Villa Ines

Código Postal 9105

Noticias de Chubut

Familiares de víctimas de fentanilo adulterado marchan por justicia: "Nuestros seres queridos no son estadísticas"

Familiares de víctimas de fentanilo adulterado marchan por justicia:

Convocan a una "movilización en silencio" este jueves a las 14 frente al Hospital Italiano de La Plata. Hasta el momento se contabilizaron 54 muertes por la causa, aunque no se descarta que haya otras no registradas.

“Porque no hay justicia sin verdad, no hay duelo sin justicia, y no hay futuro seguro para la salud publica de los ciudadanos si se repite este crimen” familiares de pacientes que murieron tras ser inoculados con fentanilo contaminado, producido por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, marcharán este jueves para reclamar que avance la investigación y se pene a los responsables.

La movilización será “en silencio” frente al Hospital Italiano de La Plata, querellante del caso que tiene hasta el momento, según datos oficiales, 54 víctimas. Más allá de esta cifra, las personas organizadas detrás del reclamo estiman que podría haber más. Respalda esta teoría el hecho de que los lotes con ampollas contamidas fueron distribuidos a más de 300 hospitales del país.

En diálogo con elDiarioAR, Sol Francese, una enfermera de 42 años que perdió a su hijo Renato, de 18, por el suministro de fentanilo adulterado convocó a la manifestación y pidió consciencia: “Es importante que la gente nos acompañe y marche, sobre todo los de La Plata, que están cerca. Nosotros somos de Chascomús —a 81 kilómetros de distancia— y vamos a viajar, pero no van a ir todos los que nos acompañarían si la hiciéramos acá”.

Renato tenía 18 años.

Renato fue derivado desde Chascomús a La Plata tras sufrir un traumatismo de cráneo en un accidente en moto. Las primeras 24 horas internado estuvo estable, pero una infección severa lo complicó. Durante su internación recibió fentanilo contaminado y esto derivó en su muerte. Ahora, Francese continúa el camino hacia la Justicia y, pese al dolor, es optimista.

“La causa se viene investigando bien, estamos conformes. Los procedimientos vienen dando resultados favorables. Esperamos nuevas pericias que saldrán en los primeros días de agosto. Hay 31 personas que están con ciertas inhabilitaciones así que aunque no están detenidos, eso nos da tranquilidad. Más allá de eso, pretendemos una condena hacia los responsables del laboratorio”, dijo.

La madre del joven también convocó a “quienes tengan un familiar fallecido entre febrero y mayo de este año a acercarse a las clínicas u hospitales a pedir las historias clínicas y preguntar si al paciente se le suministró fentanilo, de qué laboratorio y número de lote”.

Leonel, el docente que fue al médico por “un dolor de panza” y murió “de un día para el otro”

Era docente de educación artística, músico e inspector. Tenía 32 años y vivía en Florencio Varela. Un dolor de panza el 3 de marzo, que pensó era originado por estrés, fue el síntoma que lo llevó por sus propios medios a la clínica de Ranelagh, el 5 de marzo, sin imaginar que todo se complicaría y moriría poco más de un mes después, el 7 de abril, por contaminación con fentanilo adulterado.

Se llamaba Leonel Ayala y fue diagnosticado con pancreatitis. Lo internaron. Cursó una recuperación lenta pero alentadora hasta que un endoscopista le lastimó el páncreas, el 12 de marzo, cuando ya casi estaba por recibir el alta. El cuadro se agravó. Por esta razón, y por decisión de la familia, el 15 de marzo fue derivado al Hospital Italiano de La Plata sin ningún conocimiento de lo que había pasado en Ranelagh, solo por la necesidad de una terapia intensiva de alta complejidad. Allí fue intervenido quirúrgicamente.

Leonel era docente y músico. Tenía 32 años.

El 7 de abril recibió fentanilo adulterado. Después, casi no pudo moverse, su vientre estaba hinchado y debieron volverlo a operar. Horas más tarde, murió. Lo precipitado del desenlace llevó a su hermano Alejandro a investigar más allá de lo que decían los médicos. Quería saber si podría haber pasado algo más y qué. Supo de los casos de fentanilo adulterado en otros centros médicos, pero desde el hospital le negaron que Leonel lo hubiera recibido. La familia decidió que interviniera un abogado y así supo la verdad. Hoy llaman a marchar y exigir que se condene a los responsables.

Seis de las víctimas de fentanilo.

La causa

En las últimas semanas hubo avances en la investigación contra los responsables de los laboratorios. Se inhibieron los bienes de Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, sus hermanos Damián Roberto y Diego, y su madre, Nilda Furfaro, pero no hay imputados ni detenidos, lo que enoja particularmente a los allegados de las víctimas.

Entre las irregularidades comprobadas se enumeran las alertas y prohibiciones por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El 8 de mayo, como respuesta a la investigación en curso impulsada por la denuncia del Hospital Italiano, la ANMAT prohibió “el uso de FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml.”.

