Puesto San Jose

Código Postal 5582

Noticias de Mendoza

De la casta a los "sobres": las prácticas que Milei prometió erradicar ahora salpican al PAMI libertario

De la casta a los

Aportes compulsivos, audios, chats y licitaciones bajo la lupa. El organismo que atiende a jubilados quedó atrapado en una disputa por el control territorial dentro del gobierno libertario.

Un millón por mes o quedate afuera. Telegram, para que los chats desaparezcan. Aportes del 10, del 15 o hasta del 25% del sueldo. En sobres, no por transferencia. La lista de denuncias que sacude al PAMI bajo el gobierno de Javier Milei parece sacada de un manual de la vieja política. Pero hay un detalle que complica al oficialismo: esta vez, los nombres involucrados son propios. Funcionarios libertarios, operadores de Karina Milei y empleados públicos reclutados por el nuevo poder son parte de una trama que mezcla extorsión, financiamiento partidario, estructuras paralelas y una auditoría interna que avanza con el impulso del entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.

El escándalo estalló tras un comunicado oficial firmado el 30 de abril por Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo —director y subdirector ejecutivo del PAMI— que anunciaba una auditoría interna en todas las delegaciones del país. El texto, respaldado por el ministro de Salud, Mario Lugones —hombre de extrema confianza de Caputo—, denunció “uso indebido de recursos públicos”, contrataciones irregulares y delegaciones convertidas en “cajas negras al servicio de la política”. Fue el puntapié de una operación política más amplia: intervenir el tejido territorial del Estado que Karina Milei y el clan Menem montaron desde diciembre de 2023, en especial sobre los organismos sociales del interior.

Esteban Leguizamo, director del PAMI.

Las Unidades de Gestión Local (UGL), epicentro de las denuncias, son el brazo operativo más potente del PAMI en las provincias y concentran partidas millonarias que se ajustan a la cantidad de afiliados de cada región. El organismo cuenta con 38 UGL distribuidas en todo el país y un presupuesto actualizado para 2025 de más de $4,9 billones. Aunque la gestión centralizada de Leguizamo reforzó el control desde Buenos Aires, las UGL siguen siendo espacios de poder clave: pueden direccionar contrataciones, firmar convenios, articular con prestadores y, según múltiples testimonios, operar como base de recaudación partidaria.

Las denuncias se acumulan en distintos puntos del país. En Chaco, el fiscal federal Patricio Sabadini abrió una causa tras la filtración de chats y planillas que daban cuenta de un supuesto sistema de aportes forzados. Los empleados de PAMI y ANSES habrían sido obligados a entregar un porcentaje de sus salarios como condición para mantener sus cargos.

En Santa Cruz, un audio exhibe al presidente local de La Libertad Avanza, Jairo Guzmán, pidiendo plata a una médica “para el alquiler” de la sede partidaria. “Todos tienen que poner”, dice en la grabación.

Karina Milei en Misiones, junto al referente local Adrián Núñez y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

En Misiones, en tanto, el caso expuso el engranaje político de forma directa. Allí, la conducción del PAMI quedó en manos de Adrián Núñez, el referente local de Karina Milei y los Menem. Según una carta firmada por 22 funcionarios libertarios, Núñez habría montado un esquema para retener parte de los salarios de empleados del PAMI y la ANSES con el objetivo de financiar la campaña partidaria. Los aportes, presuntamente descontados durante los meses de enero y febrero, oscilaban entre el 10% y el 25% de los haberes mensuales, y funcionaban, según los denunciantes, como una condición para permanecer en los cargos. Núñez ocupa el tercer lugar en la lista legislativa que La Libertad Avanza presenta en la provincia para las elecciones del 8 de junio.

En La Plata, el caso es aún más explícito. Viviana Aguirre, exfuncionaria del PAMI local y diputada suplente bonaerense, denunció que le exigieron un retorno mensual de $1.000.000 para conservar su cargo. Los señalados: Sebastián Pareja, armador libertario en la provincia, y una de sus manos derechas, Juan Osaba. Aguirre asegura que fue despedida luego de negarse y comenzar a recolectar pruebas: fotocopias de contratos, grabaciones, chats por Telegram que desaparecían. “Lo que más me duele es que no hay control de nada. Y los afiliados son los que pagan”, dijo.

Viviana Aguirre, diputada libertaria y denunciante de irregularidades en el PAMI.

El caso de Junín arrojó combustible a la investigación. Allí, el conflicto estalló cuando una militante cercana a Caputo fue desplazada por responder a otro operador. La reacción fue inmediata: Milei se fotografió con la joven durante una recorrida en Lugano y ordenó la remoción del delegado Alberto Pascual, alineado con Pareja. El mensaje fue claro: se acabó la impunidad del otro bando.

También hay trazas de la trama en Mendoza. Allí, chats filtrados entre la diputada Lourdes Arrieta —que rompió con La Libertad Avanza el año pasado— y Diego Vartabedian —operador de Lule Menem y candidato porteño en la lista de Manuel Adorni— mostraron cómo se repartían cargos en las delegaciones del PAMI. “Lourdes, me dice Lule que me pases gente acorde al cargo y que sean militantes”, le escribió el funcionario. Aunque no hay pruebas directas de aportes compulsivos, la sospechosa apertura de locales partidarios en distritos donde La Libertad Avanza no tenía estructura previa (Guaymallén, Las Heras, Mendoza capital) despertó alertas.

Funcionamiento en riesgo

Pero la interna libertaria dentro del PAMI no solo se libra entre facciones: también se traslada al funcionamiento real del organismo. Según una fuente con conocimiento directo de la situación, Santiago Caputo tuvo que “hacer malabares” para sostener a la actual cúpula, que viene siendo cuestionada incluso desde adentro del Gobierno y que tiene al director Esteban Leguizamo a la cabeza.

La difusión del comunicado de auditoría impulsado por Lugones no solo abrió paso a las denuncias en La Plata y Misiones, sino que también activó reclamos internos por irregularidades en Santiago del Estero, San Luis y Mar del Plata. En esta última ciudad, el recambio de autoridades se dio luego de un pacto local con el intendente Guillermo Montenegro. La misma lógica se replicó en varias provincias, donde los relevos de directores y personal político en las UGL formaron parte de acuerdos subterráneos, según la fuente.

Recortes en el PAMI.

Uno de los puntos más sensibles es el de los prestadores alternativos, por donde —se comenta internamente— fluye buena parte del dinero. Según deslizaron a elDiarioAR, allí podría estar el “negocio más grande” del organismo: un esquema que escapa a los prestadores capitados —los que pagan una suma fija por cada persona cubierta, independientemente de la cantidad de servicios que recibe— y funciona a través de derivaciones con pagos especiales a efectores privados.

Respecto a la denuncia que detonó el escándalo en La Plata, puertas adentro del PAMI señalan que Aguirre aseguraba haber aportado 15 millones de pesos a la campaña de Pareja a cambio de su puesto. Aunque inicialmente parecía una operación dirigida contra el armador bonaerense, con el correr de los días el impacto se amplió al conjunto del organismo. “Es como un tiro en el pie”, resumieron, preocupados: “Antes, cuando había internas, se resolvían en silencio. Ahora todo es más grosero. Cambiaron los códigos”.

