Rawson

Código Postal 9103

Noticias de Chubut

Paridad de género: solo el 19% de las listas bonaerenses son encabezadas por mujeres

Paridad de género: solo el 19% de las listas bonaerenses son encabezadas por mujeres

Aunque la Ley de Paridad garantiza el 50% de mujeres en las listas legislativas, la mayoría de las boletas para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires son encabezadas por varones.

A casi una década de la sanción de la Ley de Paridad de Género en la provincia de Buenos Aires, los datos previos a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre muestran un retroceso en la representación femenina al tope de las boletas. Según reveló el sitio especializado parlamentario.com, de las 77 listas presentadas en las ocho secciones electorales bonaerenses, apenas 15 —el 19,48%— son encabezadas por mujeres. El resto, en su inmensa mayoría, ubica a varones como primera figura visible.

La Ley 14.848, sancionada en 2016, fue pensada para garantizar la igualdad en la integración de las listas: 50% de hombres y 50% de mujeres, en orden intercalado. Sin embargo, esa equidad no se traduce en el posicionamiento de las candidatas en lugares expectantes. Una revisión sección por sección, basada en el relevamiento realizado por el sitio Diputados Bonaerenses, evidencia que las estructuras partidarias aún concentran los liderazgos en figuras masculinas.

Secciones donde ellas lideran

La Primera Sección Electoral —que abarca el norte del Conurbano y tiene fuerte peso político— solo tiene una mujer encabezando lista: Romina del Plá, exdiputada nacional del Frente de Izquierda, quien se postula al Senado.

Romina del Plá junto a Nicolás del Caño.

La Segunda Sección, que reúne municipios del norte bonaerense como Zárate, San Nicolás y Pergamino, muestra una mayor presencia femenina: tres listas son encabezadas por mujeres. Entre ellas, Natalia Blanco (La Libertad Avanza), actual consejera escolar y referenciada con Cristian Ritondo; Constanza Moragues (Unión y Libertad), diputada provincial que busca la reelección; y Florencia González (Nuevo Más), docente.

En la Tercera Sección —la más populosa del distrito— solo aparece una mujer al frente de boleta: la actual vicegobernadora Verónica Magario, quien lidera una lista del peronismo que, según especulaciones, podría ser testimonial.

Verónica Magario, candidata por la tercera sección electoral.

La Cuarta Sección (noroeste provincial) aporta tres primeras candidatas: Analía Esperón (Nuevos Aires), Andrea Passerini (Potencia) y Lorena Srug (Unión y Libertad). En todos los casos, se trata de partidos liberales o de alianzas menores.

En la Quinta, Fernanda Raverta —exdiputada y extitular de la ANSES— vuelve al ruedo electoral con Fuerza Patria, buscando una banca en el Senado. La acompaña María Agustina Vaccaroni, becaria del CONICET, como candidata del Partido Obrero.

La extitular de la Anses y ahora candidata por la quinta sección, Fernanda Raverta.

La Sexta Sección (sudeste de la provincia) tiene a Paula Abal, comunicadora social y militante de Las Rojas, como única cabeza de lista por el Nuevo Más.

En la Séptima, se repite la presencia del Nuevo Más con Sofía Carneiro y del peronismo con María Inés Laurini, docente y concejala de Azul, quien encabeza la boleta a senadora.

Finalmente, en la Octava Sección (La Plata y alrededores), dos mujeres figuran como primeras candidatas: Laura Cano (Frente de Izquierda), actual diputada que se presenta en una sección distinta a la que representa actualmente, y Diana Zonaro (Unión Liberal).

Si bien el sistema garantiza una representación equitativa dentro de cada lista, el diseño de los armados políticos y las negociaciones internas continúan privilegiando a los varones en los primeros lugares, especialmente cuando se trata de listas con posibilidades reales de obtener bancas.

Las excepciones —como Raverta, Magario o del Plá— son nombres con peso propio o trayectorias previas en cargos públicos. El resto de las mujeres que encabezan boletas lo hacen, en muchos casos, desde fuerzas minoritarias o alianzas poco competitivas.

MM con información de parlamentario.com y Diputados Bonaerenses.

Denuncian en Nueva York que Milei aportó "falsa legitimidad" para el lanzamiento de $LIBRA

Denuncian en Nueva York que Milei aportó

Un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculan el rol del Presidente al lanzamiento de la criptomoneda en la plataforma Meteora. Exigieron medidas a la Justicia.