Previamente, el 24 de febrero, había circulado el primer llamado de atención “por incumplimiento de Buenas Prácticas de Fabricación en Laboratorios Ramallo S.A”. El 6 de marzo, la ANMAT prohibió los productos “Dopamina HLB, dopamina clorhidrato 40 mg/ml inyectable IV” y “Dopamina HLB 100 mg AMP 5 ml”. Lo hizo luego de haber detectado que no poseían en sus rótulos las etiquetas de trazabilidad correspondientes. El mismo día, se ordenó a la firma HLB PHARMA GROUP S.A. el recupero de “Propofol HLB, propofol 10 mg/ml emulsión inyectable IV, lote 60000, vto. 30/09/2026 50 frasco ampolla de 20 ml, Cert. N° 43.900” por no contar con la etiqueta de trazabilidad.

El 16 de abril, a más de un mes de la última advertencia, se le ordenó a dicho laboratorio el retiro del mercado de todos los lotes del producto “Propofol HLB, propofol”. El documento indicaba: “Se incluye a productos elaborados bajo el Certificado N° 43.900, debiendo presentar ante el Departamento de Vigilancia Post Comercialización y Acciones Reguladoras del Instituto Nacional de Medicamentos la documentación respaldatoria de dicha diligencia”. Casi 10 días después, el 24 de abril, se prohibió el uso, comercialización y distribución de los productos “DICLOFENAC HLB / DICLOFENAC SÓDICO” y “MORFINA AL 1% HLB”.

Circular fentanilo by

El 18 de junio, el Hospital Italiano de La Plata informó que fue admitido como querellante. “Esta decisión judicial reconoce al Hospital como víctima directa de un delito que atentó contra la salud pública y afectó gravemente el normal funcionamiento de nuestros servicios sanitarios”, dijo en un comunicado.

Según sus autoridades, “desde el primer momento”, el centro de salud “actuó con responsabilidad y transparencia” y “su propio equipo” fue el que, “al detectar un comportamiento clínico inusual”, comenzó “una investigación rigurosa que permitió identificar el lote contaminado”.

En un escrito se explicó que el caso “comenzó cuando, desde el Sector de Microbiología, se advirtió la presencia de dos bacterias no habituales en la flora intrahospitalaria, detectadas en pacientes internados en las Unidades de Terapia Intensiva, Cuidados Intensivos Vasculares y Pabellón de Trasplantes e Inmunocomprometidos. Ante esta situación, se activó de inmediato el protocolo de investigación de brote infeccioso por parte del Equipo de Control de Infecciones, con el objetivo de determinar el origen de las bacterias y evitar nuevos casos”.

Como consecuencia de ser aceptados como particulares damnificados en el caso, el Hospital Italiano señaló que “le permitirá colaborar activamente en la investigación y exigir justicia por lo ocurrido”.

“Lamentamos profundamente cada una de las pérdidas humanas y renovamos nuestro acompañamiento y compromiso por el pedido de justicia de todos los pacientes y familias afectadas”, agregaron.

MM/MG

Acordar con La Libertad Avanza o reeditar Juntos por el Cambio: la encrucijada de Macri en la Ciudad de Buenos Aires

Acordar con La Libertad Avanza o reeditar Juntos por el Cambio: la encrucijada de Macri en la Ciudad de Buenos Aires

En la previa de la reunión del consejo del PRO, el expresidente de la Nación y líder del partido amarillo busca evitar una nueva humillación en las elecciones nacionales, tras el triunfo de los libertarios en los comicios porteños, y analiza la posibilidad de cerrar una alianza con los Milei. La resistencia de Jorge Macri y María Eugenia Vidal. La indiferencia de Karina.

Mauricio Macri está en una encrucijada. Corrido de la mesa de negociaciones con La Libertad Avanza, el líder del PRO tiene una semana para definir una estrategia de supervivencia que le permita evitar una nueva humillación en la Ciudad. El expresidente no ve con malos ojos la posibilidad de cerrar una alianza con La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, pero enfrenta dos problemas: la resistencia de los propios, por un lado, y la indiferencia de Karina Milei, por el otro. El expresidente de la Nación y autoridad máxima del partido amarillo necesita un gesto de la hermana presidencial para ordenar a la tropa, pero Karina, hasta ahora, prefiere alimentar el suspenso.

Este jueves a la mañana, los dirigentes del PRO se reunirán para discutir una estrategia de cara a los cierres nacionales. Será por Zoom, ya que muchos de ellos se encuentran fuera del país, y contará con la presencia de referentes de todas las provincias: en algunas, el PRO irá en una boleta violeta que diga “La Libertad Avanza”, como en Provincia de Buenos Aires o Entre Ríos. En otras, se amalgamará con el radicalismo y la Coalición Cívica, en una suerte de revival de Juntos por el Cambio, como Jujuy o Santa Fe.

Mauricio Macri, líder del PRO.

La Ciudad de Buenos Aires, en cambio, es una incógnita. La patria madre del PRO se presenta como un híbrido que no termina de decidirse a fusionarse con las fuerzas del cielo o, por el contrario, dinamitar los puentes y presentarse como una alternativa a Javier Milei junto a los exaliados cambiemitas. Un no lugar de indefiniciones que arrastra el trauma de la elección porteña y no logra replicar el acuerdo que logró tejer Cristian Ritondo en Provincia de Buenos Aires.

