Código Postal 3216
La rebaja de aranceles para los productos electrónicos tanto importados como nacionales generó ruido en la provincia beneficiada por un régimen especial. Uno de los empresarios más importantes adelantó que cerraría su fábrica que emplea a 1.000 personas. Críticas del gobernador.
El anuncio del gobierno de Javier Milei de rebajar los aranceles para los productos electrónicos tanto importados como los que se producen en el país generó una tormenta de críticas en Tierra del Fuego, donde un régimen especial establecido por ley nacional ofrece beneficios fiscales y aduaneros a las empresas que se instalan y operan en la provincia. Los cuestionamientos a la medida libertaria provocó que hicieran causa común el gobierno local y el sector empresario, en alerta por miles de puestos de trabajo en riesgo.
La administración del peronista Gustavo Melella cerró rápido filas contra Milei y advierten que la provincia podría perder competitividad. “Representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego”, señaló el gobernador fueguino, una línea discursiva que transmitieron otros funcionarios de su gestión, así como intendentes locales.
Según anunció ayer el vocero Manuel Adorni, se eliminarán por completo los impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados fabricados en Tierra del Fuego: los gravámenes pasarán del 9,5% al 0%. Además habrá una rebaja de impuestos internos para los importados del 19% al 9,5%, además de que se reducirá el gravamen para la importación de productos -primero del 16% al 8%, y a partir de enero al 0%-. Aún el Gobierno no oficializó el decreto que anticipó el vocero presidencial, pero según trascendió sería en los próximos días.
“Con la baja de aranceles es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina”, alertó Luis Galli, CEO de Newsan, uno de los grupos empresarios más importantes que hay en Tierra del Fuego. “Va a tener consecuencias en la gente”, advirtió, según consignó el diario Clarín.
Solo Newsan, grupo de Rubén Cherñajovsky, emplea en la provincia a 11.000 personas, de los cuales 1.000 trabajan en la producción de celulares. El sector también tiene como referencia a Mirgor, la empresa de Nicolás Caputo, familiar del ministro de Economía, Luis Caputo. Según apuntó Galli, el mercado de celulares de 2025 alcanza a alrededor de 8 millones de unidades, de los cuales unos 6 millones son de producción y otros 2 millones circulan por contrabando.
El Gobierno no habría anticipado la medida a las empresas, que directamente haría reducir el costo de los electrónicos para el consumidor final. “Reducir el costo argentino, por el lado de la baja de precios internos es favorable, la gente va a acceder a precios más competitivos. Respecto a baja de aranceles de celulares, hay que entender bien cómo se va a hacer, es muy difícil para una industria competir con celulares importados que no pagan derechos, que son 8% o 0%. Hay que ver si para nosotros va a tener sentido seguir fabricando celulares, detrás de eso hay consecuencias con la gente”, lanzó Galli.
El régimen promocional de Tierra del Fuego tiene un costo de unos U$S1.070 millones anuales, según estimaciones de la UBA y durante la discusión en el Congreso de ley Bases parte de la oposición querían incluirlo para fondear los recortes en otras partidas que finalmente hubo como educación y ciencia. El cambio del régimen que ya tiene 50 años generó que en las últimas horas se aceleren contactos entre el gobierno provinciales y las distintas cámaras empresariales del sector. Según Secretaría de Comercio, los precios de los productos electrónicos importados bajarían alrededor de un 30%.
“Quizás en términos económicos algún producto baje pero nosotros estamos hablando de la provincia más austral del mundo, de una industria electrónica y electromecánica que es la principal fuente de empleo, con un entramado y con un desarrollo en innovación y en tecnología y en alta calificación laboral que vamos a seguir acompañando y tratando de sostener desde el Gobierno Provincial”, resaltó la ministra de Producción y Ambiente provincial, Karina Fernández. En la provincia esperan a la publicación del decreto en el Boletín Oficial para armar una mesa de trabajo que gestione las conversaciones con la Casa Rosada.
MC
De acuerdo al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, "en algún momento habíamos hecho una estimación y la pérdida neta de empleos por el régimen de la isla para el total del país era de unos 60.000 empleos". "Abrir la importación de bienes de capital usados va a llevar a nuestra industria de bienes de capital a ser de clase mundial en unos años. Pero si manteníamos la protección se hubieran quedado donde están", completó.