PAMI se encuentra en plena discusión con laboratorios para renovar los acuerdos vigentes.

Desde el oficialismo, pocos hablan. Pero entre los cuadros medios del Gobierno, ya nadie duda de que detrás de la auditoría hay algo más que intención de transparencia: hay una ofensiva por el control de los territorios, el financiamiento de campaña y la construcción partidaria. El contraste con el discurso de campaña es brutal.

Milei prometió “romper con la casta” y terminar con el uso del Estado como botín. Sin embargo, lo que revelan estas denuncias es un sistema que se apropia de estructuras sociales sensibles para sostener el armado político de su propio partido. No se trata solo de revisar contrataciones o papeles. Se trata, en el fondo, de disputar quién maneja la maquinaria real del Estado libertario en el año electoral. Y quién paga el costo político por haber convertido a los jubilados en rehenes de una interna de que la no forman parte.

PL/MC

Chaco, San Luis, Salta y Jujuy van a las urnas con expectativas favorables para sus gobernadores dialoguistas

Chaco, San Luis, Salta y Jujuy van a las urnas con expectativas favorables para sus gobernadores dialoguistas

La principal batalla electoral tiene como protagonistas al gobernador del Chaco, Leandro Zdero, que cerró una alianza con La Libertad Avanza, y a Jorge Milton Capitanich. Las intervenciones profundizaron las grietas en los peronismo.

A horas del súperdomingo de comicios ya rige la veda electoral en Chaco, San Luis, Salta y Jujuy, en donde se renovarán de manera parcial cargos legislativos. Se trata de distritos en donde mandan los jefes provinciales Leandro Zdero, Claudio Poggi, Gustavo Sáenz y Carlos Sadir, considerados “gobernadores dialoguistas” por mantener diálogo fluido con el gobierno del presidente Javier Milei, con quien han colaborado en la aprobación de leyes con los diputados y senadores que les responden. Los cuatro plebiscitarán sus gestiones y entre lo más novedoso se cuenta la alianza que selló Zdero con La Libertad Avanza, laboratorio que será seguido de cerca porque podría influir en decisiones en otros distritos en función de las elecciones nacionales legislativas de octubre.

El choque de fuerzas más interesantes tendrá como escenario a Chaco debido a la coalición que cocinó Zdero en la Casa Rosada con Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, a quien la hermana del presidente empoderó para que tome decisiones sobre el armado en las provincias de LLA. Del diálogo entre los tres nació “Chaco Puede + La Libertad Avanza”. En la otra vereda se encuentra el “Frente Chaco Merece Más”, del tres veces gobernador Jorge Milton Capitanich, que logró encolumnar a la mayoría del peronismo, es decir, una línea que responde al exgobernador Domingo Peppo, kirchneristas, massistas y afiliados que se identifican con Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires. El choque entre Zdero y Capitanich augura tensiones porque los sondeos indican que el oficialismo se impondría pero con un estrecho margen.

Leandro Zdero, gobernador de Chaco, logró cocinar una coalición junto con Karina Milei para arrebatarle poder a Jorge Capitanich.

En el acto de cierre de campaña, el mandatario chaqueño pidió que los electores “vayan a votar con entusiasmo para que no demos ni un paso atrás, para que sigamos avanzando”. “Nosotros no somos esos teñidos de corrupción, por eso les pido que el domingo vayamos a votar para recuperar ese orgullo de ser chaqueño y de que el Chaco puede salir adelante”, agregó. Capitanich llamó a “poner límites con el voto” al “despilfarro, al endeudamiento irresponsable, a la corrupción, a los tarifazos, al deterioro del trabajo, a las privatizaciones encubiertas”. “Pido perdón desde lo más profundo de mi corazón por lo que hicimos mal, por lo que fallamos, por lo que no pudimos satisfacer, por los que se sintieron defraudados y por los muchos que cometieron errores usando nuestra buena fe”, cerró.

Más de un millón de chaqueños están habilitados para elegir 16 de las 32 bancas de la Cámara de Diputados, entre 11 listas provinciales. Los otros espacios que se presentan son el Frente Primero Chaco, Partido Obrero, Movimiento Político, Social y Cultural - Proyecto Sur, Lealtad Popular, Participación Ciudadana, Partido Frente Arraigo, Ahora Vos Chaco, Bases para la Libertad y Nuevo Espacio Chaco Independiente.

Poggi, el disidente

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, plebiscitará su gestión y buscará obtener una mayoría especial en las dos cámaras legislativas y para eso construyó el “Frente Ahora San Luis” en el que conviven el exgobernador peronista Adolfo Rodríguez Saá y varios partidos que van desde la UCR y el PRO, hasta Libres del Sur. Poggi supo ser un hombre fuerte del exgobernador Alberto Rodríguez Saá, con quien rompió y se convirtió en mandatario en 2023 de la mano de lo que fue Juntos por el Cambio. 

En esta provincia se elegirán 22 diputados y 4 senadores provinciales y se votará por primera vez con Boleta Única Papel. En este distrito no se votan listas provinciales, sino que se eligen representantes por distrito electoral, es decir, diputados por los departamentos Pueyrredón, Belgrano, Dupuy, Junín y Pringles. Y solo senadores por Ayacucho, Pedernera, San Martín y Belgrano. 

La principal fuerza con la que se medirá Poggi será el “Frente Justicialista” de Alberto Rodríguez Saá y que tiene como principal candidata a la exministra de Salud, Silvia Sosa Araujo. Es decir, también habrá choque de hermanos. La dificultad para esta “lista oficial” del PJ es que habrá en los cuartos oscuros otras dos listas peronistas, que son el Frente Primero San Luis y el Frente por la Justicia Social. Un peronismo dividido que podría servirle en bandeja una amplia victoria al gobernador.

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, plebiscitará su gestión y buscará obtener una mayoría especial en las dos cámaras legislativas.

Por desavenencias internas, La Libertad Avanza no pudo constituirse como partido político en este distrito y desde la Casa Rosada se bajó la instrucción de no chocar con Poggi, según trascendió. Solo habrá dos desprendimientos que competirán en algunos municipios: “Tercera Posición”, que apadrina el diputado nacional Carlos D'Alessandro, y “Viva La Libertad Carajo”, que respaldan la senadora nacional Ivanna Arrascaeta y el prosecretario parlamentario y empresario de la salud Rodolfo Negri.

El resto de las listas que se presentarán en este comicios son el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad, Frente Primero San Luis, NOS, Proyecto Clase Media, S.U.M.O., San Luis Futuro, Partido M.A.S. y Mo.Vi.Pro.

Sáenz va por todo

En Salta, el octavo distrito electoral más grande del país, están habilitados para votar este domingo 1,09 millones de personas, que deberán elegir 30 diputados y 12 senadores provinciales, 121 concejales y 232 convencionales municipales, quienes deberán reformar las cartas orgánicas locales. Como en estos últimos años, los salteños votarán con la Boleta Única Electrónica (BUE) que combina lo digital con el soporte papel.

