillo de interpelados.
El pichettismo de Encuentro Federal es, junto al peronismo, la bancada que más empuje quiere darle a la comisión. Pero, a diferencia de UxP, juega el rol de “policía bueno”. Al igual que la Coalición Cívica o el radicalismo de Democracia Para Siempre, el pichettismo apuesta a no ahuyentar al oficialismo: tienen la pretensión de seducir a sus aliados para que los ayuden en la investigación y, para ello, juegan a la carta del “centro” político. Que no es otra cosa que un eufemismo para “no kirchnerista”. “Tenemos que ser prolijos”, repiten.
¿Qué significa esto? Primero, establecer límites sobre lo que la comisión puede hacer para evitar impugnaciones. Si la comisión por el caso AMIA es una referencia por la positiva, la comisión por la estatización de la empresa Ítalo, es lo contrario. Esta comisión, creada en el 83’, funcionó como una suerte de antesala del Juicio a las Juntas: abocada a investigar la estatización de la compañía eléctrica durante la dictadura militar, citó hasta a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera. La comisión, entonces, no solo mandó a allanar oficinas sin orden judicial, sino que además terminó a los tiros en el estacionamiento del Congreso.
Un episodio que la oposición, en esta ocasión, busca evitar.
En este momento, sin embargo, la comisión se encuentra bloqueada como resultado de una maniobra del presidente de Martín Menem. El riojano modificó el ecosistema de la Cámara de Diputados, armó interbloques oficialistas y rompió bancadas aliadas, y todo para asegurarse unas sillas más en la comisión. Y lo logró. La composición terminó en un empate —14 diputados de la oposición y 14 diputados del oficialismo y sus aliados (que incluye al PRO, al MID, al radicalismo de Rodrigo de Loredo, el radicalismo mileísta y las fuerzas provinciales— y la comisión nunca pudo ponerse a funcionar.
La multipartidaria opositora, que se percibe irónicamente como el “Grupo A” de la era Milei, necesita desbloquearla para ponerla a funcionar. Y para eso necesita hacerse con la presidencia. ¿Por qué? Porque quien sea presidente tendrá la facultad de desempatar. Y, en un escenario inamovible de 14-14, quien desempate será quien definirá la actividad de la comisión.
El objetivo de la oposición es convocar, el próximo miércoles, una sesión para forzar una votación de las autoridades en el recinto. No hay antecedente de ello, y la oposición sabe que Menem buscará impugnar su maniobra con el reglamento. En la oficina del presidente de la Cámara de Diputados, incluso, ya lo vienen advirtiendo: “No se puede designar el presidente de una comisión con una moción, no existe”, argumentan, irritados.
Frente a esto, la estrategia opositora es solo una: apelar a la mayoría del pleno. “Quien puede lo más puede lo menos”, rezan, como máxima, en la oposición.
El oficialismo buscará evitar que haya quórum, y apelarán a la alianza del Gobierno con los gobernadores. Pero la oposición cuenta, esta vez, con una ventaja. Y es que a los gobernadores les sirve tener abierto el escándalo $LIBRA para esmerilar a Milei en el marco de la campaña electoral. “A nosotros nos conviene que esté abierta. Afecta la imagen del Gobierno. Lo del PAMI, lo de Ficha Limpia, y esto. Lo va desgastando”, admite un referente cordobés del llaryorismo que fue clave para habilitar la sesión que derivó en la aprobación de la creación de la comisión. Sin Martín Llaryora y el apoyo silencioso de otros gobernadores, la multipartidaria opositora nunca hubiese juntado el número.
Son estas fuerzas provinciales las que serán claves en la sesión de la semana próxima. Los armadores de la oposición porotean y especulan que tendrán 129 diputados para abrir la sesión. Aunque todavía hay varios cabos sueltos a resolver. Y uno de ellos es quién será la persona que ocupe la presidencia de la comisión.
La candidata de UxP, que es la bancada opositora más numerosa (tiene 98 diputados propios), es la massista Sabrina Selva. Pero algunas fuerzas provinciales comenzaron a operar con que no quieren a un peronista. Proponen, en cambio, a algunos de los referentes del “centro”, como el pichettista Oscar Agost Carreño, el lilito Maximiliano Ferraro o la radical Danya Tavela. Será el peronismo quien tendrá que analizar si acepta poner a un diputado de otro bloque, sabedor que quienes se anoten en la carrera ocuparán, durante los tres meses que dure la comisión, uno de los lugares de poder más importantes del Congreso.