El problema, explican en el PRO libertario, es que en CABA no hay un Ritondo. Es decir: un interlocutor válido que tenga la confianza de Macri y, a su vez, de la propia Karina. El presidente del PRO en CABA es el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien está enemistado con los hermanos Milei desde que decidió desdoblar la elección porteña. La logística de la organización de la exposición en La Rural, en la que se obligó al jefe de Gobierno a ingresar al predio por un sector distinto al de Milei para no cruzarlo, da cuenta de que el Presidente y su hermana lo quieren bien lejos de la mesa de negociaciones.

Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, saluda a Javier Milei, en el acto de Palermo. A la izquierda, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, a quien el Presidente volvió a negar el saludo.

“No hay tábula rasa para Jorge”, explican en la Casa Rosada, donde replican la misma consigna para Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal: las dos espadas macristas, junto al propio Jorge, que resisten en soledad a la fusión con LLA.

Plan B: resucitar JxC

En la reunión del consejo del PRO, que se realizará a la mañana, habrá dos voces que se opondrán a cerrar una alianza con LLA: Vidal y Jorge Macri. El primo Jorge, ya había sido una de las voces más críticas al acuerdo bonaerense, así como su sucesora en Vicente López, Soledad Martínez. Martínez, sin embargo, terminó negociando uno de los acuerdos más beneficiosos para el PRO en todo el distrito: no solo logró hacerse con el 70% de la lista de concejales, sino que anotó a una dirigenta del jorgemacrismo, María Sotolano, como segunda candidata en la Tercera sección electoral.

Este logro habilitó que Jorge Macri fantaseara con la posibilidad de hacer borrón y cuenta nueva, y llegar a un entendimiento con Karina en CABA. Lo deslizó, incluso, en varias entrevistas. Pero la negativa del karinismo, con Pilar Ramírez a la cabeza, de sentarse a negociar con él, así como el desplante en La Rural, hicieron que Jorge reactivara las conversaciones para rearmar la coalición que llevó a su primo a la Presidencia.

Jorge Macri, la noche de la derrota electoral porteña

El interlocutor designado para estos acercamientos es Daniel “Tano” Angelici, el histórico operador judicial del radicalismo que tiene, hace meses, un protagonismo creciente en el gabinete porteño. El objetivo es reeditar JxC como una suerte de “avenida del medio” —similar a la que se creó en PBA con el frente “Somos Buenos Aires”— con la UCR de Emiliano Yacobitti y Martín Lousteau, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y, a su vez, con Ricardo López Murphy y Graciela Ocaña.

Otro de los objetivos es seducir a Horacio Rodríguez Larreta, quien jugó por afuera en la elección porteña, dividió el voto PRO y terminó sacando 8 puntos (un poco más de la mitad de lo que sacaría Lospennato). El jorgemacrismo viene haciendo intentos de acercarse al ex jefe de Gobierno porteño —a quien antes borró del mapa de Uspallata apenas lo reemplazó en la Jefatura de Gobierno— pero Larreta no perdona, y se resiste. El ex precandidato presidencial prefiere mantener su autonomía y comenzar a construirse como alternativa local de cara a 2027.

Las conversaciones con el resto de los partidos, mientras tanto, son incipientes. Los exintegrantes de JxC desconfían del PRO, que atraviesa una crisis de identidad profunda y, en el caso de jugar por separado de LLA, tendrá que explicar por qué en PBA juega con Milei y en CABA, en cambio, juega como oposición. “Yo creo que el PRO terminará con LLA, pero el problema es la resistencia de Vidal y Jorge”, desliza un lilito que forma parte de las conversaciones.

La indiferencia de Karina

Mientras el PRO bucea por alternativas, Mauricio Macri aguarda, impaciente, una señal de Karina. Dirigentes de su entorno deslizan que Macri está dispuesto a cerrar en CABA el mismo acuerdo que Ritondo cerró en PBA. “Que sea con dignidad”, fue la única exigencia que planteó el expresidente antes de tomarse un avión y partir a Europa. El problema, insisten, es que Karina no da señales de querer acordar con los Macri.

Karina Milei y el diputado nacional Gabriel Bornoroni, referente de La Libertad Avanza en Córdoba.

Puertas afuera, el karinismo trasmite que no hay motivo para cerrar con el PRO. Pero quienes conocen a la secretaria general de la Presidencia deslizan, por lo bajo, que al final del día querrá cerrar un acuerdo para “arrasar” en la Ciudad. Será, admiten, un acuerdo que implique la “rendición total” del PRO, pero que le ahorrará a Macri la “humillación” de salir nuevamente tercero en su ciudad. “Le ofrecés el segundo lugar y el séptimo, entran dos diputados nacionales y listo, se evita la humillación”, desliza un exdirigente del PRO que abandonó el partido para sumarse a las fuerzas del cielo.