La causa de los demandantes por el caso $LIBRA en Nueva York sigue su curso y en las últimas horas los damnificados presentaron un nuevo escrito en el que señalan directamente a Javier Milei en la supuesta estafa y piden a la justicia estadounidense que se prolongue el bloqueo de los tokens y ganancias de Hayden Davis y los demás demandados.

En la presentación hecha por un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculado al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA en la plataforma Meteora, le recuerdan a la jueza Jennifer L. Rochon el rol del presidente argentino: “Davis deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $Libra una apariencia falsa de legitimidad y vínculo con el gobierno al momento del lanzamiento del token”, de acuerdo a lo que informó este martes en sus redes sociales el abogado Sebastián Soler.

En el escrito firmado por Omar Hurlock se expresa que los demandados —entre ellos Hayden Davis, Gideon Davis, Meteora, Kelsier Ventures, y otros— habrían ocultado información clave y realizado afirmaciones engañosas que violan la ley de protección al consumidor del estado de Nueva York (General Business Law, sección 349).

El grupo de perjudicados acusan a los demandados de:

  • Omisiones materiales: Se acusa a los demandados de no revelar que los pools de lanzamiento de DLMM memecoins podían ser manipulados para extraer capital rápidamente durante el lanzamiento de $LIBRA.
  • Colaboración encubierta: Se afirma que los expertos técnicos de Meteora colaboraron secretamente con el equipo de Kelsier Ventures para ejecutar el esquema.
  • Falsa legitimidad: Se denuncia que el demandado Hayden Davis obtuvo una declaración promocional engañosa del presidente Javier Milei, para dar la impresión de que el proyecto tenía respaldo gubernamental.

El escrito sostiene que no se requiere probar “confianza” o “reliance” por parte de los consumidores para que proceda una demanda bajo la sección 349 de la GBL. Basta con demostrar que las omisiones o falsedades eran materiales y capaces de inducir a error a un consumidor razonable.

El caso de $LIBRA acorrala cada vez más a Milei porque en los últimos días se detectaron dos transferencias millonarias desde billeteras vinculadas a Hayden Davis el 31 de enero, justo cuando se reunió con Javier Milei en Casa Rosada:

  • Una por U$S 507.000 a las 14:00.
  • Otra por U$S 3,43 millones a las 17:30, parte de la cual fue dirigida a Kelsier Ventures, empresa de Davis.
  • 42 minutos después de que Milei compartiera una foto con Davis, otra wallet transfirió U$S 507.000 vía Bitget.

La causa en EE.UU. fue unificada en el fuero federal del Distrito Sur de Nueva York, bajo la jueza Jennifer Rochon, junto con otra demanda por el token $M3M3. En ese marco, Davis presentó una declaración espontánea negando la estafa y atribuyendo el colapso de $LIBRA a la eliminación del tuit de Milei.

La defensa admitió que una billetera bloqueada seguía operando automáticamente, lo que podría violar la orden de congelamiento.

Claves

El creador de la critpo $LIBRA, Hayden Davis vio a Javier Milei en la Casa Rosada el 31 de enero y apenas minutos después comenzó a hacer misteriosas transferencias millonarias a cuentas virtuales. También hizo otro movimiento de dinero sin rastro el 13 de febrero, un día antes a que el propio Presidente promocionara el memecoin que fracasó a las pocas horas.

La revelación de los extraños movimientos de Davis la hizo Fernando Molina, uno de los expertos informáticos que expuso en la Cámara de Diputados por el escándalo cripto que tiene envuelto no solo al mandatario, sino también a su hermana Karina. A través de su cuenta de X, el especialista intentó reconstruir el movimiento del dinero que hizo Davis a través de su billetera digital personal. El financista es investigado actualmente por la Justicia de los Estados Unidos.

Las transacciones más sospechosas ocurrieron casi en paralelo a su visita a la Casa Rosada junto a otros dos protagonistas del escándalo $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los argentinos que le habrían acercado a Milei al financista Davis.

Ese día Milei posteó una selfie de ambos en el despacho presidencial. El Presidente dijo en ese tuit que Davis lo estuvo “asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país”.