MC/JJD
La jueza María Servini pidió informes sobre el mandatario y la secretaria general de la Presidencia para investigar su evolución patrimonial desde el año 2023 al presente ante las denuncias presentadas en febrero pasado. La medida se sumó a la inhibición y prohibición de innovar por 90 días respecto a los bienes de otros tres imputados en el caso: Mauricio Novelli, Sergio Morales y Manuel Terrones Godoy.
La jueza federal María Servini libró un oficio al Banco Central para que informe los entidades bancarias que operan o hayan operado cuentas a nombre del presidente Javier Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y otras tres personas clave investigados en el escándalo del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA en febrero pasado.
Esto se da en medio de la puja en Diputados, donde la oposición busca quedarse con la presidencia de la comisión para activar la investigación a los hermanos Milei por el criptogate y cuando Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, más preocupados por el cierre de campaña de Manuel Adorni de cara a las elecciones legislativas porteñas del próximo domingo, se ausentaron, una vez más, a la interpelación aprobada por el Congreso.
Ahora, Servini pidió los informes en un legajo abierto de manera reservada y bajo secreto de sumario en lo vinculado al Presidente y su hermana para investigar su evolución patrimonial ante las denuncias presentadas en la investigación que está delegada en la fiscalía federal de Eduardo Taiano, informaron fuentes judiciales. En el oficio se pide información desde el año 2023 al presente.
La medida se sumó a la inhibición y prohibición de innovar por 90 días respecto a los bienes de otros tres imputados en el caso, Mauricio Novelli, Sergio Morales, ex asesor de la Comisión Nacional de Valores y Manuel Terrones Godoy.
En el caso del primero, Novelli, la medida alcanza a su madre María Alicia Rafaele y su hermana María Pía Novelli, luego de que filmaciones de seguridad de la sucursal del Banco Galicia donde tienen cajas de seguridad, las mostraron entrando con bolsos vacíos el 17 de febrero por la mañana y saliendo con los mismos abultados tras, supuestamente, vaciar el contenido.
Ello ocurrió el primer día hábil posterior al posteo del presidente Milei que promocionó el lanzamiento de la criptomoneda, en la tarde del viernes 14 de febrero. En relación a las imágenes incorporadas al caso en un informe de la Policía Federal, la fiscalía analiza si hubo un vaciamiento de esas cajas de seguridad que, cuando fueron allanadas semanas después, estaban vacías.
Se trata de un informe de la división “Lavado de Activos” de la PFA donde dan cuenta ante un requerimiento del fiscal federal Eduardo Taiano que la madre y hermana de Novelli habrían salido con bolsos “aparentemente” abultados de un banco luego de pedir acceso a las cajas de seguridad.
El hecho ocurrió en la sucursal Martínez del banco pocos minutos después del horario de apertura a las 10. En base a imágenes pedidas a la entidad bancaria se constató que las mujeres ingresaron con bolsos que estarían vacíos y salieron con los mismos ya con una apariencia “abultada”.
“A las 11:03:08 se visualiza a las Sras. en cuestión salir de la sucursal, notándose tanto el bolso de mano como la mochila que utilizaron al momento de ingresar, aparentemente más abultados”, consigna el informe según fuentes judiciales.
El escándalo de la fallida criptomoneda $LIBRA comenzó la tarde del 14 de febrero último con un posteo en la red social X del presidente Milei promocionando su aparición.
El valor se incrementó y muchos compraron pero con el correr de las horas se desvalorizó y luego Milei posteó aclarando no estar al tanto del negocio.
Una imagen de las cámaras de seguridad de un banco mostró a la madre y a la hermana de Mauricio Novelli, empresario vinculado al presidente Javier Milei en el escándalo con la criptomoneda $Libra, vaciando las cajas de seguridad que habían abierto pocos días antes.
Además, una foto de la División Lavado de Activos de la Policía Federal ratificó que luego del lanzamiento del token, las dos mujeres, Alicia Rafele y María Pía Novelli, retiraron el dinero que tenían guardado.