El gobernador Gustavo Sáenz construyó la “Alianza por la Unidad de los Salteños”, que está integrada por los frentes “Unidos por Salta” y “Si Salta Unida”, más el espacio peronista “Vamos Salta”. Este último tiene el sello de las autoridades partidarias del PJ intervenido y una liga de intendentes justicialistas que, en rigor, representan a la mayoría de los municipios. Además, el mandatario acordó con el intendente de la capital salteña, Emiliano Durand, por lo que se espera una buena performance del oficialismo en el distrito provincial de mayor peso.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, apuesta a dividir a los libertarios.

En la vereda de enfrente se encuentra el Frente Justicialista Salteño que se armó con el Partido Justicialista intervenido, con el exfuncionario nacional Sergio Berni y la pampeana Luz Alonso como sus titulares; el Partido del Trabajo y el Pueblo, Salta va con Felicidad, más los partidos kirchneristas Frente Grande, Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Kolina y el Partido de la Victoria. Lejos de unir al peronismo, la intervención del PJ blanqueó las diferencias internas, en especial, de un importante sector que es refractario a la conducción nacional de su titular, la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. Este espacio es el que armó el “Vamos Salta” que juega con Sáenz.

El Frente responde al senador nacional Sergio “Oso” Leavy y lleva como candidatos por la capital provincial a Guido Giacosa, para senador, y a Verónica Caliva, para diputada.

  

El ex ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, ahora a cargo de la intervención del PJ salteño.

Los libertarios tienen el problema de ir divididos. Por un lado, el Partido La Libertad Avanza, el espacio que responde al presidente Milei, que tiene como principales referentes a la diputada nacional Emilia Orozco y al exdiputado y poderoso sojero Alfredo Olmedo. Este espacio no tuvo acto de cierre de campaña pero en los últimos días visitaron esa provincia los influencers Gordo Dan, Mariano Pérez, Iñaki Gutiérrez, Eugenia Rolón y Agustín Romo, que reportan de manera directa a la Casa Rosada. Hubo presentación en un teatro de la capital y durante sus exposiciones no hubo críticas a la gestión de Sáenz, solo para el peronismo, la UCR y el PRO, a los que trataron como “la casta”. El cuidado de la figura del gobernador quizás se relacione con el buen diálogo que tejió desde el minuto cero con la gestión de Milei. Al día siguiente del acto de los influencers, el Gordon Dan –cuyo nombre es Daniel Parisini– se corrió hasta Jujuy para colaborar con la campaña.

El otro espacio libertario es el Frente Liberal Salteño por Salta Libre, que también acusa referencia en el presidente Milei, no así con la conducción local. Sus dirigentes más visibles son Alberto Castillo, hasta hace unos meses funcionario de Sáenz, y Alba Quintar, abogada y asesora “ad honorem” del Ministerio de Justicia de la Nación en Salta. Se especula que la aparición de este frente fue fogoneado desde la Casa de Gobierno salteña para dividir el voto libertario y si hay alguien que supo aplicar fórmulas para dividir a la oposición en estos últimos años en beneficio propio, ese es Sáenz.

Las otras listas que participarán de los comicios son el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Frente Juntos (exintegrantes del deshilachado Juntos por el Cambio, entre ellos, la UCR y PRO) y el Frente Cambiemos Salta.

Sadir muestra músculo

El Tribunal Electoral Permanente de Jujuy informó que casi 600.000 electores están habilitados para votar este domingo, con la tradicional boleta de papel, para elegir a 24 diputados provinciales titulares, 10 suplentes, 288 concejales y representantes de comisiones municipales. Los frentes que formarán parte de la contienda son 11 y un partido político.

El gobernador Sadir construyó alrededor de la UCR, que gobierna esa provincia desde 2015, el Frente Jujuy Crece, al que sumó para esta elección a dirigentes peronistas de extracción sindical. Sadir, que viene de ser ministro de Hacienda de Gerardo Morales, buscará este domingo sumar músculo para consolidar su liderazgo. Paso a paso se diferencia del exprecandidato a vicepresidente de la Nación y el resultado de esta elección será clave. Para que no quepan dudas de su intención el principal candidato es el presidente de la Juventud Radical, Adriano Morone, de su más estrecha confianza.

Los libertarios llegan a esta instancia divididos en tres. El sello LLA es sostenido por el senador nacional Ezequiel Atauche y el diputado nacional Manuel Quintar, que reportan de manera directa con Karina Milei y “Lule” Menem, pese a que la hermana del presidente de a Nación todavía no visitó esta provincia, como sí lo hizo en otros distritos para respaldar el nacimiento del partido. Por ejemplo, en Tucumán y Salta. De igual modo, para que no quepan dudas que se trata de la fuerza de Milei, el Gordo Dan estuvo en esa provincia junto a Atauche y Quintar participando de la campaña.

Agustín Romo y el Gordo Dan viajaron para apoyar a La Libertad Avanza en Jujuy y Salta. Aquí junto el senador nacional Ezequiel Atauche.

En la recta final hacia las elecciones aparecieron dos nóminas identificadas con el ideario libertario que coinciden en criticar a los referentes locales de Milei. Se trata del Frente Unir Liberal y el Frente Transformación Libertaria Jujuy, cuyos votos serán violeta, del mismo color que la lista oficial libertaria. Se señala que habría sido una operación de la Casa de Gobierno jujeña para partir el voto opositor.

En donde no hubo injerencia externa pero sí atraviesa un cisma a cielo abierto es en el peronismo. Desde que se intervino el PJ provincial, en julio de 2023, los interventores Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez, no pudieron unir a las distintas corrientes. La grieta se profundizó cuando la conducción provincial pateó para noviembre la interna para elegir autoridades internas, prevista para antes de los actuales comicios provinciales. Se suponía que la interna ordenaría al partido y de allí saldrían los candidatos. No sucedió. Por eso, la elección de este fin de semana funcionará, en los hechos, como una interna justicialista.

Por un lado está el Frente Justicialista, que es el resultado del armado en el que trabajaron Fernández y Menéndez, con el aval de la presidenta del PJ Nacional, Cristina Fernández. Los referentes son la diputada nacional Leila Chaher, que integra La Cámpora y pretende presidir al peronismo provincial, y a Rubén Rivarola, quien fue ungidocomo presidente del PJ cuando fue intervenido, en medio del escandaloso proceso de reforma de la Constitución local que fue apoyado por el PJ.

Del otro lado se encuentra el Frente Somos Más, articulado en torno del espacio de la senadora nacional Carolina Moisés, quien también aspira a tener voz de mando en el PJ vernáculo y es crítica de la conducción que ejerce de Cristina de Kirchner. La otra referencia de esta alianza es el candidato a diputado provincial Carlos De Aparici. Constituido por partidos provinciales y municipales, Moisés confía también en la suma de gremios y movimientos sociales para que su fuerza obtenga un buen resultado este domingo. Su principal objetivo es derrotar al Frente Justicialista.

Gerardo Morales junto a Carlos Sadir. Fueron aliados pero ahora el gobernador busca buscará este domingo sumar músculo para consolidar su liderazgo.

También participará de las elecciones un tercer espacio que está integrado por hombres identificados con el peronismo pero que en las elecciones de 2023 jugaron con Gerardo Morales. Se trata del Frente Primero Jujuy, del exrector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tercchi, y Carlos Haquim, exvicegobernador jujeño y que integra el espacio Hacemos, del exgobernador cordobés Juan Schiaretti. 