Molina encontró otro movimiento de Davis del 3 de febrero por U$S1.991.000, a otra billetera de dueño desconocido. También fue a través de la plataforma Bitget, en la que luego se completaron otra transacción por 500.000 dólares y otras dos por 1 millón cada una.

A Molina le llamó la atención que el día siguiente, el 4 de febrero, Novelli abrió su caja de seguridad en el Banco Galicia, como se supo en las últimas semanas. El experto informático señaló, sin embargo, que sus publicaciones son solo datos que pueden marcar indicios, pero nada más: “Ninguna de estas transacciones son concluyentes por sí solas”, insistió Molina.

El 13 de febrero se registra un nuevo movimiento desde la billetera de Davis a la plataforma: Gate.io. Primero hizo una transferencia por apenas 100 dólares y luego transfirió U$S1.275.000. “¿A quién le envió Hayden Davis 1.275 M de dólares el 13/02, un día antes del lanzamiento de $LIBRA? No es la única transacción interesante”, posteó Molina ayer miércoles.

El lunes 17 de febrero –es decir, el primer día hábil posterior a que estallara el escándalo– la hermana de Novelli, María Pía, y su madre, María Alicia Rafaele, ingresaron a la sucursal del Banco Galicia, accedieron a las cajas de seguridad y se retiraron con bolsos. Cuando la Justicia registró esas cajas, estaban vacías.

Molina halló los movimientos de la billetera de Davis porque el propio financista dio a conocer su billetera personal cuando durante una entrevista reconoció que habría reintegrado US$5 millones al magnate David Portnoy que había perdido con la cripto $LIBRA.

Molina lo que hizo fue tirar de ese hilo. Así encontró esos movimientos a las plataformas Bitget y Gate.io, que justamente no están siendo investigadas por el fiscal federal argentino que sigue el caso, Eduardo Taiano. “Parecería que las diferentes investigaciones solo están haciendo foco en algunos exchanges (Binance, Coinbase, Kraken) y debería ampliarse el espectro”, sugirió Molina.

La primera demanda en EEUU

La Justicia de Estados Unidos comenzó a poner la lupa sobre el escándalo $LIBRA que involucra de lleno a Javier Milei y su hermana, Karina a mediados de marzo, cuando se presentó la primera demanda colectiva ante la Suprema Corte del Estado de Nueva York, que si bien no hace foco en la responsabilidad del mandatario, denuncia a los actores internacionales del criptonegocio que fracasó apenas poco minutos después de la promoción presidencial.

La demanda la motorizó el estudio Burwick Law, reconocido por litigar sobre criptoactivos y estafas. Allí buscaron respaldo los inversores afectados que ahora le reclaman una compensación a los ingenieros de $LIBRA: la familia Davis, Julian Peh, Benjamin Chow y las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.

En la presentación fueron excluidos explícitamente los hermanos Milei y otros protagonistas argentinos del criptoescándalo, como los asesores que le acercaron el negocio al presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, el colaborador de ambos en Tech Forum, Ariel Parkinson, y el hasta hace apenas días asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, a quien Karina Milei le soltó la mano.

Si bien hasta ahora no involucraba a Milei, la demanda mencionaba al Presidente como pieza clave del fraude que fue $LIBRA. “Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, decía el texto, que en 46 carillas menciona al mandatario en seis oportunidades. La actuación del Presidente “creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token”, apunta la denuncia.

La exclusión del Presidente y otros argentinos entre los demandados respondió a la decisión de los demandantes de ir por la vía civil y buscar un resarcimiento económico en EEUU y evitar un eventual contrapunto dilatorio con el Estado argentino y sus funcionarios o agentes.

Sí la denuncia registra un reclamo a los creadores de la cripto de “la restitución de las ganancias obtenidas injustamente por los demandados, medidas cautelares para evitar futuras ofertas fraudulentas de tokens y el nombramiento de un síndico para proteger al público y garantizar los activos restantes de los inversores”.

De avanzar en los tribunales neoyorkinos, la demanda colectiva podría arrojar luz sobre cómo fue la gestación, lanzamiento e implosión de $LIBRA, y qué roles asumieron los hermanos Milei, otros argentinos, Hayden Davis, su hermano Gideon y su padre Thomas en las maniobras financieras cuestionadas.

