Rawson

Código Postal 9103

Noticias de Chubut

Después del triunfo, Milei encara su primera prueba de gobernabilidad con las provincias

Después del triunfo, Milei encara su primera prueba de gobernabilidad con las provincias

El Presidente encabezará una cumbre con 17 gobernadores en Balcarce 50. Varios de ellos llegan golpeados por el resultado en sus provincias y bajo presión fiscal, mientras la Casa Rosada define su nueva agenda de reformas.

Por primera vez en casi dos años, Javier Milei volverá a recibir en persona a los gobernadores en la Casa Rosada. La reunión será este jueves a las 17 y se da en un momento de reacomodamiento político tras la victoria legislativa del oficialismo. Participarán también el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del revivido Ministerio del Interior, Lisandro Catalán, que asumió hace más de un mes al frente de esa cartera con el objetivo de recomponer los puentes rotos entre la Nación y las provincias.

Milei ya había dado el aval para que empezaran los contactos y este martes se confirmó el encuentro. El jefe de Gabinete Guillermo Francos, y Catalán fueron los encargados de cursar llamados y mensajes a los distritos, con la expectativa de que al menos 17 mandatarios den el presente. “El temario es el que anunció el Presidente el domingo”, explicaron en Balcarce 50, en referencia al discurso desde el búnker de La Libertad Avanza, cuando habló de una nueva etapa de consensos y reformas.

Karina Milei, la única mujer presente en la foto de familia del presidente Javier Milei y los gobernadores.

El propio Milei buscó bajar el tono de la confrontación esta semana. “No tengo problemas, estoy dispuesto a sentarme con los gobernadores, no tengo problema con ninguno de ellos”, dijo el lunes en A24. Y agregó: “Muchos de ellos me escribieron para felicitarme. Tengo contacto con ellos. Hay toda una parafernalia fantasmagórica que no existe. Además, antes yo no me ocupaba de eso, pero hace un tiempo que me vengo ocupando activamente”.

En el Gobierno descuentan la participación de los firmantes del Pacto de Mayo, entre ellos Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Quedarán fuera del convite los opositores duros: Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja) y Sergio Ziliotto (La Pampa).

Será la primera reunión de Milei con un grupo amplio de gobernadores desde el 19 de diciembre de 2023. En estos meses, el Presidente mantuvo vínculos preferenciales con los mandatarios aliados —como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco)— y acentuó las fricciones con quienes resistieron su esquema de ajuste.

El resultado electoral del domingo modificó, además, el equilibrio de poder en la mesa. Los gobernadores llegan con un listado de reclamos que incluye reparto de fondos discrecionales, deuda con las cajas previsionales, coparticipación del impuesto a los combustibles y reactivación de la obra pública. Son demandas que la Casa Rosada mantuvo congeladas en nombre del equilibrio fiscal.

En octubre del año pasado, Javier Milei recibió en la Quinta de Olivos a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca); Osvaldo Jaldo (Tucumán); Gustavo Sáenz (Salta y Hugo Passalacqua (Misiones).

Retomar el diálogo

El encuentro llega tras meses de tensión entre la Casa Rosada y las provincias, un vínculo marcado por vetos, reclamos y promesas incumplidas. Los mandatarios se sentarán frente a Milei en condiciones de mayor debilidad, sin la legitimidad que les daban los comicios locales ni el margen político que exhibían cuando se debatió la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Varios vieron caer a sus candidatos en las urnas y hoy dependen más que nunca de la asistencia financiera nacional.

En septiembre, el Senado rechazó el veto presidencial al proyecto que ordena la distribución automática de los fondos entre los distritos, aunque Diputados evitó replicar ese gesto. En el Gobierno admiten que esa derrota política, sumada a la cadena de choques con los gobernadores, forzó a retomar el diálogo y a reconstruir una mesa política que llevaba casi un año desactivada.

Milei y Catalán, durante su jura en la Casa Rosada.

La reapertura del Ministerio del Interior, que había sido absorbido en mayo de 2024 por la Jefatura de Gabinete, fue leída como una concesión política. “Siguiendo las instrucciones del Presidente, hemos constituido la Mesa Federal junto al ministro Caputo y el flamante ministro Catalán”, escribió Guillermo Francos hace un mes en X, en un mensaje revisado por Milei. Catalán, tucumano y hombre de confianza del jefe de Gabinete, funciona como su prolongación en el vínculo con las provincias. En la Rosada lo reconocen como una autocrítica silenciosa: el aislamiento con los gobernadores había dejado al Gobierno sin base territorial ni margen parlamentario.