Otra fuerza que buscará tener un resultado positivo, teniendo en cuenta que en cada comicio provincial tuvo buenos resultados, es el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad, de donde surgió el diputado nacional Alejandro Vilca. Esta semana visitó esa provincia el diputado nacional Nicolás del Caño, quien estuvo muy activo en la recta final de la campaña. Los otros espacios que competirán son el Frente por un Nuevo Jujuy y el Frente de los Trabajadores Jujeños, referenciado en Carlos Hamud, secretario general de la CTA Autónoma de Jujuy. 

DC/MG

Cerraron los comicios en las cuatro provincias que hoy eligen legisladores locales

Cerraron los comicios en las cuatro provincias que hoy eligen legisladores locales

Avanza el domingo electoral en las cuatro provincias que hoy van a las urnas. Desde las 8 de la mañana están abiertas las mesas para los votantes. Varios de los candidatos y candidatas ya emitieron su voto.

Las elecciones Legislativas en Jujuy finalizaron a las 18 y, si bien se esperan los primeros resultados hacia las 20, las cuatro fuerzas con mayor posibilidad de incorporar diputados, concejales y vocales de comisiones municipales son Jujuy Crece, que representa a la UCR; el Frente Justicialista, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) y el debut de La Libertad Avanza (LLA).

Hay expectativa más allá de cada una de las cuatro provincias, ya que con un calendario electoral escalonado, los resultados de hoy pueden marcar nuevos armados, alianzas y estrategias de las distintas fuerzas políticas para las próximas contiendas de acá a octubre.

Chaco

Chaco elige 16 diputados en una elección donde debuta la alianza entre la UCR y La Libertad Avanza. La ciudadanía chaqueña empezó a concurrir desde esta mañana a las urnas para elegir 16 diputados que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados unicameral, en una elección que tiene como dato saliente la alianza enhebrada entre el gobernador Leandro Zdero y La Libertad Avanza (LLA).

Es la primera provincia donde el presidente Javier Milei decidió avanzar en una coalición con uno de los partidos políticos dialoguistas que ayudó el Gobierno a sancionar leyes en el Congreso.

Por ese motivo, la mirada nacional estará puesta en Chaco para evaluar si este frente fue beneficioso para Zdero, que busca renovar las siete bancas que pone en juego y sumar dos nuevos diputados para conseguir la mayoría parlamentaria.

Al momento de votar esta mañana, el gobernador Zdero desmintió pedidos de La Libertad Avanza para no incluir al PRO en la alianza provincial. “Dentro de las listas hay candidatos del PRO. Tenemos un gobierno de coalición, seguimos trabajando hoy, mañana y siempre, de la misma manera que generamos una alianza amplia en nuestra provincia y de esa manera seguirá avanzando”, sentenció a la salida del cuarto oscuro.

En sus declaraciones, el gobernador también admitió algunos faltantes de presidentes de mesa, aunque aclaró que las autoridades lograron resolver los traspiés, y denunció el robo de boletas.

Zdero, que pertenece al radicalismo, tiene la ventaja de que el peronismo irá dividido, ya que se le rebelaron al ex gobernador y líder del justicialismo Jorge “Coqui” Capitanich diputados e intendentes que se presentarán por afuera del frente “oficial” del PJ.

Para esta elección están habilitados para votar mas de 1 millón de chaqueños.

Para elegir los 16 diputados se presentan 11 listas, que tendrán en la boleta de papel un color que identificará a cada agrupación y las fotos de su primer candidato.

El oficialismo, que tiene 15 de las 32 bancas, pone en juego 7 diputados y se presenta bajo el lema “Chaco Puede+Libertad Avanza”.

Por su parte, el bloque justicialista tiene 11 bancas y pone en juego 6 lugares, y se presentará con la agrupación “Chaco Merece Mas”. El ex gobernador de Chaco Jorge Capitanich encabezará la lista del peronismo.

Durante la jornada electoral, el candidato y ex gobernador se acercó a votar y expresó sus impresiones sobre el proceso democrático, el estado del tiempo y la importancia de participar. Capitanich sostuvo hoy que la transparencia debe alcanzar a todos los poderes del Estado y también a los medios y redes sociales.

“Yo quiero muchas fichas limpias: ficha limpia para todos. Ficha Limpia para jueces y fiscales, que tienen que presentar declaración jurada patrimonial y positiva. Ficha Limpia para los medios de comunicación. Ficha Limpia para las redes sociales”, sentenció.

También, denunció intentos de manipulación y remarcó la importancia de garantizar la fiscalización para asegurar la transparencia del proceso.

En tanto, el diputado peronista Atlanto Honcheruk armó junto a intendentes el frente“ Primero Chaco”.

También se postulan por el Partido Obrero César Báez; por el Movimiento Político Social María Celeste Espínola; y por Lealtad Popular Héctor Pruncini.

Además, se presentarán Gerardo Delgado (Ahora Vos Chaco); Marta Kassor (Bases para la Libertad); Luara Gerzel (Frente Arraigo); y Juan José Bergia (Nuevo Espacio Chaco Independiente).

San Luis

San Luis elige legisladores e intendentes con el debut de la Boleta Única de Papel. Esta es la primera prueba electoral para el gobernador Claudio Poggi, quien asumió en diciembre de 2023 tras derrotar al peronismo. Ahora, su gestión buscará consolidar poder territorial frente al espacio que encabeza Alberto Rodríguez Saá.

Así, la provincia de San Luis arrancó esta mañana con las elecciones legislativas y municipales, en una jornada marcada por el debut de la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias y busca agilizar el proceso electoral.

Algo que celebró el gobernador al salir del cuarto oscuro:   “La novedad es la implementación de la Boleta Única de Papel que va a dar más trasparencia, economía en los costos de impresión, una medida ecológica y se abrieron las mesas mucho más rápido”.

El padrón habilitado incluye a ciudadanos mayores de 18 años, para quienes el voto es obligatorio, mientras que los jóvenes de 16 y 17 años y las personas mayores de 70 pueden votar de manera voluntaria.

En estos comicios se renuevan 22 bancas de la Cámara de diputados provinciales, lo que representa la mitad del cuerpo legislativo, y cuatro escaños en el Senado correspondientes a los departamentos de Belgrano, San Martín, Ayacucho y Pedernera.

Además, se elegirán intendentes y concejales en decenas de localidades, lo que incluye las ciudades de San Luis, Villa Mercedes, La Punta, Juana Koslay y Potrero de los Funes, así como también en comunas más pequeñas como Renca, Beazley, Naschel y Unión.

En los comicios de San Luis, los candidatos estarán representados con nombre y apellido, y la fotografía de los primeros postulantes.La lista contendrá los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas.

La provincia cuenta con la particularidad de ser una de las pocas en las que La Libertad Avanza, el partido que fundó el presidente Javier Milei, no participa.

El actual gobernador, Claudio Poggi, quien lidera el frente Ahora San Luis y reúne a partidos como el PRO, la UCR y Avanzar San Luis, ungió al intendente de la ciudad de Juana Koslay, Jorge “Toti” Videla, como cabeza de lista de diputados en el departamento de Pueyrredón, el más importante de la provincia y donde está la capital.