Milei ya no lidera el ranking de presidentes mejor valorados de América Latina

Milei ya no lidera el ranking de presidentes mejor valorados de América Latina

El jefe de Estado argentino cayó al tercer puesto detrás de los mandatarios de Uruguay y Brasil. La baja en su imagen positiva coincide con el crecimiento de Lula da Silva y contrasta con sus repetidas declaraciones grandilocuentes sobre su figura en el escenario global.

Lo dijo tantas veces que parece creérselo de verdad: que es el mejor presidente del planeta, que su gobierno marca un punto de inflexión en la historia de Occidente, que el mundo entero lo admira. Pero esta vez los números no lo acompañan.

El ascenso del uruguayo Yamandú Orsi al primer lugar del ranking latinoamericano de presidentes con mejor imagen pública dejó al descubierto un movimiento inesperado en el tablero político regional: Javier Milei, quien en junio encabezaba la lista con comodidad, cayó al tercer puesto. El nuevo podio, divulgado por CB Opinión Pública, está encabezado por el mandatario del Frente Amplio con un 50,3% de aprobación, seguido de Luiz Inácio Lula da Silva, con 49,8%, y recién después aparece el libertario argentino, con un 49,5%. La caída contrasta con la insistente autopercepción de Milei como ícono de una cruzada mundial por la libertad.

Orsi, que asumió la Presidencia de Uruguay en marzo, consolidó en julio un crecimiento sostenido de imagen positiva, al pasar del 47,2% registrado en junio al 50,3%. No obstante, su nivel de desaprobación también creció, aunque levemente: de 46,7% a 47,3%. Ese crecimiento se produjo en paralelo al retroceso de Milei, quien el mes anterior había cosechado un 53,5% de imagen positiva y ahora bajó casi cuatro puntos.

En cambio, el brasileño Lula da Silva logró escalar al segundo lugar, con una suba de más de tres puntos respecto al mes anterior. En medio de una escalada de tensión con Estados Unidos por los aranceles anunciados por Donald Trump —que castigan a Brasil en represalia por el avance judicial contra Jair Bolsonaro—, el líder del Partido de los Trabajadores alcanzó una aprobación del 49,8%, mientras que su rechazo fue de 47,1%.

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa también descendió posiciones. Pasó del segundo al cuarto lugar, con una imagen positiva de 49,1% (frente al 52,4% de junio) y una desaprobación de 48,2%. En cambio, el chileno Gabriel Boric logró una mejora leve que lo dejó a mitad de la tabla, con un 45,7% de aprobación frente al 43,1% del mes anterior y una negativa también del 43,1%.

Más abajo se ubicaron Gustavo Petro, de Colombia, con un 38,8% de imagen positiva y un rechazo del 57,2%, y Santiago Peña, de Paraguay, cuya aprobación bajó a 38,4% mientras su desaprobación subió al 56,8%.

En el fondo del ranking —que fue divulgado este martes por la agencia EFE— se consolidaron tres mandatarios cuestionados: Luis Arce, Nicolás Maduro y Dina Boluarte. El presidente de Bolivia, que hasta junio ocupaba el último lugar, mostró una imagen positiva de apenas 19,5% y una negativa del 78,3%. En su país, la tensión crece con la cercanía de las elecciones del 17 de agosto, en las que los sondeos son adversos para el candidato oficialista.

Maduro, por su parte, registró una aprobación de 28,1% (frente al 29,5% del mes pasado) y una imagen negativa del 67,8%, mientras sigue celebrando un resultado electoral cuestionado por la comunidad internacional. A la cola de la tabla quedó Boluarte, la presidenta de Perú, con la peor calificación regional: apenas un 18,2% de imagen positiva y un 78% de negativa.

La medición de CB Opinión Pública, realizada entre el 21 y el 25 de julio, abarcó un total de 11.165 casos en 10 países, con entre 1.055 y 1.578 entrevistas por país, y un margen de error de entre ±2 y 3%.

Con estos números, Milei pierde el lugar de privilegio en el escenario latinoamericano que había conquistado en junio. Y aunque la diferencia con Lula y Orsi es escasa, el dato resulta sintomático: su imagen sufre un desgaste, al tiempo que otros mandatarios de distinto signo político ganan terreno.

La megalomanía de Milei, en primera persona

Además del desplome en las encuestas, Milei no deja de presumirse ante el mundo con declaraciones que ratifican una autopercepción grandilocuente sobre su figura y su gestión.