Después de que el Gobierno nacional anunciara este martes una reducción en los derechos de importación de productos electrónicos, como teléfonos celulares, consolas de videojuegos, televisores y aires acondicionados y la eliminación de gravámenes internos para los productos fabricados en Tierra del Fuego, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió al cruce de las críticas que generó en la provincia patagónica y defendió la medida propiciada desde la cartera de Economía que conduce Luis Caputo: “Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero 'extra' en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, dijo el funcionario en la red social X.
De acuerdo a Sturzenegger, “en algún momento habíamos hecho una estimación y la pérdida neta de empleos por el régimen de la isla para el total del país era de unos 60.000 empleos”.
Horas antes, Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, salió al cruce de la decisión de la gestión libertaria. “Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego. Lo veníamos advirtiendo: esta medida responde al acuerdo con el FMI, en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia. La industria fueguina es empleo, es soberanía, y representa un desarrollo tecnológico de alta calidad que no existe en ninguna otra parte del país”, detalló Melella.
En contrapartida, Sturzenegger comparó a Tierra del Fuego con Nueva Zelanda y apuntó al régimen de promoción industrial de la provincia patagónica: “¿Cuál es el efecto del régimen de protección sobre la isla? Yo pienso que es devastador. Tierra del Fuego podría ser Nueva Zelandia. En realidad mucho más que Nueva Zelandia porque es la puerta al destino turístico con mayor potencial del mundo que es la Antártida. Pero tiene de todo: mística, navegación, trekking, cruce de los andes, glaciares, gastronomía, esquí en contra temporada, incluso tiene energía a morir. Debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año. En pocos años debería converger a niveles de ingreso europeos. Y qué hacemos: le degradamos el paisaje con galpones industriales. No se le puede echar la culpa a los militares, porque cuando concibieron esto en los 70 era otro mundo. Pero 50 años después encuentro insólito que las autoridades de la isla no lo vean”, disparó el Ministro.
Además, el funcionario libertario respondió a Luis Galli, CEO de Newsan, uno de los grupos empresarios más importantes que hay en Tierra del Fuego, quien advirtió que con la baja de aranceles “es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina. Va a tener consecuencias en la gente”, dijo, según consignó el diario Clarín. “Abrir la importación de bienes de capital usados va a llevar a nuestra industria de bienes de capital a ser de clase mundial en unos años. Pero si manteníamos la protección se hubieran quedado donde están”, contestó Sturzenegger al directivo del grupo de Rubén Cherñajovsky, que emplea en la provincia a 11.000 personas, de los cuales 1.000 trabajan en la producción de celulares.
“Lo que hace posible la baja de impuestos es la motosierra”, destacó este martes Sturzenegger, al referirse a los anuncios sobre rebajas de aranceles para importar celulares y las disminuciones impositivas para televisores, aires y videojuegos, ante referentes del mundo de las finanzas que participaron del congreso del IAEF. Además, insistió en que el objetivo de este gobierno es tener un Estado más chico, más barato y con menos impuestos.
“La discusión muy interesante es qué impuestos bajar. Depende del sector. Creo que debemos bajar los aranceles a la importación de bienes de capital”, dijo en el 42º Congreso Anual de IAEF.
El ministro aseguró que la motosierra “sigue a full. Hemos dispensado 45 mil personas del Estado, lo que nos ahorra 2.000 millones de dólares anuales”.
“El presidente Milei tomó al toro por las astas. Con superávit fiscal y sin emisión de dinero no queda otra que una convergencia. No se puede crecer sostenidamente si no se es un país abierto”, dijo el funcionario.
Sturzenegger consideró que “creciendo al 4% en 15 años, la Argentina tendría un nivel de ingresos similar al de España”.
“Argentina tiene una rigidez laboral muy grande, ya que impone el mismo salario en todo el territorio. Un mercado laboral más flexible aumentaría en 15 puntos el nivel de empleo”, aseguró.
Dijo que “si uno tuviera negociaciones (salariales) regionales y no nacionales, podría incrementar la participación laboral en 15 puntos en las regiones que hoy están fuera del mercado laboral”.