Según el informe, “Rafaele tenía en su poder un bolso de mano el cual, por su forma, estaría vacío; mientras que la sra. Novelli llevaba consigo una mochila, la cual aparentemente estaría en las mismas condiciones”. Al retirarse, “carga la mochila en su hombro realizando un cierto esfuerzo, presumiéndose que se encuentra con mayor peso que al ingresar”.
Mauricio Novelli, quien además fue el nexo entre el presidente, su hermana Karina y Hayden Davis (uno de los capitalizadores del proyecto), había contratado el servicio de las cajas diez días antes del tuit presidencial. Sin embargo, mandó a vaciarlas el primer día hábil después de consumado el “rug pull”, una estafa en el ámbito de las criptomonedas.
En tanto, trascendió que el fiscal Eduardo Taiano ya recibió las pruebas que muestran a los familiares de Novelli en la bóveda del banco, con el objetivo de iniciar una investigación.
El 4 de febrero, tan solo diez días antes de que el presidente publicara el tuit que promocionaba la criptomoneda $Libra, Novelli dio de alta dos cajas de seguridad para luego viajar a Estados Unidos.
En tanto, el viernes 14 de febrero Milei compartió el link de $Libra, un emprendimiento que provocó pérdidas a más de 40 mil inversores, ya que, horas después de su creación el activo se desplomó.
El 16, Mauricio Novelli retornó al país, y al días siguiente sus familiares pasaron por el banco para vaciar las cajas de seguridad.
Con información de agencias.
IG
El mandatario fueguino advirtió que desde su administración ya piensan en “judicializar" si se confirma en los términos en que fue anunciado. "Desde la provincia vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para dar vuelta las decisiones del gobierno nacional”, prometió. Hay paro por tiempo indeterminado en las fábricas de electrónicos de la provincia patagónica.
El gobernador de Tierra del Fuego reaccionó a la baja de impuestos: “Sturzenegger es un tremendo atorrante”
La rebaja y posterior eliminación de aranceles para importar celulares a partir de enero de 2026 fue criticada durante las últimas horas por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien consideró que la medida “responde al acuerdo del FMI”, al tiempo que calificó al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de “tremendo atorrante” y advirtió que desde el Ejecutivo fueguino van “a judicializar si se confirma en los términos en que fue anunciado”. Además, las fábricas provinciales iniciaron un paro por tiempo indeterminado contra la baja de los impuestos a la electrónica.
Melella dijo que “la determinación del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego”.
Tras conocerse el anuncio, ya que aún no fue expuesta la medida en el Boletín Oficial y no se conocen sus detalles, el gobernador criticó la decisión libertaria y señaló que la industria fueguina “es empleo, es soberanía, y representa un desarrollo tecnológico de alta calidad que no existe en ninguna otra parte del país. Como siempre, el pueblo fueguino, junto a sus trabajadores y el Gobierno provincial, va a salir adelante. Vamos a redoblar los esfuerzos en defensa de nuestra industria ante este nuevo embate”.
En declaraciones a radio Provincia de Ushuaia, el mandatario fueguino advirtió que desde su administración ya piensan en “judicializar si se confirma en los términos en que fue anunciado. Desde la provincia vamos a hacer todo lo que podamos hacer y esté a nuestro alcance para dar vuelta las decisiones y acciones del gobierno nacional”, prometió.
Para Melella, “estos son puestos de trabajos que se pierden y ya lo vivimos en la época de Macri, cuando se hizo de la misma manera con el famoso tema de las notebooks. No nos comamos el caramelito de que mira qué bueno, ahora vamos a tener no sé qué historia, vamos a tener que competir... No me importa si me faltan el respeto a mí, pero no voy a permitir que se lo falten a nuestro pueblo. Nos tratan como si fuéramos culpables de todos los males del país. No entienden que esta es una industria tecnológica calificada, con inversión y desarrollo”, reclamó.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Seccional Río Grande, inició desde el mediodía del miércoles un paro total de actividades por tiempo indeterminado, en respuesta al anuncio efectuado por el Gobierno nacional de eliminar aranceles para productos electrónicos importados, lo que representa “un duro golpe a la industria fueguina”.
Así lo resolvió Congreso de Delegadas y Delegados de la UOM de Río Grande, que además dispuso que el paro sea acompañado por una movilización al centro de la ciudad, en el norte de la isla de Tierra del Fuego, se informó en un comunicado.