Otros que se sumaron a esa mano de obra política fueron los recién electos Patricia Bullrich y Diego Santilli, que empezaron a actuar como nexos informales. El “Colo”, que dio la sorpresa en Buenos Aires, habló este lunes con Rogelio Frigerio y Gustavo Valdés, dos gobernadores de perfil dialoguista, mientras que la ministra de Seguridad ya se piensa como posible presidenta provisional del Senado a partir de diciembre.

Patricia Bullrich y Diego Santilli, este domingo en el búnker de La Libertad Avanza.

En ese contexto, la reunión de este jueves apunta no solo a discutir las reformas que el Ejecutivo planea enviar al Congreso —la laboral y la tributaria, entre otras—, sino también a redefinir la relación de fuerzas entre la Nación y las provincias. La estrategia de Milei busca reabrir el diálogo sin entregar el control de la caja, mientras los mandatarios intentan, al menos, asegurar previsibilidad financiera y reactivar la obra pública.

“La diferencia es que ahora la mesa la encabeza el propio Presidente”, le dijo a elDiarioAR un funcionario que participó de la organización. En el entorno libertario confían en que la foto servirá para mostrar una nueva fase de gestión, menos ideológica y más pragmática, aunque en privado admiten que el clima será medido. Entre los mandatarios provinciales, el escepticismo persiste: muchos coinciden en que el gesto es necesario, pero insuficiente. Como resumió un gobernador del norte, en tono seco y sin rodeos: “Está bien que nos reciba, pero las provincias ya entendimos que no alcanza con una foto: queremos compromisos concretos”.

PL/CRM

El nuevo Congreso de Milei tras la victoria: funcionarios agrandados y convocatoria a extraordinarias

El nuevo Congreso de Milei tras la victoria: funcionarios agrandados y convocatoria a extraordinarias

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, desembarcó en la comisión de Presupuesto para justificar el ajuste y cruzarse con la oposición. El cambio de relación de fuerzas en el Congreso y el apuro del Gobierno para avanzar con las reformas durante el verano. El rol de los gobernadores.

De acompañar a raparse la cabeza a Diego Santilli en “La Misa”, el streaming libertario que conduce Daniel Parisini –el Gordo Dan–, para cumplir con una promesa de campaña a defender, empoderado e irónico, el ajuste en las universidades en la comisión de Presupuesto. El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, desembarcó en la Cámara de Diputados sonriente y provocador. Una postal que se repite desde el triunfo electoral del domingo: funcionarios que llegan al Palacio, se pelean con la oposición y se mueven ya como si la nueva era del Congreso ya hubiese comenzado

“En esta permanente campaña del miedo desestabilizadora que sufrimos durante dos meses llenas de mentiras, la principal mentira es que recortamos fondos a las universidades. Nosotros no recortamos plata universidades. Todas las universidades recibieron el 100 para todas las actividades que fueron desarrollando”, arrancó Álvarez, soldado de la batalla cultural del Gobierno en las universidades. Lo acompañaba el secretario de Educación, Carlos Torrendell, pero el micrófono era de Álvarez. 

Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, en la comisión de Presupuesto

Los diputados nucleados en la comisión de Presupuesto respondieron a los gritos, y Álvarez se sonrió. Es que la agenda de trabajado había sido diseñada por la oposición para tratar en la comisión el Presupuesto 2026. Pero el domingo el poder cambió de manos. Así, el oficialismo terminó haciéndose cargo del debate, y participó con entusiasmo. 

“Yo tengo claro que las elecciones le dieron la sensación que tienen carta blanca de hacer lo que quieren. Pero las elecciones no modifican el contrato social argentino”, se quejó Leandro Santoro (UxP). 

Álvarez volvió a sonreise: en el oficialismo no están de acuerdo con el planteo opositor.

El plan oficialista 

El Gobierno está apurado. La victoria del domingo modificó el clima político en el Congreso, pero no saben por cuánto tiempo durará. La cosecha electoral los dejó bien posicionados: La Libertad Avanza tendrá unos 80 votos propios que, junto a los 24 del PRO y los 3 radicales con peluca, arranca con una base sólida de 107 votos oficialistas. Un sólido arranque, impensado hace un mes, pero que necesitará nutrirse del apoyo de aliados para avanzar con el paquete de reformas que Javier Milei tiene diagramado para la segunda etapa de su gobierno. 