Existe, sin embargo, otro factor que traba la posibilidad de cerrar un acuerdo con el PRO: la desconfianza de los libertarios porteños a la candidatura de Patricia Bullrich. La ex ministra de Seguridad será la candidata a senadora nacional en CABA haya o no acuerdo con el PRO. Es una de las que mejor mide en el ecosistema libertario y Karina quiere a una persona de confianza en el Senado que monitoree a Victoria Villarruel. El problema es el empoderamiento que podría tener Bullrich en el caso de ir en una lista con el PRO y sacar, como prometen en el bullrichismo, unos 60 puntos: en LLA temen un escenario que podría fortalecer de sobremanera a la ministra, quien tiene pretensiones de gobernar la Ciudad.

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich

Pese a los resquemores, quienes conocen a Karina sostienen que alargará el momento de definición hasta último momento. La hermana presidencial estará atenta a lo que se discuta el jueves en la reunión del PRO, sabedora de que hay dirigentes, como Vidal, que ya amenazaron con no competir en el caso de cerrar una alianza con LLA.

Algunos dirigentes del PRO presionan para que Ritondo se haga cargo de las negociaciones en CABA, al igual que ya hizo en PBA. Pero el jefe del bloque PRO se hace el distraído: prefiere esperar, como todos, a que Karina mueva primero.

MC/JJD

Los gobernadores de cinco provincias se desmarcan de la Casa Rosada y lanzan un frente común anti-Milei para octubre

Los gobernadores de cinco provincias se desmarcan de la Casa Rosada y lanzan un frente común anti-Milei para octubre

Los jefes provinciales de Chubut, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Santa Cruz buscan llevar al Congreso una agenda que priorice el desarrollo del interior, con énfasis en el equilibrio fiscal, la infraestructura y la igualdad de oportunidades, hicieron saber.

Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Con esa frase como estandarte, cinco gobernadores del interior del país presentaron este martes un frente conjunto para competir “mancomunadamente” en las elecciones legislativas de octubre. Se trata de Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quienes difundieron un documento titulado Un grito federal.

El texto expresa la voluntad de estos mandatarios de representar “la Argentina del trabajo” y sumar “una mirada” auténticamente federal al Parlamento. En una clara señal de posicionamiento político hacia las próximas elecciones, los cinco mandatarios resaltaron que tienen “la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”.

El lanzamiento de esta futura alianza legislativa es, además de un frente electoral concreto que competirá contra La Libertad Avanza, una señal política al Gobierno nacional. Los cinco gobernadores, con perfiles diversos y trayectorias propias, comparten una misma preocupación: la falta de representación efectiva del interior en la toma de decisiones a nivel nacional. En un contexto de centralismo persistente, buscan disputar poder territorial y simbólico en un Congreso que suele girar en torno a los grandes centros urbanos.

Además, el mensaje sobre el equilibrio fiscal no puede leerse sin considerar el actual clima económico y político. Al reivindicar el orden de las cuentas públicas pero exigir obras de infraestructura, los mandatarios se diferencian tanto del ajuste sin contemplaciones como del gasto sin plan. Se proponen como una opción pragmática: austeridad con desarrollo, equilibrio con inversión, gobernabilidad sin sometimiento.

Por caso, uno de los ejes centrales del comunicado es la reivindicación del equilibrio fiscal. “Celebramos el esfuerzo de todos los argentinos por alcanzar el equilibrio fiscal tanto en Nación como en las provincias y lo consideramos imprescindible”, expresaron. Pero agregaron que este equilibrio debe contemplar la inclusión de las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del interior, lo que consideran como el “único camino para desarrollar el país”.

El documento también alude a una concepción igualitaria del crecimiento. “Es nuestro deber cuidar a nuestra gente y ser capaces de crecer en armonía y con igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos”, sostuvieron los gobernadores, en un mensaje que apunta tanto a lo simbólico como a lo programático.

La decisión de actuar en bloque en las elecciones legislativas representa una jugada política clave: los mandatarios quieren instalarse como una tercera vía, capaz de disputar espacio entre el oficialismo y la oposición nacional. En sus palabras, la propuesta tiene “una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo”.

El documento cierra con un tono esperanzador: “Nuestra vocación es clara: construir, todos los días, la Argentina de los sueños de todos”. Así, los cinco gobernadores apuestan a consolidar una identidad común desde el interior productivo, con un mapa político que presenta una alta fragmentación, como pocas veces se vio en la democracia.

JJD, con información de NA.

“Él firma todo lo que yo digo”: la causa $LIBRA suma a Karina Milei y detalla el rol del Presidente en la estafa

“Él firma todo lo que yo digo”: la causa $LIBRA suma a Karina Milei y detalla el rol del Presidente en la estafa

La ampliación de la demanda colectiva en Nueva York incorpora chats de Hayden Davis, menciona 54 veces al Presidente y por primera vez señala a su hermana por sus gestiones en Casa Rosada. Piden decomisar fondos, resarcir a las víctimas y avanzar con juicio por jurados.

