Colonia Martires

Código Postal 3308

Noticias de Misiones

Chaco, San Luis, Salta y Jujuy van a las urnas con expectativas favorables para sus gobernadores dialoguistas

Chaco, San Luis, Salta y Jujuy van a las urnas con expectativas favorables para sus gobernadores dialoguistas

La principal batalla electoral tiene como protagonistas al gobernador del Chaco, Leandro Zdero, que cerró una alianza con La Libertad Avanza, y a Jorge Milton Capitanich. Las intervenciones profundizaron las grietas en los peronismo.

A horas del súperdomingo de comicios ya rige la veda electoral en Chaco, San Luis, Salta y Jujuy, en donde se renovarán de manera parcial cargos legislativos. Se trata de distritos en donde mandan los jefes provinciales Leandro Zdero, Claudio Poggi, Gustavo Sáenz y Carlos Sadir, considerados “gobernadores dialoguistas” por mantener diálogo fluido con el gobierno del presidente Javier Milei, con quien han colaborado en la aprobación de leyes con los diputados y senadores que les responden. Los cuatro plebiscitarán sus gestiones y entre lo más novedoso se cuenta la alianza que selló Zdero con La Libertad Avanza, laboratorio que será seguido de cerca porque podría influir en decisiones en otros distritos en función de las elecciones nacionales legislativas de octubre.

El choque de fuerzas más interesantes tendrá como escenario a Chaco debido a la coalición que cocinó Zdero en la Casa Rosada con Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, a quien la hermana del presidente empoderó para que tome decisiones sobre el armado en las provincias de LLA. Del diálogo entre los tres nació “Chaco Puede + La Libertad Avanza”. En la otra vereda se encuentra el “Frente Chaco Merece Más”, del tres veces gobernador Jorge Milton Capitanich, que logró encolumnar a la mayoría del peronismo, es decir, una línea que responde al exgobernador Domingo Peppo, kirchneristas, massistas y afiliados que se identifican con Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires. El choque entre Zdero y Capitanich augura tensiones porque los sondeos indican que el oficialismo se impondría pero con un estrecho margen.

Leandro Zdero, gobernador de Chaco, logró cocinar una coalición junto con Karina Milei para arrebatarle poder a Jorge Capitanich.

En el acto de cierre de campaña, el mandatario chaqueño pidió que los electores “vayan a votar con entusiasmo para que no demos ni un paso atrás, para que sigamos avanzando”. “Nosotros no somos esos teñidos de corrupción, por eso les pido que el domingo vayamos a votar para recuperar ese orgullo de ser chaqueño y de que el Chaco puede salir adelante”, agregó. Capitanich llamó a “poner límites con el voto” al “despilfarro, al endeudamiento irresponsable, a la corrupción, a los tarifazos, al deterioro del trabajo, a las privatizaciones encubiertas”. “Pido perdón desde lo más profundo de mi corazón por lo que hicimos mal, por lo que fallamos, por lo que no pudimos satisfacer, por los que se sintieron defraudados y por los muchos que cometieron errores usando nuestra buena fe”, cerró.

Más de un millón de chaqueños están habilitados para elegir 16 de las 32 bancas de la Cámara de Diputados, entre 11 listas provinciales. Los otros espacios que se presentan son el Frente Primero Chaco, Partido Obrero, Movimiento Político, Social y Cultural - Proyecto Sur, Lealtad Popular, Participación Ciudadana, Partido Frente Arraigo, Ahora Vos Chaco, Bases para la Libertad y Nuevo Espacio Chaco Independiente.

Poggi, el disidente

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, plebiscitará su gestión y buscará obtener una mayoría especial en las dos cámaras legislativas y para eso construyó el “Frente Ahora San Luis” en el que conviven el exgobernador peronista Adolfo Rodríguez Saá y varios partidos que van desde la UCR y el PRO, hasta Libres del Sur. Poggi supo ser un hombre fuerte del exgobernador Alberto Rodríguez Saá, con quien rompió y se convirtió en mandatario en 2023 de la mano de lo que fue Juntos por el Cambio. 

En esta provincia se elegirán 22 diputados y 4 senadores provinciales y se votará por primera vez con Boleta Única Papel. En este distrito no se votan listas provinciales, sino que se eligen representantes por distrito electoral, es decir, diputados por los departamentos Pueyrredón, Belgrano, Dupuy, Junín y Pringles. Y solo senadores por Ayacucho, Pedernera, San Martín y Belgrano. 