El objetivo es aprovechar la espuma del resultado electoral y apurar, a partir del recambio legislativo de diciembre, el Presupuesto 2026, la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma previsional. Algunas, como la laboral, están escritas. Otras las están escribiendo a contrarreloj, ya que más de uno especulaba con que un mal resultado electoral imposibilitaría avanzar con ninguna de las reformas. 

Bullrich defiende en Diputados el Presupuesto 2026 de Milei

Por este motivo es que el Gobierno tiene planeado convocar a sesiones extraordinarias durante todo el verano. Primero se buscará plantear el Presupuesto 2026, cuyo debate el oficialismo decidió acelerar en las últimas horas. En los últimos dos días, ya citó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, Luciana Carrasco, y a los responsables de la cartera educativa. Y el jueves irá el flamante canciller, Pablo Quirno

Todo un display para un Gobierno que, en el último año, hizo todo lo posible para tener el menor contacto posible con el Congreso. Un Congreso que, durante los últimos meses, fue el principal adversario político de Milei. Ahora, sin embargo, los tiempos cambiaron. El quórum propio está a la vuelta de la esquina y, tras la victoria, los votos que faltan no serán difíciles. 

Hoy los aliados nos salen gratis. Es el momento de hacer amigos, no mandarnos cagadas y meter todo lo que podamos de acá a abril”, reflexiona un dirigente libertario. El ojo está puesto en los gobernadores, que se reunirán con Milei el jueves en Casa Rosada. No solo los amigos de siempre, como el misionero Hugo Passalacqua o el salteño Gustavo Sáenz, sino también los peronistas: Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Esa es la pecera donde el Gobierno pretende juntar los votos que le faltan.

Martin Menem pudo celebrar

Más relegados quedaron, en cambio, los mandatarios de Provincias Unidas. Golpeados tras la derrota electoral, los gobernadores de Jujuy, Chubut, Córdoba y Santa Fe quedaron marginados a un segundo lugar. De dadores de gobernabilidad a piezas prescindibles: los gobernadores del “centro” perdieron su protagonismo y no saben aún como reorganizarse. Sus diputados, incluso, casi no pisan el Congreso desde la derrota.

Sí lo hacen los misioneros y salteños. Los PRO bullrichistas y los radicales con peluca. Estos sectores se mueven por los pasillos del Congreso, dialogando con Martín Menem, que quedó empoderado tras la victoria, y tanteando cómo será la relación de fuerzas del próximo Congreso. 

Menem, mientras tanto, respira con alivio por primera vez en los últimos dos meses. Ya no hay quien le dispute su lugar en la presidencia de la Cámara de Diputados e, incluso, se reunió con Cristian Ritondo para empezar a delinear un interbloque con el PRO. Confía en que le ganó la pulseada interna a Santiago Caputo y que, a partir de ahora, vendrán tiempos mejores.

MCM/MG

Lula defiende una política antidrogas sin víctimas tras la operación policial más letal de Brasil

Lula defiende una política antidrogas sin víctimas tras la operación policial más letal de Brasil

"Necesitamos de un trabajo coordinado que impacte la espina dorsal del narcotráfico sin colocar policía, niños y familias inocentes en riesgo", aseguró el líder progresista en un mensaje publicado en sus redes sociales.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió este miércoles la integración de las diferentes fuerzas policiales del país en una política antidrogas que no deje víctimas, al comentar la operación policial del martes que dejó 121 muertos en Río de Janeiro, la más letal de Brasil.

“Necesitamos de un trabajo coordinado que impacte la espina dorsal del narcotráfico sin colocar policía, niños y familias inocentes en riesgo”, aseguró el líder progresista en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Lula, así como varios de sus ministros, afirmó que, más que enfrentamientos violentos en las favelas contra narcotraficantes, el crimen organizado se vence con medidas para descapitalizar estos grupos y reducirles su poder financiero.

“Fue exactamente lo que hicimos en agosto en la mayor operación contra el crimen organizado en la historia del país, que llegó al corazón financiero de una gran organización involucrada en la venta de drogas, la adulteración de combustibles y el lavado de dinero”, afirmó en referencia a una reciente acción contra el Primer Comando de la Capital (PCC), una importante mafia nacional.

Lula afirmó que Brasil no puede aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo a la población y distribuyendo drogas y violencia por las ciudades.

Agregó que, para combatir las organizaciones en un país federativo como Brasil en que la política de seguridad es de responsabilidad de los gobiernos regionales, es necesario unir las diferentes fuerzas policiales del país.

