Código Postal 3190
En Parque Mitre, en el barrio de Recoleta, el vocero presidencial buscó consolidar su candidatura con un acto cargado de símbolos, presencia ministerial y el mensaje repetido en gigantografías: “Adorni es Milei”.
La frase resplandecía en letras blancas sobre lonas a ambos lados del escenario: “Adorni es Milei”. Detrás, como escenografía, la arboleda prolija de Parque Mitre y, apenas más allá, el tránsito incesante de Avenida del Libertador. El cierre de campaña de Manuel Adorni, vocero presidencial y candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza, no sólo marcó el fin de una campaña breve e intensa: también condensó una estrategia y una apuesta personal de Javier Milei, que en esta recta final volvió a ponerse al frente de la contienda electoral, hasta el momento, más importante del año para su espacio.
Aunque el lugar inicialmente elegido había sido Plaza Holanda —donde en 2021 Milei dio su primer discurso como candidato—, la cita se trasladó a pocas cuadras, en otro punto simbólico de Recoleta. La convocatoria era para las 17.30, pero desde mucho antes empezaron a llegar seguidores con banderas violetas, vendedores de remeras con la cara del Presidente y militantes de Las Fuerzas del Cielo y del karinismo, que confluyeron en columnas separadas y se unificaron sobre la vereda norte del parque. A un costado, el merchandising libertario —ya clásico— ofrecía desde libros hasta pines con el rostro de Milei.
La liturgia libertaria ya estaba en marcha cuando, pasadas las 19, Karina Milei subió al escenario. Vestida con una campera negra, visiblemente emocionada, tomó el micrófono y saludó con su voz aguda y quebrada: “¡Hola a todos!”. Fue un instante breve, pero significativo: Karina no suele hablar en actos públicos. Esta vez, lo hizo. “Estoy totalmente orgullosa, pero orgullosa de Argentina”, dijo, antes de reforzar el concepto de campaña que la estructura repite como mantra. “Javier Milei instaló las ideas de la libertad y las estamos llevando a cada rincón del país. Gracias a todos por llevar las ideas”. Y lanzó la consigna electoral: “El domingo la Ciudad se tiene que teñir de violeta”.
Karina cerró su intervención con una frase en clave de continuidad simbólica: “El domingo tenemos que votar a Manuel Adorni, que es el candidato de Milei en la Ciudad”. Y, tras un amague de despedida: “Ahora les voy a pedir un fuerte abrazo... ah no, perdón, un fuerte aplauso para el candidato en la Ciudad: Manuel Adorni”.
El vocero, que apareció en escena a las 19 en punto, arrancó como lo hace habitualmente en Casa Rosada, pero con tono exaltado: “Hace más de un año el Presidente me ha honrado con ser su voz para sacar esta Argentina adelante”. Lo suyo fue una performance híbrida: parte arenga política, parte parte de conferencia de prensa con público. “Van a tener que seguir comiendo pochoclos porque acá estamos más fuertes que nunca, señores”, gritó después, en una frase dirigida al “círculo rojo” que, según él, subestimó al Gobierno. Repasó los “hitos” de la gestión Milei, se burló de los medios que lo llamaron “fenómeno barrial” —“terminamos siendo fenómeno mundial”— y apuntó, sin matices: “Hoy todos esos están nerviosos porque si seguimos avanzando no vuelven nunca, nunca más”.
Su discurso tuvo una línea central: trasladar el mileísmo a la Ciudad. “El modelo de Milei tiene que llegar a la Ciudad como a cada rincón de la Argentina”, dijo. Y apeló a la épica del fin de ciclo: “Vayamos a votar y sepultemos de una vez y para siempre al kirchnerismo, se los pido por favor”. Antes de bajarse, hizo lo que ningún vocero hace en su rol habitual: nombró uno por uno a todos los ministros. Los llamó al escenario como si fueran miembros de un gabinete de campaña. Todos subieron. Todos aplaudieron.