La principal fuerza con la que se medirá Poggi será el “Frente Justicialista” de Alberto Rodríguez Saá y que tiene como principal candidata a la exministra de Salud, Silvia Sosa Araujo. Es decir, también habrá choque de hermanos. La dificultad para esta “lista oficial” del PJ es que habrá en los cuartos oscuros otras dos listas peronistas, que son el Frente Primero San Luis y el Frente por la Justicia Social. Un peronismo dividido que podría servirle en bandeja una amplia victoria al gobernador.

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, plebiscitará su gestión y buscará obtener una mayoría especial en las dos cámaras legislativas.

Por desavenencias internas, La Libertad Avanza no pudo constituirse como partido político en este distrito y desde la Casa Rosada se bajó la instrucción de no chocar con Poggi, según trascendió. Solo habrá dos desprendimientos que competirán en algunos municipios: “Tercera Posición”, que apadrina el diputado nacional Carlos D'Alessandro, y “Viva La Libertad Carajo”, que respaldan la senadora nacional Ivanna Arrascaeta y el prosecretario parlamentario y empresario de la salud Rodolfo Negri.

El resto de las listas que se presentarán en este comicios son el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad, Frente Primero San Luis, NOS, Proyecto Clase Media, S.U.M.O., San Luis Futuro, Partido M.A.S. y Mo.Vi.Pro.

Sáenz va por todo

En Salta, el octavo distrito electoral más grande del país, están habilitados para votar este domingo 1,09 millones de personas, que deberán elegir 30 diputados y 12 senadores provinciales, 121 concejales y 232 convencionales municipales, quienes deberán reformar las cartas orgánicas locales. Como en estos últimos años, los salteños votarán con la Boleta Única Electrónica (BUE) que combina lo digital con el soporte papel.

El gobernador Gustavo Sáenz construyó la “Alianza por la Unidad de los Salteños”, que está integrada por los frentes “Unidos por Salta” y “Si Salta Unida”, más el espacio peronista “Vamos Salta”. Este último tiene el sello de las autoridades partidarias del PJ intervenido y una liga de intendentes justicialistas que, en rigor, representan a la mayoría de los municipios. Además, el mandatario acordó con el intendente de la capital salteña, Emiliano Durand, por lo que se espera una buena performance del oficialismo en el distrito provincial de mayor peso.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, apuesta a dividir a los libertarios.

En la vereda del frente se encuentra el Frente Peronista Salteño que se armó con el Partido Justicialista intervenido, con el exfuncionario nacional Sergio Berni y la pampeana Luz Alonso como sus titulares; el Partido del Trabajo y el Pueblo, Salta va con Felicidad, más los partidos kirchneristas Frente Grande, Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Kolina y el Partido de la Victoria. Lejos de unir al peronismo, la intervención del PJ blanqueó las diferencias internas, en especial, de un importante sector que es refractario a la conducción nacional de su titular, la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. Este espacio es el que armó el “Vamos Salta” que juega con Sáenz.

  

El ex ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, ahora a cargo de la intervención del PJ salteño.

Los libertarios tienen el problema de ir divididos. Por un lado, el Partido La Libertad Avanza, el espacio que responde al presidente Milei, que tiene como principales referentes a la diputada nacional Emilia Orozco y al exdiputado y poderoso sojero Alfredo Olmedo. Este espacio no tuvo acto de cierre de campaña pero en los últimos días visitaron esa provincia los influencers Gordo Dan, Mariano Pérez, Iñaki Gutiérrez, Eugenia Rolón y Agustín Romo, que reportan de manera directa a la Casa Rosada. Hubo presentación en un teatro de la capital y durante sus exposiciones no hubo críticas a la gestión de Sáenz, solo para el peronismo, la UCR y el PRO, a los que trataron como “la casta”. El cuidado de la figura del gobernador quizás se relacione con el buen diálogo que tejió desde el minuto cero con la gestión de Milei. Al día siguiente del acto de los influencers, el Gordon Dan –cuyo nombre es Daniel Parisini– se corrió hasta Jujuy para colaborar con la campaña.