El jefe de Estado aseguró que esa integración de las fuerzas policiales regionales y nacionales para combatir conjuntamente el crimen organizado será posible con la aprobación de un proyecto de ley de Seguridad Pública que el Gobierno presentó a consideración del Congreso.

Sobre la situación específica de Río de Janeiro, afirmó que le pidió a su ministro de Justicia y al director de la Policía Federal que viajaran a esta ciudad para ofrecerle ayuda al gobierno regional.

Precisamente tras el encuentro que tuvo este mismo miércoles con el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, anunció la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado.

La llamada Oficina de Emergencia de Enfrentamiento al Crimen Organizado permitirá que las diferentes fuerzas policiales intercambien informaciones y coordinen operaciones conjuntas.

La medida fue anunciada luego de que Castro afirmara que en la operación policial del martes solo participaron fuerzas regionales debido a que el Gobierno nacional se ha negado a colaborar en el combate al narcotráfico en esta ciudad.

La operación tenía por objetivo la captura de los principales cabecillas del Comando Vermelho, la más antigua y poderosa organización criminal de Río, pero que tiene ramificaciones en todo el país.

Aunque el gobierno regional de Río de Janeiro solo ha confirmado 121 muertos, incluyendo a cuatro policías, la Defensoría Pública, una institución pública que recopiló los datos en los institutos forenses y en el lugar de los hechos, asegura que fueron 132 víctimas.

La operación se desarrolló el martes en los conjuntos de favelas de Penha y Alemão, una zona empobrecida en la que viven 200.000 personas, y los enfrentamientos se extendieron a una zona boscosa en los cerros que bordean estas barriadas.

Durante la operación fueron arrestados 113 sospechosos y se puso bajo custodia policial a 10 adolescentes, se decomisaron 119 armas y 14 artefactos explosivos y toneladas de droga.

EFE

Suman 132 los muertos en la operación policial en Río de Janeiro y en las favelas exponen los cadáveres en las plazas

Suman 132 los muertos en la operación policial en Río de Janeiro y en las favelas exponen los cadáveres en las plazas

Hasta ayer el operativo en los barrios populares de Alemão y Penha contra Comando Vermelho contabilizaba 64 fallecidos, entre ellos 4 policías.

Al menos 132 muertos, entre ellos cuatro agentes, fue el saldo que hasta ahora dejó la operación policial lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña. Hoy, el día después de la represión, unos 50 cuerpos fueron encontrados por los habitantes de las favelas y fueron colocados por los vecinos en una plaza del barrio de Penha.

Esta nueva cifra de los fallecidos fue informada por la Defensoría Pública regional a la agencia EFE, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en la plaza.

La recuperación de los cuerpos, que seguía en curso a media mañana, la realizaron los vecinos de los complejos de favelas de Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, sin ayuda de las autoridades.

Funcionarios de la Defensoría Pública acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado. El organismo señaló que está tomando testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para “contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista”.

Por su parte, el gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo este miércoles durante una rueda de prensa que, por ahora, le constan 58 muertos, aunque reconoció que la cifra “seguro” cambiará. En un comunicado, el Gobierno regional afirmó que los sospechosos fueron abatidos tras “reaccionar” a las acciones de los agentes. Las autoridades locales no ofrecieron datos sobre cuántos cadáveres fueron recuperados el martes.

Al menos 40 cadáveres fueron expuestos en la plaza de una de las favelas de Río de Janeiro, pero se estima que podrían ser más de 100 los muertos.

Los cadáveres, todos de hombres, quedaron tendidos en el suelo, lado al lado, a la vista de los vecinos y de los periodistas que llegaron al lugar.

La operación de rescate de los cuerpos, realizada en zonas boscosas en las inmediaciones de las favelas, fue liderada principalmente por mujeres, que estaban a la búsqueda de sus parejas, hermanos o hijos.

Una postal de lo que dejaron los enfrentamientos de este martes en Río.

El operativo movilizó a unos 2.500 agentes y tenía como objetivo ejecutar 100 órdenes de arresto de miembros del Comando Vermelho, una de las principales bandas de narcotraficantes de Brasil. Los narcotraficantes respondieron con bloqueos en varias vías de la zona norte de Río. Fueron detenidos Thiago do Nascimento Mendes, conocido como Belão do Quitungo, uno de los líderes regionales de la banda, y Nicolas Fernandes Soares, un operador financiero de Edgar Alves de Andrade, uno de los jefes del grupo.