Los trabajadores metalúrgicos de Río Grande expresaron así el rechazo del gremio a lo que consideran un “nuevo embate contra la industria nacional y los puestos de trabajo” y al mismo tiempo enfatizaron su decisión de “defender el derecho soberano a habitar Tierra del Fuego”.
La medida de fuerza continuará hasta lograr una solución “favorable y concreta” que permita la continuidad del régimen de promoción industrial y las fuentes de trabajo.
En su texto, la UOM riograndense rechazó y repudió los anuncios efectuados ayer por el vocero Presidencial, Manuel Adorni, acerca de la eliminación de aranceles, y consideraron “declaraciones provocadoras” las críticas realizadas por otros funcionarios del Gobierno nacional hacia la industria fueguina.
EL sindicato metalúrgico puso de manifiesto también su compromiso con la defensa de la Ley 26.539/09, que estableció hace 16 años aranceles sobre la importación de determinados productos tecnológicos, para impulsar la industria electrónica nacional, base de la actividad fabril de Río Grande.
“Estamos ante una responsabilidad histórica. No permitiremos que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se desmoronen por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a los de nuestra comunidad”, expreso la UOM fueguina en su comunicado.
Asimismo, el gremio destaca que el objetivo de la medida de fuerza es “preservar los puestos de trabajo, sostener la producción nacional y continuar habitando la provincia con dignidad”, y exige una respuesta hacia la baja de aranceles del Gobierno fueguino, el sector empresario y el secretariado nacional de la UOM.
“Habiendo analizado y debatido extensamente la situación generada por los anuncios del Gobierno Nacional y la clara afectación de condiciones sobre la Industria, Los Puestos de Trabajo y el Derecho Soberano a continuar habitando esta Provincia y Considerando una Responsabilidad Histórica de esta Organización Gremial, la defensa de cada Derecho Laboral, la Industria Nacional y nuestra decisión de habitar la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y contando con el apoyo y respaldo de La Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina, el Secretariado Nacional y la Solidaridad de todas las Seccionales del País, este Congreso de Delegadas y Delegados, resuelve:
-Ratificar todo lo actuado por la Unión de Obreras y Obreros Metalúrgicos de Rio Grande, este Congreso de Delegadas y Delegados y nuestra Organización a nivel Nacional, la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina, en mantener, desarrollar e impulsar las condiciones existentes para la Producción Nacional en esta Provincia a través de la ley 26.539 votada el 5 de noviembre de 2009.
-Rechazar y repudiar los anuncios del Gobierno Nacional a través del Vocero Presidencial y todos y cada uno de los ataques provocativos de distintos funcionarios durante la jornada del día de ayer martes 13 de mayo a través de distintos medios y/o redes donde se descalifican nuestras tareas o logros laborales alcanzados con mucho esfuerzo, perseverancia y lucha durante más de 45 años de radicación en esta querida provincia.
-Reafirmar y ratificar nuestro claro Compromiso con la Historia; nuestra Responsabilidad con el Presente y nuestra lucha por el futuro de Trabajadoras y Trabajadores Metalúrgicos de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
-Paralizar las tareas Productivas a partir de la hora 12 del día 14 de mayo para dar inicio a un paro total de actividades por tiempo indeterminado hasta alcanzar una resolución favorable de mantenimiento de nuestra continuidad laboral derechos y condiciones existentes.
-Movilizar desde el Parque Industrial con las características y metodologías habituales trabajadoras y trabajadores metalúrgicos, para expresar a toda la comunidad de la Provincia nuestra firme decisión de luchar por los puestos de trabajo, la industria nacional y en defensa del derecho soberano, a continuar habitando la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur!.“
Horas después, el vocero presidencial, Manuel Adorni, lo cruzó: “Estimado Gobernador: lo entendemos perfectamente. Al kirchnerismo se le terminan los privilegios y por eso están nerviosos. No hay nada que temer. Señores, la libertad avanza. Fin”, escribió en su cuenta de X.