El otro espacio libertario es el Frente Liberal Salteño por Salta Libre, que también acusa referencia en el presidente Milei, no así con la conducción local. Sus dirigentes más visibles son Alberto Castillo, hasta hace unos meses funcionario de Sáenz, y Alba Quintar, abogada y asesora “ad honorem” del Ministerio de Justicia de la Nación en Salta. Se especula que la aparición de este frente fue fogoneado desde la Casa de Gobierno salteña para dividir el voto libertario y si hay alguien que supo aplicar fórmulas para dividir a la oposición en estos últimos años en beneficio propio, ese es Sáenz.

Las otras listas que participarán de los comicios son el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Frente Juntos (exintegrantes del deshilachado Juntos por el Cambio, entre ellos, la UCR y PRO) y el Frente Cambiemos Salta.

Sadir muestra músculo

El Tribunal Electoral Permanente de Jujuy informó que casi 600.000 electores están habilitados para votar este domingo, con la tradicional boleta de papel, para elegir a 24 diputados provinciales titulares, 10 suplentes, 288 concejales y representantes de comisiones municipales. Los frentes que formarán parte de la contienda son 11 y un partido político.

El gobernador Sadir construyó alrededor de la UCR, que gobierna esa provincia desde 2015, el Frente Jujuy Crece, al que sumó para esta elección a dirigentes peronistas de extracción sindical. Sadir, que viene de ser ministro de Hacienda de Gerardo Morales, buscará este domingo sumar músculo para consolidar su liderazgo. Paso a paso se diferencia del exprecandidato a vicepresidente de la Nación y el resultado de esta elección será clave. Para que no quepan dudas de su intención el principal candidato es el presidente de la Juventud Radical, Adriano Morone, de su más estrecha confianza.

Los libertarios llegan a esta instancia divididos en tres. El sello LLA es sostenido por el senador nacional Ezequiel Atauche y el diputado nacional Manuel Quintar, que reportan de manera directa con Karina Milei y “Lule” Menem, pese a que la hermana del presidente de a Nación todavía no visitó esta provincia, como sí lo hizo en otros distritos para respaldar el nacimiento del partido. Por ejemplo, en Tucumán y Salta. De igual modo, para que no quepan dudas que se trata de la fuerza de Milei, el Gordo Dan estuvo en esa provincia junto a Atauche y Quintar participando de la campaña.

Agustín Romo y el Gordo Dan viajaron para apoyar a La Libertad Avanza en Jujuy y Salta. Aquí junto el senador nacional Ezequiel Atauche.

En la recta final hacia las elecciones aparecieron dos nóminas identificadas con el ideario libertario que coinciden en criticar a los referentes locales de Milei. Se trata del Frente Unir Liberal y el Frente Transformación Libertaria Jujuy, cuyos votos serán violeta, del mismo color que la lista oficial libertaria. Se señala que habría sido una operación de la Casa de Gobierno jujeña para partir el voto opositor.

En donde no hubo injerencia externa pero sí atraviesa hay un cisma a cielo abierto es en el peronismo. Desde que se intervino el PJ provincial, en julio de 2023, los interventores Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez, no pudieron unir a las distintas corrientes. La grieta se profundizó cuando la conducción provincial pateó para noviembre la interna para elegir autoridades internas, prevista para antes de los actuales comicios provinciales. Se suponía que la interna ordenaría al partido y de allí saldrían los candidatos. No sucedió. Por eso, la elección de este fin de semana funcionará, en los hechos, como una interna justicialista.

Por un lado está el Frente Justicialista, que es el resultado del armado en el que trabajaron Fernández y Menéndez, con el aval de la presidenta del PJ Nacional, Cristina Fernández. Los referentes son la diputada nacional Leila Chaher, que integra La Cámpora y pretende presidir al peronismo provincial, y a Rubén Rivarola, quien fue ungidocomo presidente del PJ cuando fue intervenido, en medio del escandaloso proceso de reforma de la Constitución local que fue apoyado por el PJ.

Del otro lado se encuentra el Frente Somos Más, articulado en torno del espacio de la senadora nacional Carolina Moisés, quien también aspira a tener voz de mando en el PJ vernáculo y es crítica de la conducción que ejerce de Cristina de Kirchner. La otra referencia de esta alianza es el candidato a diputado provincial Carlos De Aparici. Constituido por partidos provinciales y municipales, Moisés confía también en la suma de gremios y movimientos sociales para que su fuerza obtenga un buen resultado este domingo. Su principal objetivo es derrotar al Frente Justicialista.