En su discurso durante el Derecha Fest, se presentó como epicentro de un movimiento ultraderechista internacional y no vaciló en reafirmar su rol de vanguardia: se declaró parte de una alianza global que incluye a figuras como el estadounidense Donald Trump, el español Santiago Abascal y el brasileño Jair Bolsonaro, afirmando que el mundo respira “nuevos vientos de libertad” gracias a su liderazgo.

Desde Buenos Aires, en la última edición de la CPAC, se escucharon sus proclamas más autocelebratorias. Allí propuso crear una “alianza de naciones unidas contra la tiranía” liderada por la Argentina e Italia —paradójicamente gobernada por la militante fascista Giorgia Meloni—, y aseguró que “Occidente está bajo un manto de tinieblas”, pero que su gobierno representa “una oportunidad histórica para cambiar el mundo”.

En una entrevista al influencer Mario Nawfal, justificó la eliminación de la pauta oficial como “la mayor política a favor de la libertad” —a pesar de que la publicidad del Estado nacional sigue existiendo a través de empresas públicas como YPF y Aerolíneas Argentinas, y aparece en programas de televisión y radio de periodistas muy conocidos que, no casualmente, se dedican a elogiar día a día a la gestión de La Libertad Avanza y a denostar a la oposición— y denunció que los medios están “dominados por mentiras para dañar su imagen”. En otros discursos, Milei llamó a la prensa “ensobrada”, “operadora” y “basura” que “envenena la vida de la gente con mentiras”. A la prensa que critica a su gobierno, por supuesto.

Sobre su estilo presidencial, Milei declaró en Córdoba durante un acto oficial: “Estamos llevando a cabo el mejor Gobierno de la historia”, y calificó a sus críticos de “imbéciles muy pedantes y jactanciosos”. También se define con imágenes superlativas y símbolos propios: se autodenomina “El Rey de la Selva”, utiliza la frase “¡Viva la libertad, carajo!” como grito de guerra y adoptó la motosierra como emblema de su misión de destruir al Estado “desde sus raíces”.

JJD

Mientras Milei espera el cierre de listas nacionales, la campaña bonaerense arranca con Pareja al mando y Caputo en stand-by

Mientras Milei espera el cierre de listas nacionales, la campaña bonaerense arranca con Pareja al mando y Caputo en stand-by

La Libertad Avanza iniciará su despliegue en la provincia el 8 de agosto, sin la presencia del Presidente, que recién bajaría al territorio tras la formalización de la candidatura de José Luis Espert. El asesor presidencial podría volver a escena en su rol de estratega. Las encuestas complican el arranque.

Con el cierre de listas ya consumado, La Libertad Avanza se prepara para dar inicio formal a la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires el próximo 8 de agosto. Al mando estará Sebastián Pareja, presidente del partido a nivel local, quien tras una pulseada silenciosa terminó por quedarse con el control total del armado en el distrito más poblado del país. Su ascenso fue respaldado por Karina Milei y su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem, en detrimento de Santiago Caputo y su agrupación Las Fuerzas del Cielo, que quedaron prácticamente fuera del juego.

Del lado de Caputo apenas lograron ubicar una candidatura en quinto lugar en la Tercera Sección Electoral —la de Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto y Civilización— y algunas posiciones menores a nivel municipal. Todo lo demás fue territorio exclusivo de Pareja, cuya conducción fue convalidada por “El Jefe” del partido y por el principal operador político de la Casa Rosada. El resultado fue una victoria política con consecuencias inciertas: la interna entre Karina y Caputo escaló a niveles no vistos hasta ahora en lo que va del gobierno de Javier Milei, generando tensión en las bases libertarias y preocupación en el Presidente, que evitó intervenir pero tomó nota del riesgo.

Santiago Caputo se afilió a La Libertad Avanza en febrero pasado. En la foto, junto a los Milei, Pilar Ramírez y Eduardo

El propio Milei dio señales en ambas direcciones: no atendió el reclamo de Caputo por haber quedado afuera del cierre de listas, pero sí se mostró con los referentes de Las Fuerzas del Cielo durante la Derecha Fest en Córdoba. La postal funcionó como inicio de una tregua que en los hechos ya se está negociando. Según pudo reconstruir este medio, Karina Milei le cursará en las próximas horas una invitación formal a Caputo para que se integre a la mesa de campaña bonaerense. Desde el círculo del asesor libertario aseguran que aceptará, aunque con reparos.