A las 19.20, como broche de oro, entró Javier Milei. Lo hizo como de costumbre: al ritmo de Panic Show de La Renga, abriéndose paso entre la gente. No fue anunciado. No hizo falta. La muchedumbre lo reconoció enseguida y abrió una calle improvisada hacia el centro del escenario. El Presidente tomó el micrófono, arengó al público y volvió sobre su narrativa fundacional: “Hicimos una tremenda campaña a puro pulmón. Decían que no íbamos a formar un partido y que no íbamos a pasar las PASO, pero nos convertimos en la tercera fuerza”. Luego, un guiño a su hermana: “Mi hermana me dijo que iba a ser presidente, yo le dije 'tenés razón, jefe', y acá estamos”.
El tramo más encendido de su discurso, sin embargo, fue dedicado a sus adversarios actuales: el PRO y su jefe de campaña. “En todo ese contexto, enfrentamos la campaña sucia más grande de la historia, diseñada por esa basura humana llamada Gutiérrez Rubí, que hoy es el jefe de campaña de Jorge Macri”, denunció, ante un auditorio entregado.
“Ese asesor trabajó para Cristina, Massa, Alberto, para Petro y cuanto socialista inmundo ande por la Tierra. Me hizo la campaña más sucia del mundo y ahora la repite con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, lanzó. Y cerró con una consigna que condensa su relato político: “Mientras que ellos sigan diciendo las mismas mentiras, nosotros vamos a contestarles con las mismas verdades”.
Cerca de las 18, una columna de jóvenes ingresó a la plaza desde la esquina de Agüero y Libertador. Venían al grito de “¡Saquen al pingüino del cajón…!”, envueltos en humo violeta, con bombos, banderas y camisetas con la estética de Las Fuerzas del Cielo. Entre ellos, un estandarte de fondo oscuro se destacaba por su leyenda en tipografía gótica: “El comunismo es una enfermedad del alma”. Debajo, estampada en dorado, la cruz orlada del “Nostradamus argentino” Benjamin Solari Parravicini.
La escena, de una teatralidad deliberada, condensaba la religiosidad apocalíptica de un sector del mileísmo juvenil que mezcla mística, anticomunismo y estética digital. Esa liturgia de banderas y símbolos no es decorado: es parte del ADN de una fuerza que rechaza la “vieja política” y encuentra en la épica de la batalla cultural su principal vehículo de movilización. En ese marco, cada cartel, cada consigna y cada ícono remite a un universo simbólico que refuerza la idea de pureza doctrinaria.
La puesta en escena buscó reforzar la idea de unidad: el Presidente y su hermana, Karina Milei, compartirán escenario con Adorni y todos los ministros del Gabinete, incluidos Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Luis “Toto” Caputo, Federico Sturzenegger y Sandra Pettovello. No es un simple cierre de campaña: es la nacionalización simbólica de una elección legislativa local, un mensaje al PRO, al peronismo y también a los propios. En las filas libertarias lo explicaron así: “Es un acto para dejar en claro quién manda, quién comunica y quién conduce”.
La pelea en la Ciudad no es menor. En juego hay 30 bancas de la Legislatura porteña —la mitad del recinto— y un título en disputa: el de garante del voto antikirchnerista en el distrito más reacio al peronismo de todo el país. Para el Gobierno, es una oportunidad para marcarle la cancha al macrismo, que hace 17 años domina la política local. Para Adorni, es su consagración como figura electoral y la prueba de que el mensaje libertario puede trasladarse sin mediaciones. Y para Karina es una jugada para consolidar el control político sobre el armado en CABA, donde su figura ya se impuso por sobre la de Ramiro Marra, hoy candidato por fuera.
En la campaña de Adorni no hubo promesas de cercanía barrial ni gestión de veredas. Hubo recorridas austeras, caminatas breves, actos improvisados con selfies y frases secas: “Nada fingido”. El candidato no tiene agrupación propia, ni estructura, ni territorio. Tiene, en cambio, el micrófono del Gobierno, la confianza de Karina y el aval de Milei, que lo bendijo en un spot como su “voz en la Ciudad” y “heredero del modelo libertario”. La política libertaria no busca épica de masas: apuesta al mensaje puro. Por eso, incluso desde la Legislatura, Adorni seguirá —formalmente o no— como vocero. “Nosotros queremos que Manuel siga siendo vocero, incluso desde la Legislatura, sin necesidad de su cargo formal”, explicaron a elDiarioAR desde el entorno presidencial.