El ex mandatario provincial Alberto Rodríguez Saá impulsa a la diputada nacional Silvia Sosa Araujo como principal candidata del Frente Justicialista. Al salir de votar, Rodríguez Saá arremetió contra la gestión del actual de Poggi.

“El gobierno ha sumergido a la provincia en la pobreza”, sentenció al ser consultado sobre el ánimo social. “Hay tristeza, miedo. No se acompañó la inflación con aumentos salariales y eso generó pobreza. Hoy tenemos un 27% de pobreza en San Luis”, afirmó.

Rodríguez Saá apuntó contra la gestión de Poggi y denunció amenazas a empleados estatales: “Hay muy pocos electores. Puede ser por desinformación, pero también por miedo: si no votás, no te pueden echar porque no sos responsable”.

En tanto, la coalición La Libertad Avanza (LLA) presentó candidatos tanto para cargos legislativos como municipales, pero no cuenta con el apoyo de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei. Se trata de la lista “Viva La Libertad, Carajo” que encabeza Héctor David Ocaña.

Por otro lado, el diputado nacional Carlos D`Alessandro encabeza la lista del Partido Tercera Posición, que se define como aliado libertario.

El Frente de Izquierda Unidad presentó lista de candidatos solo en el distrito de Pueyrredón, con Johana Anahí Gómez como cabeza de nómina.

Al igual que en otras provincias, San Luis no tendrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Salta

También sin PASO y con voto electrónico, la provincia de Salta arrancó esta mañana con las elecciones para renovar 12 bancas en el Senado provincial y 30 en Diputados, además de cargos municipales en distintos departamentos, en una jornada clave para el escenario político local.

Junto a la elección de cargos legislativos, a estos comicios se suma la revalidación de intendencias, concejalías y la designación de convencionales constituyentes que modificarán la Carta Municipal de la ciudad de Salta.

Las autoridades recordaron que el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y que quienes no concurran sin justificación válida podrán ser sancionados con multas, conforme a lo previsto por la legislación provincial.

Entre los principales candidatos se destacan el actual diputado y médico Bernardo Biella, quien se postula como senador por la Alianza por la Unidad de los Salteños, con respaldo del gobernador Gustavo Sáenz.

En plena jornada electoral, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, emitió su voto y pidió “un baño de humildad” para la dirigencia nacional. Consultado sobre su vínculo con el mandatario Javier Milei, Sáenz explicó que decidió acompañar algunas iniciativas del Ejecutivo Nacional porque considera que “el presidente fue elegido por los argentinos con un porcentaje importante” y que “hay que dejar gobernar”. Sin embargo, aclaró que su apoyo no es incondicional:

A su vez, aparece entre las figuras destacadas de los comicios Flavia Royón, ex secretaria de Minería de la Nación, como primera candidata a diputada por Capital por el Frente Vamos por Salta; y Guillermo Kripper, referente del Frente Unidos por Salta, también en carrera por una banca en esa categoría.

Adicionalmente, competirán fuerzas como el Frente Cambiemos Salta, el Frente Justicialista Salteño, el Frente Juntos, el Frente Liberal Salteño por Salta Libre, Salta Va con Felicidad, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, La Libertad Avanza, Salta Independiente (SI) y Patria Grande.

Los ciudadanos deben elegir a 232 convencionales municipales, encargados de redactar o reformar las Cartas Orgánicas de sus municipios, y también 121 concejales municipales, distribuidos en más de 20 localidades,

 El Tribunal Electoral de Salta habilitó en su sitio web oficial la consulta de padrones y los listados completos de candidatos oficializados: https://www.electoralsalta.gob.ar/ .

Jujuy

La UCR de Jujuy pone en juego su dominio en las elecciones legislativas , en las que se renuevan 24 diputados provinciales, así como también 288 concejales y miembros de comisiones municipales en diversas localidades.

Los jujeños eligen a sus nuevos representantes bajo el sistema tradicional de boletas separadas por cada partido y candidato. El voto es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 70 años, mientras que es voluntario para jóvenes de 16 y 17 años y para los mayores de 70, con la posibilidad de justificar la no participación en caso de causas válidas.

El oficialista Frente Jujuy Crece lleva a Adriano Morone como cabeza de lista, con el apoyo del gobernador Carlos Sadir.Morone irá por su reelección, al igual que Gisel Bravo y Omar Gutiérrez.

Al momento de votar,  el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir denunció que La Libertad Avanza (LLA) realizó una “clara violación” de la veda electoral al enviar comunicaciones a los jujeños por teléfono y mensajes en redes sociales.

“Nuestros apoderados del frente lo plantearon porque a pesar de regir la veda se seguían enviando mensajes y comunicaciones por la web”, sostuvo tras emitir el voto en el cuarto oscuro, y sumó: “Es una clara violación a la veda”.

Asimismo, remarcó que su espacio compite en soledad, y planteó que por primera vez, el espacio que fundó el presidente Javier Milei se medirá en Jujuy.

El Frente Justicialista, en tanto, postula a Noemí Elizabeth Isasmendi, ex directora de ANSES Jujuy, como primera candidata, seguida por Juan Manuel Soler.

Otra lista del peronismo es el Frente Somos Más que encabeza Carlos de Aparici, a la vez que la actual concejal de San Salvador de Jujuy Graciela Carrasco encabeza el armado peronista Frente Primero Jujuy.

Por La Libertad Avanza (LLA), en tanto, competirá Kevin Ballesty, que fue funcionario durante el gobierno de Gerardo Morales, y lo acompañan Fernanda Checa, Emiliano Pérez Robinson, Sofía Ternavasio y Matías Paternó.

Por el Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad competirá el diputado nacional Alejandro Vilca.

MP con información de NA

El presidente de Uruguay habló del estado de salud de "Pepe" Mujica: "Está mal y hay que dejarlo tranquilo"

El presidente de Uruguay habló del estado de salud de

Así lo reveló el mandatario Yamandú Orsi y dijo que Mujica atraviesa un momento crítico de salud y no participará de la jornada electoral, siguiendo recomendaciones médicas.

Las declaraciones de Orsi se dieron en el marco de las elecciones departamentales que se realizan este domingo en Uruguay.

“Estamos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo pueden perjudicar. En algunas de las últimas movidas como que lo afectó”, expresó Orsi ante la prensa tras emitir su voto en Canelones, en el marco de las elecciones departamentales y municipales.

El mandatario uruguayo remarcó la importancia de preservar la dignidad del ex presidente: “Todos tenemos que apostar a que en todas las etapas de la vida la dignidad sea la clave. No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”.

Además, destacó que Mujica continúa siendo un referente intelectual para el país: “Sigue siendo muy útil para esas conversas de media hora, una hora, dos horas, donde te traes un paquete de ideas y de sensibilidades que precisamos mucho”.

Fuentes del Movimiento de Participación Popular confirmaron que Mujica permanece en su casa, bajo cuidado, y que la decisión de no asistir a votar responde al agravamiento de su estado de salud.

El ex presidente enfrenta una recaída de cáncer de esófago, diagnosticado en 2024 y que se extendió al hígado.

En enero, Mujica había declarado públicamente que no se sometería a nuevos tratamientos: “Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”.

Su esposa, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, sí concurrió a votar, aunque evitó hacer declaraciones públicas.