“Nos van a venir a buscar para profesionalizar la campaña. Porque el cierre fue conflictivo y así es difícil ganar”, reconoció un funcionario que trajina los despachos oficiales, quien mira con preocupación los sondeos que llegaron al primer piso de la Casa Rosada. En el entorno del estratega advierten que el problema no es solo técnico, sino político: temen que la interna haya debilitado el vínculo con las bases libertarias, un capital que consideran vital de cara a los comicios.

La preocupación es compartida por el equipo de Karina Milei. “Ella tuvo que salir a poner orden porque el descontento venía de abajo para arriba”, reconoció un referente del grupo de “territoriales” que responde a la secretaria General. La lectura que hacen cerca suyo es que el enfrentamiento con Caputo ya había empezado a impactar en el ánimo militante. Como gesto de distensión, Karina decidió que su único pronunciamiento contra el sector desplazado fuera el tuit en el que pidió respetar las listas y dejó en claro que quien cuestione a los candidatos está, en los hechos, cuestionando al Presidente.

Sebastián Pareja, Karina Milei y Martín Menem durante un acto en Morón, en 2024.

El encargado de canalizar el primer acercamiento fue Guillermo Francos. El jefe de Gabinete, que volvió a adquirir relevancia en la mesa política del Gobierno, se reunió por separado con Caputo y con Karina, asumiendo el rol de garante de la paz interna, al menos hasta que pase la elección bonaerense. En paralelo, Manuel Vidal —mano derecha de Caputo— fue quien habilitó un canal operativo para reordenar la relación. La semana pasada, Tomás Vidal, su primo y socio en la consultora Move Group, participó de una reunión con dirigentes bonaerenses alineados con Pareja. El encuentro, realizado en las oficinas que Lule Menem ocupa en el primer piso de Casa Rosada, sirvió para comenzar a delinear no solo las acciones proselitistas de cara al 7 de septiembre, sino también a las elecciones del 31 de agosto en Corrientes.

Campañas unificadas

La estrategia electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense comenzará formalmente el 8 de agosto, con una lógica de campaña unificada entre los planos nacional y provincial. “Es una sola campaña”, insisten cerca de Pareja, que se siente empoderado luego de haber logrado imponer su criterio en la confección de las listas. En el reparto con el PRO, señalan que Cristian Ritondo pidió tres nombres entre los primeros quince lugares de la boleta bonaerense: Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y un tercero aún sin confirmar.

Aunque Milei no será parte activa del inicio del despliegue territorial, en el espacio confían en que su participación se intensificará luego del 17 de agosto, cuando se cierren las listas nacionales. La expectativa está puesta en la oficialización de la candidatura de José Luis Espert como primer diputado nacional por la provincia: ese sería el hito a partir del cual el Presidente desembarque con fuerza en el conurbano, para apuntalar tanto a su “amigo” como a los candidatos seccionales, muchos de ellos ignotos para el gran público.

En febrero José Luis Espert se sumó formalmente a La Libertad Avanza.

Mientras tanto, los postulantes tendrán autonomía para mostrarse en medios nacionales. Algunos, como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, o el de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, con mayor recorrido en televisión, serán los encargados de amplificar el mensaje libertario en el prime time. “Tendrán vía libre para moverse en medios, pero con un discurso articulado”, aseguran cerca de Pareja.

A pesar del relanzamiento, los números iniciales no son alentadores. Según pudo saber elDiarioAR, los primeros estudios de opinión interna muestran un escenario complicado para La Libertad Avanza, sobre todo en la Tercera Sección Electoral, donde Maximiliano Bondarenko —excomisario y candidato libertario— figura veinte puntos por debajo de Verónica Magario, la vicegobernadora y referente de Fuerza Patria. En la Primera Sección, la distancia entre Valenzuela y Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de Axel Kicillof, es de apenas cinco puntos, muy por debajo de lo que proyectaban.

Bondarenko, atrás, ayer con Bullrich y Pareja en el Ministerio de Seguridad.

En la Casa Rosada tienen claro que la interna libertaria y el cierre de listas conflictivo pueden generar apatía dentro del núcleo duro de votantes, un riesgo que no pueden permitirse en una contienda que tendrá al gobernador Kicillof como principal adversario. A eso se suma una jugada de alto voltaje: Karina Milei y Pareja no lograron acordar con el PRO en el interior bonaerense. Sin esos votos, el peronismo podría imponerse en varias secciones. Aun así, en el oficialismo confían en la potencia del “sello violeta” como motor electoral.