El contexto económico también juega su papel. El cierre ocurre apenas unas horas después de que el INDEC informara un 2,8% de inflación en abril, el dato más bajo desde que Milei asumió. En Casa Rosada lo celebran como una validación del rumbo y esperan que el dato funcione como combustible electoral. El Presidente, que en los últimos días acompañó a Adorni en actos en Villa Lugano y Núñez, repetirá su libreto en Parque Mitre: baja del gasto, motosierra moral y eliminación del “kirchnerismo nefasto”, como lo definió en su último discurso. Esta vez, sin embargo, se espera un capítulo especial dedicado al PRO.
La tensión con el macrismo se volvió insoslayable tras el fracaso del proyecto de Ficha Limpia en el Senado, que generó un cruce directo entre Milei y Mauricio Macri. El expresidente calificó como “alucinadas” las declaraciones del mandatario libertario, y dentro del PRO interpretaron la caída de la iniciativa —impulsada por Silvia Lospennato, rival directa de Adorni— como una jugada para impedirle una victoria simbólica a días de los comicios. Adorni evitó meterse en la polémica, pero no desmintió su trasfondo. “El 18 arrasamos”, fue su consigna en el acto de Núñez.
El próximo domingo marcará más que una votación. Para el oficialismo, será una suerte de PASO simbólica en la disputa por liderar el voto opositor no peronista. En los sondeos, Adorni aparece segundo, detrás de Leandro Santoro. Pero su candidatura sufre un obstáculo inesperado: la competencia de Marra, eyectado del bloque pero aún en carrera con Libertad y Orden, le bloquea parte del electorado. Por eso la participación de Milei en el cierre no es sólo respaldo: es un intento explícito por cerrar la brecha de identificación. “Increíblemente, hay una parte del electorado que no lo compatibiliza con Javier”, admiten cerca suyo. De ahí también los afiches con la consigna “Adorni es Milei”, una bajada urgente para reforzar una asociación que, paradójicamente, aún no se consolidó del todo, pese a que Adorni es —literalmente— la voz del Presidente.
El acto de cierre será una de las últimas apariciones públicas de Milei antes de viajar a Roma para asistir a la ceremonia de asunción del nuevo papa. En ese sentido, también funciona como escena final de una secuencia política que condensa las lógicas del poder libertario: decisiones verticales, figuras simbólicas, gestualidad sobre institucionalidad. Adorni es, en ese esquema, un caso de estudio: no representa un armado, sino una decisión. No habla por un sector, sino por un liderazgo. Y no tiene banca aún, pero ya opera como legislador, vocero y marca.
Manuel Adorni no es un político tradicional. Y ese es, para el mileísmo, su principal activo. Pero también su límite. El acto en Parque Mitre, con Javier y Karina a su lado, busca revertir esa percepción con una imagen final que lo enmarque: no como un outsider, sino como lo que es. El funcionario más visible del Gobierno, el candidato más promocionado por el Presidente, y la ficha más valiosa del tablero libertario en la Ciudad.
PL/JJD
Jubilados se enfrentaron con la Policía en el Congreso al intentar cortar Rivadavia durante una protesta por aumentos. Empujones y tensión en la vía pública.
Una serie de incidentes se registraban esta tarde en las inmediaciones del Congreso entre la Policía Federal y jubilados que llevaban a cabo una nueva movilización en reclamo por un aumento para el sector.
Los efectivos policiales intentaban evitar que los manifestantes interrumpieran el tránsito en la Avenida Rivadavia, en cumplimiento del protocolo antipiquetes, lo que generó tensión y empujones en la vía pública.
El padre Paco Olveira, sacerdote que integra la congregación de Curas en Opción por los Pobres, que resultó herido en el marco de la represión el miércoles pasado, volvió a ser gaseado por efectivos de la Policía Federal. Otros manifestantes resultaron heridos.
Olveira terminó en el suelo producto de la refriega con los efectivos policiales, que también reprimieron y demoraron a otros manifestantes durante la movilización que los jubilados llevan a cabo semanalmente desde hace meses.