Mujica, de 88 años, ya había comunicado el año pasado la detección del tumor maligno y su situación se complicó por una enfermedad inmunológica crónica.

En diciembre fue sometido a una cirugía para la colocación de un stent, lo que le permitió volver a alimentarse por vía oral.

La ausencia de Mujica en esta jornada electoral marca un hecho inusual, ya que siempre participó activamente en los comicios uruguayos, incluso en las últimas presidenciales de noviembre pasado.

MU con información de agencia NA

Una matanza en curso de 17.000 niños que a la política argentina le pasa por el costado

Una matanza en curso de 17.000 niños que a la política argentina le pasa por el costado

Ensimismado en una agenda que frecuenta lo venal y lo banal, el debate local se saltea la realidad de Gaza. "Genocidio" para Francisco y Amnesty, "limpieza étnica" para Haaretz, "vergonzosa impunidad" para Financial Times. Seguidismo pavloviano de Milei y escarmiento a Vanina Biasi orquestado en Comodoro Py. Amenazas, probation y un intento para recuperar una silla en la DAIA.

Israel sufrió el peor ataque terrorista de su historia el 7 de octubre de 2023. Milicianos de la organización islamista Hamás vencieron con facilidad impensada el cerco que separa a la Franja de Gaza del sur de Israel y atacaron pueblos, kibutz y ciudades. Ingresaron a casas, asaltaron una fiesta electrónica, cometieron todo tipo de abusos y mataron a más de 1.130 personas, incluidos unos cuarenta niños. Integrantes de las Brigadas Al-Qassam —brazo terrorista de Hamás— y otras organizaciones secuestraron a 251 personas, de las cuales 21 permanecen en cautiverio, 147 fueron liberadas en intercambios por miles de prisioneros palestinos y el resto habrían muerto, asesinadas por Hamás y por los incesantes bombardeos israelíes.

Desde entonces, el Gobierno de Benjamín Netanyahu emprendió una ofensiva que le ha valido una acusación por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. Otro tribunal, la Corte Penal Internacional, emitió en noviembre pasado órdenes de arresto por presuntos crímenes de guerra contra Netanyahu, el exministro de Defensa Yoav Gallant, y un líder terrorista de Hamás presuntamente muerto, Mohammed Deif.

En esa línea, el fallecido papa Francisco pidió investigar un probable genocidio y Amnistía Internacional y Human Rights Watch, dos de las organizaciones de derechos humanos más importantes del mundo, concluyeron que ese delito fue consumado tanto por el ataque directo contra la población de Gaza como por la destrucción de ciudades, hospitales e infraestructuras, o la privación premeditada de comida, medicamentos y agua durante meses.

Palestinos en Gaza se agolpan para recibir comida en un punto de distribución de ayuda humanitaria

El concepto jurídico establecido en la Convención sobre el Genocidio de 1948 supone probar el intento de aniquilación de un grupo humano por razones de raza, nacionalidad, religioso, etc. Otras voces internacionales e israelíes optaron por definir lo actuado por las Fuerzas de Defensa de Israel como limpieza étnica, crímenes de guerra y apartheid. En denuncias de este tipo se inscriben organizaciones israelíes como B’Tselem, ACRI y Yesh Din, y el diario Haaretz.

Desde el 8 de octubre de 2023, murieron más de 61.700 personas en Gaza —de las cuales 17.500 son niños— y 905 —181 niños— en Cisjordania, el territorio palestino más extenso, donde también recrudecieron los ataques de las FDI y los colonos israelíes. Las cifras son provistas por los ministerios de Salud de Hamás en Gaza y la Autoridad Palestina en Cisjordania, y fueron validadas por organismos internacionales y estudios académicos de investigadores de todo el mundo, incluidos israelíes, publicados en revistas científicas y en universidades de máximo prestigio.

Cada día que pasa da lugar a nuevas atrocidades. En un notable trabajo de días atrás, el New York Times reconstruyó cómo fueron ultimados quince trabajadores humanitarios emboscados por el Ejército israelí y enterrados en una fosa común.

El Ejecutivo de Netanyahu, que incluye a aliados de ultraderecha abiertamente racistas, acaba de aprobar un plan de ocupación permanente de Gaza. Se sabe que Donald Trump pretende llevar a cabo grandes emprendimientos turísticos del estilo de Mar-a-Lago una vez que logre reubicar a los dos millones de palestinos que hoy se encuentra allí desnutridos, viviendo en carpas, bajo las bombas y bloqueados por Israel en el norte y Egipto en el sur.

La política argentina parece no haberse enterado de la masacre en curso.

Excepciones

Sometida a debates sobre internas endogámicas, criptoestafas, groserías del ultra, balbuceos de su hermana, griteríos de los streamings, senadores en venta y la lista del peronismo por la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires, la clase dirigente argentina no tiene tiempo para observar lo que pasa a distancia.

Javier Milei, en el Muro de los Lamentos, junto al rabino Axel Wahnish, embajador argentino en Tel Aviv, el 6 de febrero de 2024

Hay excepciones. Una de ellas es Milei, quien adoptó, como ningún otro mandatario del mundo —ni siquiera Trump—, un seguimiento pavloviano de todo lo que haga Netanyahu. En las horas más bajas de la historia de la política exterior argentina en democracia, el Presidente dejó claro que el 100% de las decisiones en la materia seguirán los mandatos de Estados Unidos e Israel. Semejante sesgo tiene su recompensa con premios de cartón que entregan organizaciones ultraderechistas en Miami o Tel Aviv.

Hay excepciones. Una de ellas es Milei, quien adoptó, como ningún otro mandatario del mundo —ni siquiera Trump—, un seguimiento pavloviano de todo lo que haga Netanyahu.

En la otra punta, Myriam Bregman (PTS) y Vanina Biasi (PO), ambas integrantes del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, denuncian el “genocidio” cometido contra los palestinos. A la primera le cayó un vendaval cuando se desmarcó, en una breve intervención, de la expresión unánime de los candidatos presidenciales (Massa, Bullrich, Schiaretti y Milei) que se plegaron sin matices a Israel, en ocasión del debate de octubre de 2023. Biasi, quien suele manifestarse contra el “terrorismo sionista”, fue procesada en abril pasado por el juez federal Daniel Rafecas, en virtud del presunto delito de discriminación.   

Del resto de los protagonistas de la política, poco y nada. Cada tanto, alguna voz perteneciente a partidos que integraban la extinta coalición Juntos por el Cambio participa de un acto institucional de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) o de la Embajada de Israel, y reclama la liberación de los secuestrados, con más fotos que palabras.  

Termómetro

Como un termómetro del estado de situación, cabe citar dos editoriales escritos esta semana. Uno en Financial Times, el diario por excelencia de la comunidad financiera, y otro en Haaretz, periódico de centroizquierda israelí, voz bastante aislada en un país volcado hace años a la derecha, que se las ingenia con valentía para reivindicar la existencia del periodismo.

Financial Times

“Las tasas de desnutrición de los niños está creciendo, los pocos hospitales que funcionan se están quedando sin remedios y las advertencias de hambruna y enfermedades suenan cada vez más fuertes. Sin embargo, Estados Unidos y los países europeos, que consideran a Israel un aliado que comparte sus valores, apenas emitieron una palabra de condena. Deberían avergonzarse de su silencio y dejar de permitir que Netanyahu actúe con impunidad”.