De cara a lo que viene, el entorno de Pareja tampoco descarta un entendimiento futuro con Jorge Macri en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de garantizar gobernabilidad cruzada: para La Libertad Avanza en el Congreso y para el jefe de Gobierno en su territorio. “Pareja ahí no se mete”, aclaran cerca del armador, que por ahora tiene un objetivo más urgente: ordenar la campaña bonaerense, cerrar la grieta libertaria y dar la pelea en un territorio decisivo.

PL/JJD

Milei ayuda al campo mientras sus lobbistas en el Congreso ya negocian votos para confirmar su veto a la mejora jubilatoria

Milei ayuda al campo mientras sus lobbistas en el Congreso ya negocian votos para confirmar su veto a la mejora jubilatoria

El mandatario tiene hasta el próximo lunes para vetar la ley de incremento de los haberes a los jubilados y la emergencia en discapacidad. Hay negociaciones con los gobernadores. Promesas de fondos y alianzas electorales con Frigerio, Cornejo y Zdero.

En un mismo día, Javier Milei anunció una rebaja en las retenciones al campo y calificó de “genocidas” a los legisladores que impulsan el aumento jubilatorio. El beneficio impositivo para el agro, según cálculos del CEPA, representará un costo fiscal de hasta 0,22% del PBI: la mitad de lo que costaría aumentar en $40.000 el bono para jubilados. El argumento fiscalista, sin embargo, constituye el núcleo del escudo oficialista. Es el recurso con el que el Presidente presiona a los aliados para blindar sus vetos y, a menos de una semana de que venza el plazo para vetar las leyes opositoras, el Gobierno hace números y se muestra confiado en que le alcanzará para asegurarse su tercio vetador.

Es el modus operandi del gobierno libertario. Puertas para afuera, Milei grita, sube la apuesta y amenaza a los aliados. Consultado sobre el futuro de los vetos a las leyes sancionados en el Congreso —la actualización de las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad—, el mandatario afirma que los legisladores “entrarán en razón”. “Los que no acompañen al veto son genocidas y van a estar asesinando a las generaciones futuras. Estarán haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes y nos estarían comandado a la pobreza”, afirmó, en una entrevista radial, apenas unas horas después de anunciar la reducción de los derechos de exportación de la carne, la soja, el girasol, la cebada y el maíz.

La baja de las retenciones representará un costo fiscal de US$1200 millones y U$S1400 millones para las toneladas proyectadas para la cosecha 2025-2026, según releva un informe de CEPA. Esto es entre un 0,19 y 0,22% del PBI. El Presidente fue ovacionado en La Rural. Y los gobernadores, que hasta hace un mes estaban en guerra con la Nación por el reparto de fondos a las provincias, celebraron la medida.

Mientras Milei apuntalaba el voto del campo, puertas adentro, la mesa política del Gobierno trabajaba en retomar el diálogo con los aliados heridos. Está encabezada por Guillermo Francos y Martín Menem, quienes hace unos días comenzaron a sondear a algunos diputados radicales y representantes de fuerzas provinciales. La cuenta regresiva ya comenzó: Milei tiene hasta el lunes 4 para vetar las leyes, y los operadores políticos del oficialismo necesitan asegurarse de que, cuando llegue el día, el presidente tendrá el número para blindar los vetos en la Cámara de Diputados.

Francos y los gobernadores se cruzaron en La Rural en medio de la tensión por los fondos

Hay varios instrumentos de negociación sobre la mesa. Por un lado, la promesa de habilitar nuevas Transferencias del Tesoro Nacional (ATN) a los gobernadores más amigos, como ya lo hizo en el pasado, por ejemplo, con Misiones o Catamarca. Consultados por elDiarioAR, sin embargo, varios Ejecutivos provinciales precisaron que el Gobierno no había realizado ninguna oferta formal. “No hubo propuesta real, seguimos con nuestra postura de un reparto justo de los fondos”, precisaron desde una provincia patagónica cuyo voto en el Senado fue clave en la sanción de las leyes.