El caso $LIBRA sumó un nuevo giro en los tribunales de Estados Unidos. Los abogados que representan a los inversores damnificados por el colapso del criptoactivo presentaron una ampliación de la demanda colectivaclass action— que tramita en Nueva York y pidieron que Hayden Mark Davis, Benjamin Chow y otros protagonistas del escándalo sean enviados a juicio por jurados, acusados de crimen organizado, fraude, publicidad engañosa y enriquecimiento injusto. En el escrito, de 110 páginas, el presidente argentino Javier Milei es mencionado 54 veces y, por primera vez, aparece también su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

La presentación, firmada por los letrados Max Burwick y Margaret Hoppin, sostiene que los responsables del fraude operaron una “infraestructura depredadora” diseñada para defraudar inversores en los mercados de capital descentralizados, utilizando como anzuelo el respaldo de figuras públicas. En ese contexto, los abogados subrayan que el posteo que Javier Milei hizo el 14 de febrero en la red social X, y que luego borró, fue determinante para inducir la compra masiva de tokens: “El interés de los inversores, el volumen de operaciones y el precio aumentaron en respuesta al anuncio del presidente Milei”, escribieron. A partir de ese momento, señalan, Davis y sus asociados comenzaron a retirar millones de dólares desde los fondos de lanzamiento y liquidez del token.

Hayden Mark Davis junto a Javier Milei en la Casa Rosada.

Según la demanda, todo formó parte de un esquema que encuadra en la RICO Act, una ley federal que permite perseguir judicialmente a organizaciones criminales y que, en términos generales, puede asimilarse a la figura de asociación ilícita del derecho argentino. En el centro de la organización identifican a Davis, CEO de Kelsier Ventures, y a Chow, titular de la plataforma Meteora, quienes habrían montado un esquema de fraude calculado que combinó sofisticación técnica con “alcance promocional masivo”, basado en la influencia de Milei como jefe de Estado. A partir de ahí, trazan una línea que une la masiva compra de tokens con la salida sistemática de fondos por parte de los organizadores del esquema. No se trata solo de Davis y Chow: el escrito también menciona a otros actores como Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Karina Milei es mencionada por haber autorizado la primera visita de Davis a la Casa Rosada, según los registros oficiales que citan los abogados. El documento también incorpora capturas de pantalla con mensajes atribuidos a Davis en los que afirmaba: “Le envié dinero a la hermana [de Milei] y él firma todo lo que yo digo y hace lo que yo quiero”. En otra cita, revelada por el New York Times, el empresario decía tener “control sobre Milei” y la capacidad de negociar acuerdos, gestionar posteos o incluso organizar su presencia en eventos.

Aunque el presidente argentino no figura como demandado, los abogados insisten en su papel clave como vehículo de legitimación del token. En la presentación judicial incluso se recuerda que “Davis deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $LIBRA una apariencia de legitimidad y credibilidad”.

Los letrados no aluden a las dos transferencias bancarias por 499.000 y 507.500 dólares que Hayden Davis ordenó antes y después de reunirse con Milei en Casa Rosada el 30 de enero pasado, reveladas por el experto informático Fernando Molina y publicadas por el diario La Nación. Pero sí mencionan otros indicios de relación entre Davis y el entorno presidencial, como los mensajes que envió a inversores en diciembre de 2024 —revelados por el portal CoinDesk100—, en los que se jactaba de su influencia sobre el mandatario a través de su hermana.

Finalmente, los abogados solicitaron que la jueza Jennifer Rochon habilite un juicio por jurados, disponga el decomiso de las ganancias ilegales y ordene el resarcimiento a los inversores perjudicados. La causa, que comenzó como una demanda entre actores del ecosistema cripto, ya roza de lleno al círculo más estrecho del poder político argentino.

PL/MC

Trump intenta esquivar los daños del caso Epstein, pero solo está empeorando las cosas para su gobierno

Trump intenta esquivar los daños del caso Epstein, pero solo está empeorando las cosas para su gobierno

Con cada excusa y evasiva, Trump está hundiendo a su Administración en un caos aún mayor

La estrategia de control de daños puede salir mal y un ejemplo de ello es el pánico evidente de Donald Trump por su íntima relación con Jeffrey Epstein. Si Trump pretendía mantener el escándalo en secreto, lo que ha logrado ha sido ponerlo en primer plano. Sus maniobras constantes de distracción hacen pensar en que trata de ocultar algo. Sus evasivas, sus planes, y sus protestas confunden a sus aliados enfrentándolos a unos con otros. Su incapacidad de guardar silencio sobre el tema le hace parecer un sospechoso que ha perdido los nervios durante un interrogatorio policial de tercer grado.

Aprovechando el verano, el pasivo Congreso de mayoría republicana ha decidido suspender de manera abrupta las sesiones para escapar de la incesante demanda de hacer públicos los documentos sobre el caso que tiene el Departamento de Justicia. Pero en el comité de supervisión de la Cámara de Representantes, tres congresistas del Partido Republicano rompieron filas para votar junto a los del Partido Demócrata exigiendo los archivos Epstein. “Esto no es un bulo”, dijo el presidente del Congreso, Mike Johnson, contradiciendo directamente a Trump al referirse al caso. Una declaración sin espacio para las dudas que colocó a Johnson fuera de su papel como caja de resonancia de Trump y provocó sorpresa generalizada.