Haaretz

“No podemos apartar la mirada de las imágenes de niños asesinados en Gaza. Podemos seguir ignorando el número de palestinos asesinados en la Franja, cuestionando la credibilidad de las cifras y utilizando todos los mecanismos de negación y justificación. Nada de esto cambiará la amarga realidad: Israel los mató. Fue hecho por nuestras manos. No queremos ver la foto de la niña. Si la miramos, nos sentimos culpables. No nos queremos sentir culpables, porque el 7 de octubre nos pasó a nosotros, no a ellos. Y no queremos abandonar ese sentimiento, ni siquiera cuando matamos a miles de niños en su nombre. (…)'Se lo buscaron', nos decimos, y seguimos justificando una guerra que desde hace tiempo se ha convertido en una venganza desenfrenada. (…) Los israelíes pueden seguir ignorando cualquier evidencia que demuestre de primera mano la masacre en Gaza. Los medios de comunicación pueden seguir incumpliendo su deber y no exponer a los israelíes a lo que se está haciendo en su nombre y a través de sus hijos”.   

La reacción ante la deriva atroz en Gaza enciende reacciones en la comunidad judía de diversos países en los que tiene peso. Por caso, en Estados Unidos, académicos, intelectuales y artistas como Tony Kushner, Ilana Glazer, Naomi Klein y Joaquin Phoenix firmaron, el 13 de febrero pasado, una solicitada junto a nada menos que 350 rabinos bajo el título “Personas judías dicen no a la limpieza étnica”. Una de las convocantes del texto publicado en New York Times, la rabina Toba Spitzer, a la cabeza de la organización Dorshei Tzedek, argumentó como “de vital importancia que, en la comunidad judía estadounidense, nos unamos a todos aquellos que se niegan a aceptar este plan perverso. El sueño de Hitler de convertir a Alemania en una ‘Judenrein’, ‘limpia de judíos’, condujo a la masacre de nuestro pueblo”.

Solicitada publicada en The New York Times por cientos de intelectuales, artistas y rabinos judíos contra

En Argentina, la perspectiva humanista, progresista y/o de izquierda en la política ha contado con pilares judíos desde su nacimiento, pero no surgió nada parecido a las protestas colectivas contra la matanza en Gaza. Hay, sí, voces individuales, alguna agrupación informal o pronunciamientos esporádicos, pero la DAIA y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) llevan la voz cantante con muy pocos contradictores. No hay en el horizonte argentino alguna hipótesis de que decenas de rabinos se levanten para denunciar una “limpieza étnica” en Gaza.

Las voces progresistas o humanistas de la comunidad judía argentina centraron su atención en la denuncia de lo que perciben como un rebrote de antisemitismo en el mundo, en particular desde la izquierda, y en reclamar la liberación de los secuestrados por Hamás.

Ariel Gelblung, director para América Latina del Centro Simón Wiesenthal, dedicado a combatir el antisemitismo, describe un sentimiento de “soledad” tras la mañana de terror de 2023 que abroqueló a toda la comunidad, incluidos quienes miraban a distancia a la dirigencia de DAIA o AMIA, y mucho más a Netanyahu. “Son los que llamo ‘judíos del 7 de octubre’”, resume en alusión a muchos, más bien laicos, probablemente progresistas, que retomaron su judeidad aquel día.

El director del Centro Wiesenthal pone de relieve las lógicas políticas de Estados Unidos e Israel para comprender por qué en esos países hay una corriente, minoritaria pero existente, que tomó la bandera de denunciar las atrocidades en Gaza.

Meretz es el histórico partido de izquierda pacifista israelí. Está de capa caída, como toda la izquierda en ese país. Su representación en la Argentina también apunta a denunciar lo que interpreta como resurgimiento del antisemitismo, y hasta apoya el proceso llevado a cabo contra Biasi, la candidata del FIT, a instancias de una denuncia presentada por el fiscal Carlos Stornelli e impulsada luego por la DAIA.

La pluma de Stornelli

El texto original de la presentación del fiscal que cobró fama por sus andanzas presuntamente extorsivas junto a Marcelo D’Alessio —el falso espía y panelista de Alejandro Fantino— encierra una paradoja surrealista. Stornelli cita a una única persona en respaldo de su texto. “Sergio Pikholtz, vicepresidente segundo de la DAIA, quien, entre otras cosas, expresó ‘Vanina Biasi será recordada como una de las máximas instigadoras del nazismo en la Argentina desde el comienzo de la democracia moderna hace 40 años’”.

Pocos días después de esa expresión que mereció la atención de Stornelli, Pikholtz tuiteó: “No hay inocentes civiles en Gaza, tal vez los niños de menos de cuatro años. Sin piedad con los asesinos de judíos”. Esa crueldad no sólo recogió el odio más abyecto de las redes, sino también ideas expresadas con cierta frecuencia por funcionarios y mediáticos de la TV israelí.

La declaración causó estupor entre gran parte de sus pares y Pikholtz perdió su puesto en la DAIA. Fuentes comunitarias relatan que el dirigente desplazado no se rinde y cada tanto encabeza una ofensiva para recuperar su silla. Por ahora, no lo logra.

Gelblung fue propuesto como testigo por la DAIA en el expediente originado en Stornelli y conducido por el juez Rafecas y el fiscal Eduardo Taiano. El titular del Centro Wiesenthal sostiene la hipótesis inicial de Stornelli: el antisionismo equivale al antisemitismo.

Vanina Biasi, diputada nacional y candidata a legisladora por la Ciudad del Frente de Izquierda y los Trabajadores

La denuncia menciona dos expresiones de Biasi. En una de ellas, la diputada trotskista aludió a la liberación de la niña Emily Hand, secuestrada el 7 de octubre y liberada cincuenta días después. En el medio, hubo versiones de que la pequeña había sido asesinada. “Miles sufriendo porque Emily había sido asesinada y finalmente todo era una construcción narrativa sionista”, tuiteó Biasi. “El Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología”, escribió en otro posteo.  

En el transcurso del expediente, Rafecas y Taiano ameritaron otros mensajes de Biasi en los que agregó que “lo de los haters sionistas en las redes y los medios es complicidad directa con el genocidio” y “sigue la narrativa en la que el ocupante es víctima y el ocupado, victimario”.

“Cuando a una nación democrática la llamás ‘Estado genocida’, estás diciendo que toda la gente que vive allí y vota son personas malignas y están alentando un genocidio”, razona Gelblung ante elDiarioAR.

El director del Wiesenthal percibe un auge de “las tres d”. “Demonización de Israel, haga lo que haga; deslegitimación porque ‘no tiene derecho a existir’; y doble estándar, porque se juzga a Israel con vara diferente”.

Gelblung admite que hay expresiones estigmatizantes a diario en la política y los medios sobre otras nacionalidades, ideologías o colectivos, a los que se relaciona con la depravación sexual, terrorismo, suciedad, nazismo, imperialismo o robo. Resonó en estos días el relator de Radio Mitre, Gabriel Anello, ejemplo andante de la impunidad que supone discriminar a mansalva.