El Gobierno, hasta ahora, no ha logrado dar una respuesta integral al reclamo de los gobernadores, que amenazan con convertir en ley los proyectos de coparticipación de los ATN y los combustibles líquidos si Milei continúa resistiéndose a abrir la billetera. Confían en que será suficiente con cerrar acuerdos individuales con algunos mandatarios, y ese es el objetivo. En el mientras tanto, amagan con apagar los incendios y ofrecen promesas a cambio de ganar tiempo. Una estrategia que, hasta ahora, ha sido exitosa.

La oposición, por ejemplo, planeaba convocar una mega sesión para el jueves 30 con el objetivo de aprobar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan y un aumento del presupuesto universitario. Ante la negativa de los gobernadores de firmar el pedido de sesión y de comprometer su presencia para el quórum, la iniciativa opositora se terminó desinflando y se pateó para la semana próxima.

Frigerio, Pullaro y Llaryora, este jueves, en Córdoba.

Detrás de la debilidad opositora se esconde el segundo instrumento de negociación que aplica La Libertad Avanza para contener a los gobernadores: la dinámica de las alianzas electorales. En la última semana, el Gobierno avanzó en conversaciones con Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) para cerrar acuerdos electorales de cara a octubre. El 7 de agosto vence el plazo para la presentación de alianzas nacionales, y en Casa Rosada se muestran confiados de que llegarán al cierre habiendo cerrado acuerdos locales en las tres provincias.

Tres acuerdos que, en la práctica, podrían sellar el blindaje de los vetos a Milei.

Quiénes son los nuevos “héroes” de Milei

El Gobierno hace cuentas y calcula que necesitará unos 80 votos para blindar los vetos presidenciales a las dos leyes jubilatorias y a la emergencia en discapacidad. El objetivo es evitar que la oposición se haga de dos tercios para insistir en la sanción de las leyes, y para eso cuenta con tres aliados: el PRO, los radicales con “peluca” y los nuevos aliados provinciales con los que compartirán las listas nacionales en octubre.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados

En Diputados, el aumento a las jubilaciones —que implicó una actualización del 7,2% de todos los haberes, así como un aumento del bono de los jubilados que cobran la mínima— salió con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. El objetivo del Gobierno es trabajar sobre las abstenciones y, fundamentalmente, sobre los 29 ausentes que, enojados con el oficialismo, se negaron a participar de la sesión.

El ojo está puesto en torcer la voluntad de los 9 diputados del PRO, como María Eugenia Vidal o Luciano Laspina, que se diferenciaron del resto del bloque y se abstuvieron en la votación (que se desarrolló apenas unos días después del triunfo electoral de LLA en CABA). Si logran garantizarse unos 32 votos afirmativos de los 37 diputados que integran el bloque que lidera Cristian Ritondo, el Gobierno confía en que podrá llegar al piso mínimo con la ayuda del resto de los aliados: los satélites oficialistas (el MID y la tucumana Paula Omodeo, del monobloque CREO, entre otros) y los radicales con los cuales cerrará acuerdos electorales, como los mendocinos o, incluso, el propio Rodrigo de Loredo.

Mauricio Macri junto a María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato

Más difícil, en cambio, es el veto a la emergencia en discapacidad. La ley fue aprobada en Diputados con 148 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones. Y, si bien necesita torcer la voluntad de menos diputados, el Gobierno se dio de frente con el hecho de que, entre los 35 ausentes, hay muy pocos diputados que están dispuestos a cambiar su voto para ayudar a blindar un veto que actualiza las pensiones por invalidez.

Entre los diputados incómodos con vetar la ley se inscriben los radicales “con peluca”, ese grupo de diputados de la UCR, como Mariano Campero o Pablo Cervi, que se ganaron su título de radicales M cuando acompañaron el primer veto a los jubilados el año pasado. Ahora están agrupados en un bloque llamado “Liga del Interior”, que mantiene diálogo con Menem, quien les adelantó que el Gobierno analizaba la posibilidad de ofrecer alguna compensación a las personas con discapacidad luego del veto.

El Gobierno intenta convencer a sus aliados prometiéndoles que podría actualizar las prestaciones asistenciales, que ayudan a las obras sociales a afrontar el pago de los servicios. Es un paliativo que apenas cubriría una parte de la ley, pero sería suficiente para convencer a varios diputados opo oficialistas de ayudar a blindar el veto.

MC/JJD