Fue el mismo portavoz y primer candidato a legislador porteño por LLA en las elecciones del próximo domingo quien anunció en conferencia de prensa que el Gobierno eliminará los aranceles de importación de celulares, que son actualmente del 16%, en dos tramos: primero se bajará al 8% y tendrá efecto inmediato a partir de la publicación del DNU. Luego, a partir del 15 de enero de 2026, pasarán a 0%. Adicionalmente, se bajarán impuestos internos de celulares, televisores y aires acondicionados importados, cuya carga impositiva pasará del 19% a 9,5%. Y para los producidos en Tierra del Fuego, bajarán los impuestos del 9,5% al 0%. “Hoy un celular en Argentina cuesta el doble que en Brasil y Estados Unidos”, se quejó Adorni.
El vocero estimó que “con el total de esta baja impositiva se estima que los productos electrónicos importados van a bajar alrededor de 30% mínimo” y esto “va a equiparar a la Argentina con el resto de los países vecinos”.
También se reducirán los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox del 35% al 20%.
Hay más de 20 plantas de industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego, que fabrican o ensamblan nueve de cada 10 celulares, televisores y acondicionadores de aires que se venden en Argentina.
Generan 8.500 empleos directos que es el 15% del empleo provincial. Se trata de un sector de mano de obra intensiva y de alta calificación.
Mirgor, que fabrica y ensambla celulares de Samsung en Tierra del Fuego, señaló: “Nos preocupa el impacto social y laboral que pudiera derivarse de las nuevas condiciones”. Afirmaron que están aguardando los detalles “para evaluar su impacto en el negocio”.
“No obstante, el Grupo ha mantenido siempre una constante actitud de competitividad y productividad en todos sus negocios. Desde hace 10 años, trabaja en su diversificación productiva y territorial a nivel nacional e internacional a fin de adaptarse a diferentes escenarios”, aclaró.
Por su parte, fuentes de la Asociación de Fabricantes de Electrónicos (AFARTE) dijeron a Noticias Argentinas que la reducción de los impuestos internos “va en la dirección correcta, porque se trata de una reducción del costo argentino que impacta sobre el valor final de los productos”.
No obstante, indicaron que la baja de aranceles “genera preocupación en el sector porque puede tener implicancias sobre la sostenibilidad de la actividad industrial en la Isla”.
“Seguiremos trabajando para mejorar la competitividad del sector para reducir costos con toda la cadena de valor. Estas medidas van a tener un impacto positivo sobre los precios, que van a tender a la baja”, señalaron desde AFARTE.
Con información de agencias.
IG
La rebaja de aranceles para los productos electrónicos tanto importados como nacionales generó ruido en la provincia beneficiada por un régimen especial. Uno de los empresarios más importantes adelantó que cerraría su fábrica que emplea a 1.000 personas. Críticas del gobernador.
El anuncio del gobierno de Javier Milei de rebajar los aranceles para los productos electrónicos tanto importados como los que se producen en el país generó una tormenta de críticas en Tierra del Fuego, donde un régimen especial establecido por ley nacional ofrece beneficios fiscales y aduaneros a las empresas que se instalan y operan en la provincia. Los cuestionamientos a la medida libertaria provocó que hicieran causa común el gobierno local y el sector empresario, en alerta por miles de puestos de trabajo en riesgo.
La administración del peronista Gustavo Melella cerró rápido filas contra Milei y advierten que la provincia podría perder competitividad. “No vamos a perder sólo puestos de trabajo de la industria. Esto va a afectar a la logística, al taxista o remisero que llevan trabajadores; a los comerciantes, porque los trabajadores se van a quedar sin sueldo y no van a gastarlo. Es realmente muy complejo, porque afecta a toda la cadena de producción y comercialización”, señaló el gobernador fueguino, una línea discursiva que transmitieron otros funcionarios de su gestión, así como intendentes locales.
Pero Melella apuntó directamente conta el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger: “Sturzenegger es un tremendo atorrante. Si un ministro dice eso, es un atorrante o un ignorante. Les pido a los de su partido que le expliquen que no somos eso ¿Tiene que haber una sola actividad productiva? No conocen la provincia”.
En declaraciones a FM Espectáculo de Ushuaia, el gobernador siguió: “Con esa ignorancia, más la malicia que tienen, perjudican a una población. Lo hacen con nosotros y con otras provincias, cuando abren indiscriminadamente las importaciones. Espero que los legisladores y diputados de La Libertad Avanza le manden el mapa y las actividades productivas a Sturzenegger”.