Un caos cada vez mayor

Con cada excusa descabellada, Trump sumerge a su Gobierno en un caos aun mayor, enfrentando entre sí a los miembros de su gabinete. Es el caso de Pam Bondi, la fiscal general contra Tulsi Gabbard, la directora de inteligencia nacional. Dos escorpiones dentro de una botella.

Trump ha conseguido que Bondi desaparezca de Fox News, donde solía salir como su férrea defensora, para recluirse en un aislamiento virtual. Se dice que la fiscal general tuvo una discusión a gritos con Dan Bongino, el subdirector del FBI que durante su anterior etapa como agitador de extrema derecha se labró una reputación repitiendo que en los archivos de Epstein estaban los secretos de una extensa conspiración con la que chantajear a los miembros del Estado profundo.

Aparentemente, Bongino se enfadó cuando Bondi emitió un comunicado sosteniendo que no existe ninguna “lista de clientes” de Epstein, el elemento que durante años ha alimentado las teorías conspirativas del movimiento MAGA. El subdirector del FBI decidió entonces que no iría a la oficina, molesto por que mancillaran su reputación frente a sus antiguos seguidores. Bondi acusó a Bongino de filtrar a los medios historias que la dejaban mal y la hacían responsable de la reacción del movimiento MAGA. Al parecer Bongino, un bocazas de la manoesfera, estaba sensible y alterado porque habían herido sus sentimientos, ¡ay, Dios mío!

“No, no, ella solo nos ha entregado un breve informe”, dijo Trump a mediados de julio cuando le preguntaron si Bondi había mencionado su nombre como una de las personas que figuraban en los archivos. “Yo diría que, ya sabes, estos archivos fueron inventados por [el exdirector del FBI James] Comey, fueron inventados por [Barack] Obama, fueron inventados por la Administración Biden”, agregó el presidente para intentar apuntalar la idea de que el caso Epstein es una especie de conspiración en su contra.

Al día siguiente, Trump insistió en la misma teoría y publicó en su red Truth Social que detrás del “engaño de Jeffrey Epstein” estaban “los demócratas de izquierda radical” y los de “las fake news (mentiras)”.

Una semana después, el 23 de julio, el Wall Street Journal (WSJ) desveló que Bondi sí había informado a Trump en mayo de que su nombre aparecía en los archivos Epstein. Una información que planteaba una nueva pregunta: ¿qué sabía Elon Musk en junio, y quién se lo había dicho, cuando escribió en X que el nombre de Trump figuraba en los documento? Un tuit que borró rápidamente tras publicarlo en el peor momento de su enfrentamiento con Trump. ¿Le habían informado Bondi y el director del FBI, Kash Patel, sobre la presencia del nombre de Trump en los archivos Epstein? ¿De donde más podía haber sacado esa idea?

Al ataque contra Obama

En el valle de la muerte para las coartadas de poco recorrido, la directora de inteligencia nacional, Tulsi Gabbard, entró en escena y trató de ganarse el afecto de Trump organizando una rueda de prensa en la Casa Blanca el mismo día en que el WSJ desmontaba la mentira de Trump sobre la información proporcionada por la fiscal general sobre los archivos Epstein. Gabbard denunció entonces una “conspiración en forma de traición” de funcionarios de la Administración Obama en la que habrían fabricado el escándalo Rusiagate para decir que en las elecciones de 2016 Putin había intentado ayudar a Trump, lo cual es un hecho.

La directora de inteligencia nacional, Tulsi Gabbard, durante la comparecencia en la que intentó culpar a Obama de inventar la 'trama rusa'

La presentación de Gabbard ante los periodistas fue un batiburrillo de falsedades. Mezcló la injerencia rusa con afirmaciones falsas que ponían a Obama fabricando mentiras sobre un hackeo ruso de las máquinas de votación, entre otros inventos. Gabbard también reveló triunfalmente un informe según el cual Hillary Clinton seguía un “régimen diario de fuertes tranquilizantes”, una propaganda de los servicios de espionaje rusos que el FBI había desmentido mucho tiempo antes considerándola como “objetivamente falsa”.

Sin darse cuenta, Gabbard quedó con su actuación como una aliada útil de los espías rusos. Trump estaba anonadado. “Es más atractiva que todas las demás, en este momento es la más atractiva de la sala”, dijo. Publicó que los demócratas “están montando otro engaño sobre Rusia, Rusia, Rusia; pero esta vez con la excusa de lo que vamos a llamar la ESTAFA de Jeffrey Epstein”.

Se dice que Bondi estaba enfadada con Gabbard. Le habían avisado con muy poca antelación de que, con el fin aparente de satisfacer el deseo de venganza de Trump, iban a entregarle la presentación de Gabbard para que se encargase de estudiar “sus derivadas penales”. Bondi había sido la chispa que comenzó el pseudoescándalo de la “lista de clientes” de Epstein cuando afirmó tenerla en su despacho. Siempre dispuesta a satisfacer los caprichos de Trump, la fiscal general no estaba preparada ahora para recibir un golpe de Gabbard. En la búsqueda del favor de Trump, una sierva parecía haber adelantado a la otra, robándole el papel.