Entre ellos, como cada miércoles, se vio en primera línea de la manifestación de jubilados, a Carlos “Chaca” Dawlowfki, de 75 años, quien junto a Nancy Yulán, de 63 años, que destacan por su carisma.
La medida del Gobierno buscará deportar a los extranjeros condenados por delitos. También se le exigirá el pago de la atención médica en hospitales nacionales y le permitirán a las universidades cobrar los estudios.
El Gobierno anunció este miércoles un endurecimiento en la política migratoria a partir de la firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia por parte del presidente Javier Milei. La presentación la hizo el vocero-candidato Manuel Adorni, a solo cuatro días de las elecciones porteñas. La medida busca acelerar la deportación de los extranjeros condenados por delitos, así como arancelar la salud y educación superior para los extranjeros.
Adorni expuso en Casa Rosada acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En su tercera conferencia consecutiva en los últimos tres días, el funcionario que compite por un lugar en la Legislatura de la Ciudad profundizó la narrativa de mano dura de la expresidenta del PRO.
“Todos los condenados por cometer un delito será deportados”, lanzó Adorni, y apuntó que en los últimos 20 años ingresaron casi dos millones de “inmigrantes ilegales” al país. Las medidas que comunicó Adorni también fueron presentadas a través de un tuit de la Oficina del Presidente, donde se adelantó que Milei ya dictó un DNU para modificar el régimen migratorio, que sería publicado mañana en el Boletín Oficial.
“Hoy entra casi cualquiera sin mediar preguntas y las condiciones de deportación son muy flexibles”, dijo Adorni. “Argentina no será tierra fértil para la llegada de los delincuentes. Todos los condenados por cometer un delito será deportado”, agregó.
Sobre el sistema de salud, el DNU prevé que los extranjeros residentes transitorios, temporales o irregulares pagen la atención médica. El comunicado oficial resalta que en ocho hospitales nacionales se habrían gastado $114.000.000 para atender extranjeros. La medida no señala qué harían las provincias, responsables de la salud en los distritos.
Además el Gobierno anunció que “se habilitará” a las universidades nacionales a cobrar sus servicios “si así lo desean”, aclaró Adorni. En diciembre pasado Milei ya había anticipado que queríacobrarles la universidad a los extranjeros no residentes, pese a que en el sistema universitario no hay alumnos en esa condición porque un requisito obligatorio es que sean residentes y tengan DNI argentino.
El universo de extranjeros en las universidades públicas representa estadísticamente menos del 5% del total de alumnos y la iniciativa choca con la ley que establece la gratuidad de la educación pública superior.
Noticia en desarrollo
MC
El vocero-candidato porteño volvió a aparecer este miércoles en la Casa de Gobierno, luego de dar conferencias lunes y martes. Podría presentar nuevas medidas este jueves. El domingo se vota en la Ciudad. Qué explicó al respecto.
Todo muy anti-casta. El libertario Manuel Adorni aprovecha al máximo el aparato estatal de comunicación para su campaña electoral. En los días que va de la semana ya dio tres anuncios desde la Casa Rosada y podría sumar uno más este jueves, justo en la previa a la votación del domingo en la Ciudad de Buenos Aires. El vocero-candidato encabeza la lista de La Libertad Avanza para la Legislatura y armó toda su estrategia en apuntalarse como representante de Javier Milei y crítico del PRO.
Adorni anunció este miércoles el endurecimiento del régimen migratorio. Este martes, la rebaja de impuestos para celulares y otros aparatos electrónicos tanto importados como producidos en Tierra del Fuego. Y el lunes, cambios en la licitación para la compra de pañales para adultos por parte del PAMI.
El lunes Adorni intentó esquivar la polémica al respecto sobre dicha licitación, ya que hubo un solo oferente, la empresa Urbano, donde tiene participación el Grupo Clarín. En esa misma exposición el vocero contradijo a Milei, que sobre la votación escándalosa sobre ficha limpia denuncio un pacto entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri, mientras Adorni habló de un acuerdo entre la expresidenta y el líder misionero Carlos Rovira.