Dijo que “antes de que terminen las facultades delegadas habrá importantes novedades. Faltan 56 días. Por primera vez hay respeto a los derechos de propiedad en Argentina”.
Además, Sturzenegger remarcó que Vaca Muerta le significará al país exportaciones por US$ 30 mil millones en los próximos 10 años.
“Con este boom de transables hay que pensar muy bien las proyecciones sobre el tipo de cambio real. Hay un desafío extraordinario en generar instrumentos de ahorro”, dijo, y agregó: “El desafío es generar instrumentos en CER. Eso va a ser 'la papa', va a tener una demanda infinita”, cerró.
Con información de agencias.
IG
El Gobierno comunicó este martes la reducción en los derechos de importación de productos electrónicos. Los teléfonos celulares tendrán una primera etapa, donde el arancel baja del 16% al 8%; y una segunda, hasta el 0%. También se reducirán los impuestos internos para televisores y aires acondicionados y los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox. El gobernador de Tierra del Fuego dijo que se trata de "un golpe muy duro" para su provincia.
El Gobierno nacional anunció este martes una reducción en los derechos de importación de productos electrónicos, una medida que busca generar una rebaja de 30% en los precios finales.
En el caso de la importación de celulares se realizará en dos tramos. En la primera etapa se reduce de 16 a 8% el impuesto desde su publicación en el Boletín Oficial que se realizará entre jueves y viernes. La segunda etapa será la reducción a 0% desde el 15 de enero de 2026.
El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en Casa de Gobierno junto al ministro de Economía, Luis Caputo.
Adicionalmente se bajarán los impuestos internos para celulares televisores y aires acondicionados del 19, al 9,5% y para los productos fabricados en Tierra del Fuego de 9% a 0%.
También se reducen los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox, del 35% al 20%.
Adorni sostuvo que esta decisión generará una baja de precios de 30% y en ese sentido afirmó que los equiparará al resto de la región.
El vocero sostuvo que no esperan que estás medidas tengan impacto en lo que significa la estructura productiva de Tierra del Fuego.
También convocó a las provincias a que reduzcan el 5% de ingresos brutos que pesan sobre estos artículos.
Tras el anuncio de Manuel Adorni, encargado de dar la comunicación a días de la elección de legisladores porteños que tiene al vocero presidencial encabezando la lista de La Libertad Avanza, Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, salió al cruce de la decisión de la gestión libertaria.
“Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego. Lo veníamos advirtiendo: esta medida responde al acuerdo con el FMI, en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia. La industria fueguina es empleo, es soberanía, y representa un desarrollo tecnológico de alta calidad que no existe en ninguna otra parte del país. Como siempre, el pueblo fueguino, junto a sus trabajadores y el Gobierno provincial, va a salir adelante. Vamos a redoblar los esfuerzos en defensa de nuestra industria ante este nuevo embate”, cerró Melella en la red social X.
Con información de agencias.
IG
Acompañado por la viuda del expresidente uruguayo, Lucía Topolansky, el actual presidente, Yamandú Orsi, colocó el pabellón patrio sobre el féretro, que fue trasladado en una cureña de artillería.
Acompañado por miles de personas, el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica partió este miércoles desde la Torre Ejecutiva de Montevideo hacia el Palacio Legislativo, donde sus restos serán velados.
A pocos metros de la salida y acompañado por la viuda de Mujica, Lucía Topolansky, el actual presidente, Yamandú Orsi, colocó el pabellón patrio sobre el féretro, que es trasladado en una cureña de artillería.
Minutos después, entre aplausos, el cortejo fúnebre partió hacia la avenida 18 de julio de Montevideo —la principal de la capital— por la que marchó hacia la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.
Delante de la cureña, cientos de militantes del Movimiento de Participación Popular, histórico sector del Frente Amplio creado por el expresidente, marcharon con banderas y vestidos de negro con una camiseta que en su espalda tiene la leyenda: “No me voy, estoy llegando”. Esta frase fue pronunciada por Mujica el 1 de marzo de 2015, cuando dejó la Presidencia del país tras su mandato de cinco años.
“No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, estaré contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”, enfatizó entonces.