Bondi manejó la situación con delicadeza. Creó un ‘grupo de trabajo’ especial que revisara y, sin duda, desestimara una vez más el intento de Trump de opcar los auténticos informes oficiales sobre el papel de Rusia y el entorno de Trump en las elecciones de 2016. Desde el informe Mueller hasta el del Comité de Espionaje del Senado (presidido por el entonces senador Marco Rubio) habían documentado la involucración del equipo de campaña de Trump con agentes rusos en 2016. Bondi, que parecía inquieta mientras anunciaba el ‘grupo de trabajo’, se esforzó en decir “mi amiga” cuando se refería a Gabbard. El baile del gabinete de Trump es como un maratón agotador donde todos dan vueltas y vueltas hasta caer rendidos.

Para demostrar la supuesta culpabilidad de Obama, Trump publicó un vídeo generado por inteligencia artificial. Ambientado en el Despacho Oval y con la canción YMCA como banda sonora, el vídeo mostraba a Obama siendo forzado a arrodillarse por unos agentes federales que le ponían las esposas frente a Trump, sentado y sonriente. Al parecer, Trump cree que para desviar la atención sobre su comportamiento sexual depredador, o sobre su relación con Epstein, no hay nada mejor que una imagen en la que se representa a sí mismo como un esclavista, el presidente Simon Legree [en referencia al personaje del blanco propietario de la explotación en la novela La cabaña del tío Tom].

“Ha cometido delitos”, dijo Trump sobre Obama. “No hay duda al respecto, pero tiene inmunidad; me debe un montón”. Trump se refería a la sentencia del Tribunal Supremo que le concedió inmunidad “absoluta” por “actos oficiales”, lo que acabó librándolo de ser procesado por la insurrección del 6 de enero. O sea, que en sus propias palabras, Trump es responsable de esa decisión, aunque sea por los jueces que nombró. Y Obama está en deuda con él por unos “delitos” que el propio Trump se inventó para tratar de alejar la sombra de Epstein.

29/10/97 Nueva York. Donald Trump, con Ghislaine Maxwell.

Maxwell, la nueva estrategia

Tras no conseguir despejar el foto sobre el caso Epstein, Trump intentó entonces otra jugada y solicitó la divulgación del material del gran jurado sobre Epstein. Casi con toda seguridad, no contendrían nada nuevo. Y en cualquier caso, la petición fue denegada por el juez.

Después de eso intentó otra estratagema. El fiscal general adjunto Todd Blanche, número dos de Bondi, acudió a toda prisa hacia Tallahassee a entrevistar a Ghislaine Maxwell, la cómplice de Epstein entre rejas (Blanche fue el abogado personal de Trump durante el juicio por pagos a la actriz porno Stormy Daniels que resultó en una condena contra Trump por 34 delitos graves). Una misión de alto nivel para la que no servía ningún otro fiscal profesional. Tenía que ser el fiscal general adjunto (y antiguo abogado personal del presidente) quien llevara adelante el interrogatorio en una medida sin precedentes.

El caso se había cerrado con una acusación contra Maxwell por perjurio, una condena por trata sexual de menores, y una pena de 20 años en la cárcel. “Si Ghislane (sic) Maxwell tiene información sobre alguien que haya cometido delitos contra víctimas, el FBI y el Departamento de Justicia escucharán lo que tenga que decir”, escribió Blanche en un comunicado en el que las prisas le llevaron a poner mal el nombre de Ghislaine. El fiscal general adjunto dijo que Maxwell podría “decir por fin lo que realmente ocurrió”, como si su declaración fuera a demostrar la existencia de una “lista de clientes” ficticia, o alguna versión de esa lista que exculpara a Trump como un caballero irreprochable y de paso incriminara a los enemigos del presidente.

Las palabras de Blanche parecían insinuar la posibilidad de un indulto. “Tengo derecho a hacerlo”, respondió Trump cuando le preguntaron sobre el tema. Curiosamente, el fiscal D. John Sauer había presentado el 14 de julio un escrito ante el Supremo oponiéndose a la reducción de pena solicitada por Maxwell (Sauer fue abogado de Trump en el caso sobre la inmunidad presidencial ante la corte de apelaciones de Estados Unidos). “Entre 1994 y 2004, la demandante ‘coordinó, facilitó y contribuyó’ al abuso sexual de numerosas mujeres jóvenes y niñas menores de edad perpetrado por el multimillonario y hombre de finanzas Jeffrey Epstein”, escribió Sauer entendiendo que Maxwell no podía quedar exenta de su condena basándose en el primer acuerdo judicial de Epstein, como alegaba ella. Su juicio había sido justo, la habían condenado y el caso estaba cerrado.

Pero la Administración Trump parece haber cambiado de punto de vista ante la presión que está sufriendo por el caso Epstein y Blanche ha concedido ahora a Maxwell una inmunidad limitada.

David O. Markus, el abogado de Maxwell, era buen amigo de Blanche. En el caso de los pagos a Stormy Daniels por su silencio, Markus había aconsejado a Blanche que protestara contra la presentación de Michael Cohen (el antiguo abogado personal de Trump) como testigo contra Trump calificándolo de ‘GLOAT’, por las siglas [en inglés] de ‘el mayor mentiroso de todos los tiempos’. En 2024, Blanche apareció dos veces en el poco escuchado pódcast de Markus. “Te considero un amigo”, dijo Blanche durante el programa.