Las tres exposiciones fueron anunciadas como conferencia de prensa, pero este miércoles el vocero no aceptó preguntas de la prensa: solo se remitió a dar a conocer el anuncio y dio por terminado su acto.
En cada exposición el vocero-candidato se mostró con un funcionario del Gobierno: para el régimen migratorio se mostró acompañado por Patricia Bullrich, ministra de Seguridad; y para la baja de impuestos, con Luis Caputo, de Economía. Los funcionarios del Gobierno ya se mostraron con Adorni en sus distintos spot de campaña.
Aunque no está confirmado oficialmente, este jueves se prevé que Adorni encabece otro anuncio: el nuevo blanqueo que prepara Javier Milei para que los argentinos utilicen sin ningún tipo de requisito legal “los dólares debajo del colchón”, según frase hecha públicamente. El lunes el vocero-candidato ya anticipó que él haría la exposición formal desde Casa Rosada -ganando otra vez el centro de la escena-, mientras que el Ministerio de Economía haría lo propio con las especificaciones técnicas. Este martes dijo que “podría ser el jueves”, pero que no estaba cerrado.
Adorni fue apuntado por los periodistas acreditados en la Casa Rosada sobre el aprovechamiento de las conferencias de prensa en el sprint final de la carrera electoral, cuando antes hacía una exposición por semana. “Si quieren podemos votar las cantidad de conferencias”, contraatacó ofuscado Adorni ante la consulta puntual de la periodista Silvia Mercado. Al inicio de su campaña, él mismo le había exigido a los comunicadores que participan en sus conferencias que no le hagan consultas sobre la contienda electoral.
Las conferencias son una vidrieda envidiable para cualquier candidato, por la enorme repercusión mediática de cualquier anuncio oficial. En la cuenta de YouTube, las conferencias de Adorni de este lunes y martes sumaron cada una 74.000 vistas, y la de este miércoles en menos de una hora alcanzó los 14.000 views. Además las conferencias son reproducidas en las redes sociales tanto por propio candidato, como de la cuenta Vocería Presidencial y la de los demás ministros y carteras involucradas en cada anuncio.
Antes del triplete de esta semana, Adorni ya había dado conferencias consecutivas el 8 y 7 de mayo. Un cambio rotundo a abril, cuando solo apareció los días 3 y el 30. En marzo dio cuatro conferencias.
Semanas atrás, el mismo Adorni negó que su candidatura sea testimonial y aseguró que en caso de llegar a la Legislatura asumiría la banca por LLA. Su postulación fue orden de Karina Milei. Este miércoles por la tarde el vocero cierra su campaña con un acto en una plaza de Recoleta acompañada por el Presidente.
MC
En medio de la tensión entre el Gobierno y la Justicia, solicitó al ministro asegurar recursos para implementar el nuevo Código Procesal Penal.
En medio de la tensión entre el Gobierno y el Poder Judicial, la Cámara Federal de Casación Penal, máximo tribunal penal del país, emitió una acordada en la que reclamó al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, la “previsión responsable” para garantizar el adecuado funcionamiento del nuevo sistema acusatorio que establece el Código Procesal Penal Federal.
La acordada fue suscripta por todos los jueces del cuerpo: Daniel Petrone (presidente), Diego Barroetaveña (vicepresidente), Angela Ledesma, Carlos Mahiques, Mariano Borinsky, Guillermo Yacobucci, Javier Carbajo, Carlos Gemignani, Alejandro Slokar y Gustavo Hornos.
En el documento, los magistrados advirtieron sobre la necesidad de contar con “recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos” adecuados para asegurar la operatividad del nuevo esquema procesal.
Además, se dispuso la conformación de los Colegios de Jueces que funcionarán en la Ciudad de Buenos Aires, como paso organizativo clave para la implementación progresiva del sistema previsto por el Código Procesal Federal.
La acordada enfatiza que estos recursos deben responder a las necesidades relevadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, remarcando la importancia de que el Ministerio de Justicia actúe con responsabilidad y previsión en la transición hacia un nuevo paradigma en la administración de justicia penal.
Con información de la agencia NA