Este miércoles, el ministro de Desregulación salió al cruce de las críticas que generó en la provincia patagónica y defendió la medida propiciada desde la cartera de Economía que conduce Luis Caputo: “Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero 'extra' en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, dijo el funcionario en la red social X.
Según anunció ayer el vocero Manuel Adorni, se eliminarán por completo los impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados fabricados en Tierra del Fuego: los gravámenes pasarán del 9,5% al 0%. Además habrá una rebaja de impuestos internos para los importados del 19% al 9,5%, además de que se reducirá el gravamen para la importación de productos -primero del 16% al 8%, y a partir de enero al 0%-. Aún el Gobierno no oficializó el decreto que anticipó el vocero presidencial, pero según trascendió sería en los próximos días.
“Con la baja de aranceles es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina”, alertó Luis Galli, CEO de Newsan, uno de los grupos empresarios más importantes que hay en Tierra del Fuego. “Va a tener consecuencias en la gente”, advirtió, según consignó el diario Clarín.
Solo Newsan, grupo de Rubén Cherñajovsky, emplea en la provincia a 11.000 personas, de los cuales 1.000 trabajan en la producción de celulares. El sector también tiene como referencia a Mirgor, la empresa de Nicolás Caputo, familiar del ministro de Economía, Luis Caputo. Según apuntó Galli, el mercado de celulares de 2025 alcanza a alrededor de 8 millones de unidades, de los cuales unos 6 millones son de producción y otros 2 millones circulan por contrabando.
El Gobierno no habría anticipado la medida a las empresas, que directamente haría reducir el costo de los electrónicos para el consumidor final. “Reducir el costo argentino, por el lado de la baja de precios internos es favorable, la gente va a acceder a precios más competitivos. Respecto a baja de aranceles de celulares, hay que entender bien cómo se va a hacer, es muy difícil para una industria competir con celulares importados que no pagan derechos, que son 8% o 0%. Hay que ver si para nosotros va a tener sentido seguir fabricando celulares, detrás de eso hay consecuencias con la gente”, lanzó Galli.
El régimen promocional de Tierra del Fuego tiene un costo de unos U$S1.070 millones anuales, según estimaciones de la UBA y durante la discusión en el Congreso de ley Bases parte de la oposición querían incluirlo para fondear los recortes en otras partidas que finalmente hubo como educación y ciencia. El cambio del régimen que ya tiene 50 años generó que en las últimas horas se aceleren contactos entre el gobierno provinciales y las distintas cámaras empresariales del sector. Según Secretaría de Comercio, los precios de los productos electrónicos importados bajarían alrededor de un 30%.
“Quizás en términos económicos algún producto baje pero nosotros estamos hablando de la provincia más austral del mundo, de una industria electrónica y electromecánica que es la principal fuente de empleo, con un entramado y con un desarrollo en innovación y en tecnología y en alta calificación laboral que vamos a seguir acompañando y tratando de sostener desde el Gobierno Provincial”, resaltó la ministra de Producción y Ambiente provincial, Karina Fernández. En la provincia esperan a la publicación del decreto en el Boletín Oficial para armar una mesa de trabajo que gestione las conversaciones con la Casa Rosada.
MC
El Gobierno anunciará este jueves un nuevo blanqueo que saldrá por decreto o resolución. Algunos profesionales advierten sobre el riesgo de que en futuras gestiones pidan explicaciones por los fondos gastados. Otros, en cambio, consideran que la amnistía tributaria puede tener éxito para incentivar la compra de bienes durables.
El vocero presidencial y candidato a las elecciones legislativas porteñas de este domingo, Manuel Adorni, anticipó este lunes, en su sprint final de conferencias de prensa en la Casa Rosada, que este jueves el Gobierno anunciará los detalles de las nuevas medidas para que se puedan blanquear dólares ahorrados en la informalidad con una sencilla declaración jurada. No se sabe si saldrá por decreto o resoluciones del Ministerio de Economía, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central, pero está claro que no habrá una nueva ley que ampare la nueva amnistía tributaria. Que el blanqueo no se haga por ley levanta dudas entre opositores amigables con el Ejecutivo, contadores y contribuyentes.