Según el abogado de Maxwell, en los dos días que habló con ella, Blanche preguntó a la mano derecha de Epstein acerca de unas 100 personas. No se sabe los nombres de esas personas, cuáles fueron las preguntas de Blanche ni las respuestas de Maxweell. ¿Le habrá preguntado Blanche si sabía algo sobre aventuras de Trump en los camerinos de modelos menores de edad y cosas de ese tipo?

En 2023 la revista Variety publicó un artículo titulado ‘El oscuro submundo de la explotación financiera y sexual en la moda: las agencias de modelos que trabajan como proxenetas para ricos’. En el artículo aparecía un conocido agente de modelos diciendo que Trump era, “sin duda”, uno de los “fijos”. “Veía a Donald Trump entre bastidores en [la sede de la Semana de la Moda de Nueva York] Bryant Park y pensaba ‘¿qué hace ahí parado mientras una niña de 13 años se cambia?’”.

En 1992, Trump consiguió que el empresario de Florida George Houraney patrocinara un concurso de ‘chicas de calendario’ con 28 jóvenes modelos que fueron trasladadas en avión a su complejo de Mar-a-Lago. Según las informaciones, solo había dos invitados. “Eran él y Epstein”, dijo Houraney al New York Times. “Le dije: ‘Donald, se suponía que esta era una fiesta con personalidades importantes, ¿me estás diciendo que solo seréis Esptein y tú?”.

Según el Miami Herald, una de esas modelos describió su experiencia con Trump y Epstein como “repugnante”. Se trataba de Karen Mulder, una supermodelo de la élite cuya imagen había aparecido en la portada de Vogue un año antes.

Un año después, en 1993, Epstein llevó a Stacey Williams a la Trump Tower. Williams era modelo de bañadores para la revista Sport Illustrated y había conocido a Trump en 1992 durante una fiesta de Navidad. “Entonces quedó muy claro que él [Epstein] y Donald eran muy buenos amigos y que pasaban mucho tiempo juntos”, dijo Williams a The Guardian.

“En cuanto se puso delante de mí me atrajo hacia él, sus manos se posaron sobre mí y no se separaron; y entonces las manos empezaron a moverse, y estaban en… ya sabe, por un lado de mis pechos, en mis caderas, bajando hasta mi trasero, volviendo a subir... todo el tiempo sobre mí”, contó a la cadena CNN. “Me quedé paralizada; no podía entender lo que estaba pasando”, añadió, explicando que, mientras la manoseaba, Trump seguía hablando con Epstein y “se miraban y sonreían”

“Aún no hemos hablado con el presidente ni con nadie sobre un indulto”, dijo Markus, el abogado de Maxwell, antes de añadir: “El presidente dijo esta mañana que tenía el poder para hacerlo; esperamos que ejerza ese poder de forma justa y correcta”.

El comité de supervisión de la Cámara de Representantes citó a Maxwell para que prestase declaración el 11 de agosto, pero su abogado dice que ella no ha decidido todavía si quiere cooperar.

El Primer Ministro Británico Keir Starmer (I) y el Presidente de EE.UU. Donald J. Trump (D) posan para fotos antes de su reunión en el resort de golf Trump Turnberry en Turnberry, Escocia, Reino Unido, 28 de julio de 2025. El Presidente de EE.UU. Trump está en un viaje privado a Escocia para visitar sus campos de golf. (Reino Unido) EFE/EPA/TOLGA AKMEN / POOL

“No hablen de Trump”

Con el número dos de la Fiscalía de regreso a Washington, Trump parece haber agotado su arsenal de teorías conspirativas. Al menos, por el momento. Ha intentado otra táctica, su jugada más audaz hasta la fecha. “No me centro en las teorías conspirativas como ustedes”, recriminó a los periodistas que cubren la información de la Casa Blanca. A continuación, un comentario contrario a su estilo que no había hecho nunca antes, lo que deja en evidencia la profundidad de su inquietud. “No hablen de Trump”, concluyó.

Pero Trump se recuperó en seguida de esas reticencias pasajeras. Durante una visita a sus campos de golf en Escocia, publicó en la tarde del 26 de julio que Al Sharpton, Beyoncé y Oprah Winfrey deberían ser procesados por apoyar a Kamala Harris a cambio de pagos millonarios. “¡Deberían procesarlos a todos!”, exigió. Una acusación falsa pero también un reflejo exacto del crudo enfoque transaccional con el que Trump ve el mundo. Unas horas más tarde, en la madrugada del domingo 27 de julio, publicaba un vídeo del presentador de derechas de Fox News Mark Levin “¡ESTO ES UN ESCÁNDALO MASIVO DE OBAMA!”, escribió en mayúsculas.

Sidney Blumenthal fue asesor de Bill Clinton y Hillary Clinton, ha publicado varios libros sobre Abraham Lincoln, es columnista de The Guardian en Estados Unidos y copresentador del pódcast The Court of History.