Tras detenerse frente a la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, el cortejo fúnebre siguió su camino para hacer lo mismo frente a las sedes del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio, ambas ubicadas en el centro de Montevideo.
Mientras tanto, a las 15.00 hora local comenzará el velatorio, que se llevará a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, que será accesible para el público en general. Por el momento no está confirmado si se extenderá por 24 horas o por 36.
El Gobierno de Uruguay decretó este martes duelo nacional hasta el próximo 16 de mayo. “Declaráse duelo oficial, de carácter nacional, los días 14 al 16, por el fallecimiento del expresidente de la República, José Alberto Mujica Cordano”, indica el decreto rubricado por Yamandú Orsi.
De acuerdo con esto, la bandera de Uruguay permanecerá a media asta en todos los edificios públicos, embajadas de la República en el exterior, cuarteles, fortalezas, bases aéreas y buques de guerra. Asimismo, los restos mortales de Mujica tendrán honores fúnebres de presidente de la República.
Pepe Mujica falleció este martes en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago y cuando le faltaba una semana para llegar a los noventa.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, anunció en su cuenta de la red social X el presidente Yamandú Orsi.
El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago. Poco después, reveló que era maligno y que debía tratarse con radioterapia, procedimiento al que fue sometido en Montevideo. A comienzos de este año, el expresidente informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda de que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había expandido al hígado.
El traslado de los restos mortales de Mujica hacia el cementerio para la cremación el días viernes será privado. En la despedida, se espera la presencia de la expresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner; del mandatario español, Pedro Sánchez; y que Lula da Silva regrese de China para darle el último adiós a su amigo.
Con información de la agencia EFE
IG/CRM
Empezó a militar muy joven, fue guerrillero y preso político de la última dictadura de ese país, que gobernó entre 2010 y 2015 de la mano de la coalición Frente Amplio
Murió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, murió a los 89 años. El exmandatario, uno de los principales referentes de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas, había anunciado el pasado 9 de enero en una entrevista que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había extendido al hígado y que no iba a recibir un nuevo tratamiento. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo entonces.
Mujica conmovió al mundo al llegar al Gobierno de Uruguay el 1 de marzo de 2010. Medios de comunicación de todo el planeta contaron la historia del exguerrillero que con 75 años se convertía en presidente liderando una coalición de izquierda. Era el punto culminante de una vida marcada por el compromiso político con los sectores más vulnerables.
Pepe, sobrenombre con herencia española con el que lo saludaban los uruguayos, militó desde muy joven. Tenía 14 años cuando empezó en una “agrupación anarco”, según contó él mismo y fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y abrazando el marxismo. Fue un ávido lector de historia, biología y literatura, y tuvo una fuerte formación humanística.
Mujica creció en Paso de la Arena, una zona ubicada al oeste de Montevideo, de clase obrera y bastión de la resistencia a la última dictadura (1973-1985). Aprovechando la hectárea de campo que tenía la familia ahí, Pepe Mujica plantaba verduras y flores que vendía para ayudar a su madre, Lucy Cordano. Su padre, Demetrio Mujica, murió cuando él tenía 16 años. El apego a la tierra –siguió cultivando flores–, la austeridad y su hablar campechano han sido sus marcas distintivas.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, el político uruguayo rememoró la etapa en los exámenes de acceso de Derecho y la ebullición de los debates estudiantiles. “De la época de los preparatorios recuerdo que hacíamos tertulias, íbamos a la Facultad de Humanidades, también a la casa de José Bergamín (escritor español exiliado en Uruguay). El tema de la guerra civil española durante mi juventud estaba presente, aparecía a cada paso, dejó una herencia cultural muy importante”.
A sus 20 años no estaba afiliado a ningún partido político pero participaba en protestas de trabajadores y se movilizó por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia para los jóvenes y sectores intelectuales de América latina. En Uruguay gobernaba el Partido Nacional, conocido como “los blancos”, que giraba cada vez más a la derecha y reprimía al movimiento estudiantil.
“Me fui haciendo marxista”, contó Mujica. “Un marxismo más librepensador, menos escolástico. Y siempre muy cuestionador, especialmente de los soviéticos”.
En esa búsqueda, Mujica se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la revolución cubana. Fue encarcelado por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había entregado para que las custodiase.