Las operaciones y los bloqueos llevaron a interrupciones en el tránsito de un centenar de líneas de colectivos urbanos y al cierre de decenas de escuelas y centros de salud. Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos y con una situación normal en el tráfico de vehículos, después de la jornada de caos.

La crisis obligó al presidente Lula da Silva a convocar una reunión de urgencia para este martes por la noche. Se esperaba que el gobierno federal envíe una comitiva a Río de Janeiro para reunirse con el gobernador Cláudio Castro, quien se mostró crítico hacia la administración de Lula; “Río estaba solo durante el operativo”, afirmó.

Con información de EFE

MC

Río de Janeiro el día después: cuerpos frente a una guardería y la búsqueda para encontrar a los desaparecidos

Río de Janeiro el día después: cuerpos frente a una guardería y la búsqueda para encontrar a los desaparecidos

Todavía no se sabe el número exacto de muertos que dejó la represión policial. No hay ayuda del Estado para recuperar los cadáveres que ya comienzan a desprender olor. Organizaciónes sociales denuncian que muchos de los hombres asesinados tenían signos de tortura.

La ONU, “horrorizada” por la operación letal contra el crimen organizado en Río de Janeiro, con 64 muertos

Los habitantes de la favela de la Penha, uno de los centros del megaoperativo policial más letal de Rio de Janeiro, no durmieron. Decenas de muertos yacían en medio de un bosque cercano y sin la ayuda de las autoridades tuvieron que ir por ellos en una búsqueda que aún continúan este miércoles.

Hacia las 6:00 hora local (la misma que en Argentina) de este martes, una hilera de al menos 50 cadáveres cubiertos por un plástico negro yacían sobre el asfalto frente a una guardería publica, ubicada en la plaza São Lucas, una de las principales de la comunidad de la Penha.

El fuerte olor que expelían los cuerpos no impedía que decenas de vecinos permanecieran cercándolos, algunos buscando algún conocido, otros, por simple curiosidad.

Rayune Diaz Ferreira, una de las habitantes de la comunidad, está a la búsqueda de su primo. Explica a EFE que la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos, pues ninguna autoridad ha ayudado en el rescate desde anoche.

“El Estado nos abandonó hace mucho tiempo y nos volvieron a abandonar después de esta matanza. Quienes están cargando los cuerpos son los habitantes”, sostuvo.

Para esta trabajadora independiente de 36 años que se crió en la favela, nunca se había visto algo así en la comunidad.

Una veintena de vecinos de la favela, la mayoría mujeres, lidera las búsquedas de los cuerpos en un bosque ubicado en la parte más alta de la favela y que colinda con el complejo de Alemão. Allí tuvieron lugar varios enfrentamientos en la tarde y noche del martes. En medio de la trocha, restos de ropa, casquillos de bala y sangre ayudan a marcar el camino.

Con solo una camilla, que es cargada entre cuatro o seis personas, los voluntarios van levantando los cuerpos a cuentagotas. Algunos están en zonas de difícil acceso y exigen más tiempo y esfuerzo para el rescate. Mientras van buscando otros, el conductor de la furgoneta decide llevar los últimos rescatados hasta la plaza donde están los demás.

En el camino para recoger otro cuerpo, más adelante le dicen que “allí cerca” hay varios más.

La abogada Thais Loredo, del Instituto Anjos da Liberdade (ángeles de la libertad), que acompaña la recuperación de los cuerpos, dijo a EFE que algunos mostraban signos de tortura.

Dudas en relación al número de muertos

El balance oficial de víctimas divulgado el martes daba cuenta de 64 muertos, cuatro de ellos policías, aunque las autoridades aún no han aclarado si los cadáveres recuperados hoy se suman a los contabilizados el martes.

El megaoperativo del martes, en el que participaron 2.500 agentes, tenía como objetivo detener a cabecillas del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales mas antiguas y peligrosas de Rio. La acción llevó a vivir escenas de guerra en la Penha y Alemão, dos populosos complejos de favelas, ubicados en uno de los sectores más violentos y deprimidos, en la zona norte de la ciudad.

Bajo la incertidumbre de lo que pasará ahora en la favela y aún con el eco de los tiroteos resonando en sus oídos, los habitantes de la región tratan de retomar su cotidianidad. No obstante, en la zona de la plaza São Lucas todos los comercios están cerrados con la excepción de un mercado.

Las vías y el servicio público, que ayer estuvieron bloqueados por las operaciones policiales y por la acción de los narcotraficantes hoy funcionan con normalidad.