Con lógica, Gelblung aduce que a las organizaciones comunitarias les corresponde la acción penal en lo atinente al presunto antisemitismo, y otras entidades y personas estarán validadas para reclamar por actos de discriminación de otra índole.

Sionismo, judaísmo, Israel

El sionismo es un movimiento de autodeterminación nacional del pueblo judío a su tierra ancestral, “el Monte de Sion”, nacido en siglo XIX y coronado en 1948, pocos años después del Holocausto y tras una cruenta guerra con los palestinos. Hay sionistas de derecha e izquierda, laicos y religiosos, que quieren exterminar a los palestinos o que proponen la convivencia en dos estados, o en uno, sin apartheid. También hay judíos no interesados en absoluto en vivir en el monte de Jerusalén por razones religiosas, cívicas o personales, y que pueden ser de cualquiera de esas vertientes.

En octubre de 2023, tras los tuits que pusieron en marcha a Stornelli, Biasi recibió unas 250 amenazas de muerte a ella y su familia, y agravios de todo tipo en su whatsapp personal, según consta en expedientes del fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires. Gran parte de los mensajes recibidos fueron proferidos por adolescentes.

"Antisemita Hdp,“Ojalá te mueras con los árabes”, “Basura”, “Te van ir a buscar", “Forra”, “Hija de puta, negra de mierda, la concha de tu hermana, puta barata, palestina hija de puta, chupame bien la poronga hija de puta. Te voy a re cagar a tiros hija de puta, puta barata. Chupamela y haceme un pete puta del orto. Te voy a tirotear y te voy a descuartizar la cabeza hija de puta”. El autor de estos mensajes emitidos el 10 de octubre de 2023 por la noche fue el empresario textil Marcos Ezequiel Attar Cohen, de 27 años, según consignó el fiscal contravencional Hernán Biglino. Attar Cohen fue condenado a realizar en probation los cursos ”Discriminación, un problema social que nos convoca a todos“ y ”Comportamiento ciudadano“, y a pagar $100.000.

La diputada nacional y candidata a legisladora del FIT admite que hay sionistas que comparten la deriva de Israel y otros que la rechazan, pero reclama que corren las generales de la ley cuando alguien señala que “el peronismo o el trotskismo son tal cosa o tal otra; son expresiones políticas”. En diálogo con elDiarioAR, Biasi reivindica para sí el derecho a decir que “el sionismo como movimiento político hoy está justificando el genocidio, y eso no impide ver que hay sionistas que denuncian lo que hace Netanyahu y representan un aporte muy importante, como Ezequiel Kopel”.

El FIT históricamente defiende el “derecho a la resistencia del pueblo palestino” y el PO, en particular —al que pertenece Biasi— es renuente a cuestionar a la organización que comete actos terroristas. La candidata a legisladora describe a Hamás como una “organización teocrática que destruyó un movimiento laico” y que elige el camino de la violencia, lo que lo pone —dice— en una vereda opuesta al PO. “Mi partido nunca tomó las armas. Jamás sería teocrático y jamás en mi vida defendería algo que han hecho Montoneros o el ERP, y no por eso voy a dejar de denunciar a la dictadura genocida”.

“No quiero que pongan en mi boca que tengo que portar primero que nada el cartel ‘Hamás terorrista’ cuando hablo de Palestina, si hay un pueblo que hace cincuenta años resiste un apartheid, insiste Biasi.

Escarmiento

El 7 de abril, Rafecas procesó a Biasi por presunta violación a la ley antidiscriminatoria. La línea central de la resolución fue que “criticar al sionismo o al Estado de Israel en su totalidad es responsabilizar a la comunidad judía por los actos del Gobierno israelí, y ello lleva a visibilizar e incitar al odio contra aquella comunidad”.

En su apelación al procesamiento, Biasi sostuvo que atribuirle un agravio al pueblo israelí o judío sería equivalente a sostener que cuando habla del 'Estado genocida' argentino entre 1976 y 1983 está acusando a los habitantes del país y no a los represores

“Con esa andanada de tuits cargados de discursos de odio, Biasi prácticamente estaba instigando a un nuevo atentado antisemita”, indicó una fuente de Comodoro Py con acceso al expediente. Rafecas le atribuyó mayor responsabilidad a la dirigente trotskista por su papel como diputada, agregó la voz.

En su apelación al procesamiento, Biasi sostuvo que atribuirle un agravio al pueblo israelí o judío sería equivalente a sostener que cuando habla del “Estado genocida” argentino entre 1976 y 1983 está acusando a los habitantes del país y no a los represores. Además, las abogadas de Biasi invierten el argumento y postulan que asignarle “a todo judío responsabilidad por el accionar del Estado de Israel es la piedra angular de los razonamientos judeófobos”.

La audiencia de la apelación ya fue llevada a cabo y la confirmación o el desprocesamiento de la diputada del FIT podría salir en días o semanas.

Ariel Bibas, Shiri Bibas y Kfir Bibas, asesinados mientras estaban secuestrados por Hamás.

La decisión de Rafecas —uno de los jueces federales que no forman parte de la trama tóxica que motorizó a Comodoro Py en la última década— marcha a tono con la época.

Ocurre que en Argentina, el Presidente y un omnipresente elenco de reproductores de su discurso en medios y streamings insultan a diario a opositores, críticos y disidentes como nunca ocurrió en democracia. “Zurdos, tiemblen, los vamos a ir a buscar”, amenazó Milei un día. Al día siguiente y el día anterior tuvo otros comportamientos antisociales.

Si el soez que habita la Casa Rosada postea contra el “peronegrismo”, resulta una consecuencia lógica que su fan de la radio del Grupo Clarín agravie a los “negros ignorantes” que apoyan a Juan Román Riquelme. Milei ha dicho que nada de lo que haga Israel debe ser cuestionado, porque está dentro del “derecho de defensa de los terroristas”. La misma línea llevó a pensar al exdirigente de la DAIA Pikholtz que todo palestino mayor a cuatro años es una víctima legítima.

Insultos y estigmatizaciones anegan el debate público argentino, pero Comodoro Py se activó en un caso, por una particularísima acepción que entiende que una alusión al sionismo, a todas luces enmarcada en la situación en Gaza, equivale a una proclama antisemita.

Llevada a un extremo, la impugnación del sionismo supone el cuestionamiento a la creación del Estado de Israel en 1948. No corresponde para quien firma, pero, nuevamente, una polémica legítima como hay tantas sobre la existencia de tantos países. En sentido inverso, la adhesión irrestricta al Ejecutivo de Netanyahu supone la negación del derecho a un Estado palestino, no ya en las palabras, sino en los hechos.

La penalización de la discriminación se estira así como un elástico para sancionar una expresión política que puede resultar chocante en sus términos —como para quien escribe— o merezca respuestas contundentes.

El movimiento, con evidentes fines de disciplinamiento, sintoniza con una dirigencia política que se repliega sobre sí misma, porque le resulta más sencillo emitir un tuit provocador, o sumar una risotada en el streaming, o una injuria en la pantalla televisiva.

No sería la primera vez que una sociedad, un pueblo, un país tome consciencia sobre un descenso a los infiernos con años de retraso.

SL /DTC

slacunza@eldiarioar.com