Fue detenido varias veces. En 1970, los policías ya lo tenían en el suelo, desarmado, y le dispararon seis balazos. Al año siguiente, Mujica protagonizó la espectacular fuga de la Cárcel de Punta Carretas: a través de un túnel se escaparon 111 presos (106 eran guerrilleros).
Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica se convirtió en rehén de la dictadura. En el libro Memorias del calabozo, Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof narraron la tortuosa experiencia que vivieron junto a Raúl Sendic, Jorge Manera, Henry Engler, Adolfo Wasem, Jorge Zabalza y Julio Marenales, a quienes estuvieron rotando entre cuarteles de todo Uruguay. “Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, 11 años, seis meses y siete días”.
En ese tiempo, Pepe Mujica empezó a sufrir delirios y hablar con las hormigas. Una psiquiatra del Hospital Militar además de medicarlo, autorizó a que lo dejaran leer y escribir. “Yo agarraba las pastillas que me daba y las tiraba en el baño. Hubo algo, sin embargo, en lo que esa mujer me sirvió. Me consiguió permisos para leer libros de ciencia... me autorizaron también a escribir y el ejercicio de escribir disciplinó mi cerebro”, recordó en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente, de María Esther Gilio.
Mujica recuperó la libertad en una amnistía en 1985 y una década después fue elegido diputado, luego senador, y en 2005 ocupó el cargo de ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno de la coalición de partidos de izquierda Frente Amplio, encabezado por el socialista Tabaré Vázquez.
En el sistema político de Uruguay no está permitida la reelección directa. Entonces, Mujica fue el candidato presidencial del Frente Amplio y ganó las elecciones de noviembre de 2009. Durante su Gobierno se aprobaron leyes que ampliaron los derechos de las personas y que fueron de vanguardia para América Latina, como la liberación de la producción y comercialización del cannabis, la legalización del aborto y el matrimonio igualitario.
Pepe Mujica donó casi el 90% de su sueldo como presidente a fondos de ayuda social y siguió viviendo en su modesta chacra (finca rural) en Rincón del Cerro junto a Lucía Topolansky –también extupamara, luego diputada, senadora y vicepresidenta–, con quien compartió su vida desde el regreso a la democracia.
De tanto en tanto, Pepe Mujica se escapaba de la escasa guardia policial y salía a pasear con su Volkswagen Escarabajo celeste de 1987. Su chacra ha sido la más visitada deUruguay.
El exguerrillero Mujica fue quien, en nombre del Estado, pidió disculpas en un acto público por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman, durante la dictadura. Lo hizo en marzo de 2012, cumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman. En contraste, su Gobierno se encontró con dificultades para dejar sin efecto la Ley de Caducidad, que daba impunidad a militares y policías acusados de delitos de lesa humanidad.
“No me voy, estoy llegando”, dijo en su último acto público como jefe del Gobierno, en vísperas de entregar la banda presidencial a su correligionario Tabaré Vázquez, el 28 de febrero de 2015. A sus 80 años dejaba la presidencia, pero nunca la militancia. “Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”, le dijo a una multitud. Se fue ligero de equipaje, como le gustaba decir.
Mujica provenía de un país pequeño, pero su proyección tuvo alcance mundial. Se convirtió en una voz respetada y en un referente político, sobre todo entre las nuevas generaciones. Su legado quedará marcado por su característico hablar pausado y a veces deslenguado, sus reflexiones serenas y su franqueza. Se definía como un estoico en el plano filosófico. “Y eso no encaja en el mundo de hoy, soy consciente”, reconoció en una de sus últimas entrevistas.
En abril de 2024, el expresidente uruguayo anunció en una rueda de prensa que le habían detectado un tumor en el esófago. Durante los meses posteriores, se mantuvo en gran medida alejado de los eventos públicos, aunque intervino en varios actos de su partido político, al que vio volver al poder tras ganar las elecciones del pasado mes de noviembre.
Las contadas apariciones del incombustible Mujica sabían a despedida. En ellas aseguraba estar peleando con la muerte, “absolutamente convencido y consciente”. “Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve, pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyendo la lucha”, dijo ante una multitud en el cierre de campaña en octubre. “Hasta siempre, les doy mi corazón”.