En tiempos en que el presidente Javier Milei y sus alfiles andan por la vida descalificando críticos como mandriles, ensobrados, corruptos y demás, un famoso contador prefiere el anonimato a la hora de opinar. “Hay varias opciones para el nuevo blanqueo. Uno es el régimen de presentación espontánea, que ya existe, que perdona multas y punitorios pero no impuestos. Así que no. Dos, el bloqueo fiscal, que se aplicó en el año 2000: vos presentabas tu declaración jurada y las autoridades si no la objetaban, no podían reclamarte para atrás. Pero tuvo sus problemas. Tres, planes de pago de impuestos más laxos. Cuatro, blanquear incrementos patrimoniales no justificados. Cinco, suspender los regímenes de información que se exigen, por ejemplo, a bancos y escribanías, aunque el día de mañana otro gobierno te puede venir a pedir información. Por eso, necesitás una ley para generar la confianza para que el contribuyente se presente.”
“¿Cómo vas a convencer al que no blanqueó en el blanqueo que acaba de terminar de que mañana no vienen los K y te rompen el que te dije?”, se pregunta el contador. “Ya pasó tras el blanqueo de (Mauricio) Macri (en 2016/2017): después vino Alberto (Fernández) y te subió la alícuota de Bienes Personales, te puso el aporte solidario, muchos se mudaron a Uruguay y EEUU y los persiguieron igual”, agregó. Sin embargo, la amnistía fiscal de 2024/2025, que finalizó la semana pasada, fue exitosa al blanquear US$31.000 millones. “Es que hubo gente que volvió a negrear y volvió a blanquear y además ahora blanqueó el chiquitaje”, responde el contador citado. En 2016/2017 se registraron US$117.000 millones, casi cuatro veces más plata que ahora, y la mayoría fueron sociedades y cuentas offshore. Con Milei predominó el efectivo, la plata bajo el colchón o en cajas de seguridad.
Otro experto contable baraja la posibilidad de que “en principio no sería un blanqueo formal sino que la persona podrá depositar plata hasta un determinado monto en el banco sin que le pidan información”. “Tienen que alinearse varios cambios normativos a través de un decreto para que no tenga la persona problema cambiario, fiscal, penal. Si las condiciones están bien amparadas y si es gratis (no se pagarían multas por blanqueo, como ya ocurrió con Milei), puede haber oportunidades para que la gente entre. La idea es apuntar a que ese dinero vaya al sistema productivo: autos, motos, electrodomésticos. También estaría bueno que los que están obligados a mantener los dólares hasta el 31 de diciembre por el blanqueo anterior puedan retirarlos con algún fin específico. Siempre hay que proteger todas las actividades de lavado de dinero para que no entremos en problemas con el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional). Entendemos que al ser montos chicos, no debería comprometerlo”, opina este segundo contador consultado, aunque otro colega, Arnaud Iribarne, advierte que si alguien quiere blanquear US$1 millón, puede juntar nueve testaferros y entre él y ellos cada uno declararía US$100.000, que es la cifra tope a la que apuntarían.
Algunos contadores advierten que un blanqueo sin ley que lo apruebe resultaría ilegal. Uno de ellos señala que “se va en contra de varias normas, entre ellas la ley de procedimiento tributario 11.683, que grava los incrementos patrimoniales no justificados con Ganancias e IVA. No sé cómo podrían resolverlo sin cambiar la ley. Ahora, si fueran a liberar lo ya blanqueado es otra cosa”, apunta a los fondos de la amnistía anterior que estaban bloqueados en cuentas hasta fin de año.
Iribarne considera que un blanqueo requiere de una ley y que sin ella se posibilita que “traficantes de drogas, armas y personas, los coimeros o los que trabajan en el PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral)” pueden registrar su dinero malhabido. Es decir, a diferencia de las amnistías anteriores, los funcionarios, sus padres y sus hijos también podrian gastar fondos ocultos, salvo que lo prohíba el Ejecutivo. Y este contador opina que aquellos que blanqueen no correrán riesgos: “Un blanqueo sin ley es ilegal, pero si hay un decreto o resolución que lo respalda, no corre riesgo el evasor. Una vez que el Gobierno decreta o resuelve, es un hecho consumado, un derecho adquirido para el contribuyente, un nuevo gobierno no puede discutir lo que hizo el anterior. Pero dos blanqueos en dos años lesiona la relación fisco/contribuyente: los que venimos cumpliendo nos sentimos unos pelotudos”.
AR/MG