Gerardo Morales junto a Carlos Sadir. Fueron aliados pero ahora el gobernador busca buscará este domingo sumar músculo para consolidar su liderazgo.

También participará de las elecciones un tercer espacio que está integrado por hombres identificados con el peronismo pero que en las elecciones de 2023 jugaron con Gerardo Morales. Se trata del Frente Primero Jujuy, del exrector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tercchi, y Carlos Haquim, exvicegobernador jujeño y que integra el espacio Hacemos, del exgobernador cordobés Juan Schiaretti. 

Otra fuerza que buscará tener un resultado positivo, teniendo en cuenta que en cada comicio provincial tuvo buenos resultados, es el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad, de donde surgió el diputado nacional Alejandro Vilca. Esta semana visitó esa provincia el diputado nacional Nicolás del Caño, quien estuvo muy activo en la recta final de la campaña. Los otros espacios que competirán son el Frente por un Nuevo Jujuy y el Frente de los Trabajadores Jujeños, referenciado en Carlos Hamud, secretario general de la CTA Autónoma de Jujuy. 

DC/MG

Una matanza en curso de 17.000 niños que a la política argentina le pasa por el costado

Una matanza en curso de 17.000 niños que a la política argentina le pasa por el costado

Ensimismado en una agenda que frecuenta lo venal y lo banal, el debate local se saltea la realidad de Gaza. "Genocidio" para Francisco y Amnesty, "limpieza étnica" para Haaretz, "vergonzosa impunidad" para Financial Times. Seguidismo pavloviano de Milei y escarmiento a Vanina Biasi orquestado en Comodoro Py. Amenazas, probation y un intento para recuperar una silla en la DAIA.

Israel sufrió el peor ataque terrorista de su historia el 7 de octubre de 2023. Milicianos de la organización islamista Hamás vencieron con facilidad impensada el cerco que separa a la Franja de Gaza del sur de Israel y atacaron pueblos, kibutz y ciudades. Ingresaron a casas, asaltaron una fiesta electrónica, cometieron todo tipo de abusos y mataron a más de 1.130 personas, incluidos unos cuarenta niños. Integrantes de las Brigadas Al-Qassam —brazo terrorista de Hamás— y otras organizaciones secuestraron a 251 personas, de las cuales 21 permanecen en cautiverio, 147 fueron liberadas en intercambios por miles de prisioneros palestinos y el resto habrían muerto, asesinadas por Hamás y por los incesantes bombardeos israelíes.

Desde entonces, el Gobierno de Benjamín Netanyahu emprendió una ofensiva que le ha valido una acusación por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. Otro tribunal, la Corte Penal Internacional, emitió en noviembre pasado órdenes de arresto por presuntos crímenes de guerra contra Netanyahu, el exministro de Defensa Yoav Gallant, y un líder terrorista de Hamás presuntamente muerto, Mohammed Deif.

En esa línea, el fallecido papa Francisco pidió investigar un probable genocidio y Amnistía Internacional y Human Rights Watch, dos de las organizaciones de derechos humanos más importantes del mundo, concluyeron que ese delito fue consumado tanto por el ataque directo contra la población de Gaza como por la destrucción de ciudades, hospitales e infraestructuras, o la privación premeditada de comida, medicamentos y agua durante meses.

Palestinos en Gaza se agolpan para recibir comida en un punto de distribución de ayuda humanitaria

El concepto jurídico establecido en la Convención sobre el Genocidio de 1948 supone probar el intento de aniquilación de un grupo humano por razones de raza, nacionalidad, religioso, etc. Otras voces internacionales e israelíes optaron por definir lo actuado por las Fuerzas de Defensa de Israel como limpieza étnica, crímenes de guerra y apartheid. En denuncias de este tipo se inscriben organizaciones israelíes como B’Tselem, ACRI y Yesh Din, y el diario Haaretz.

Desde el 8 de octubre de 2023, murieron más de 61.700 personas en Gaza —de las cuales 17.500 son niños— y 905 —181 niños— en Cisjordania, el territorio palestino más extenso, donde también recrudecieron los ataques de las FDI y los colonos israelíes. Las cifras son provistas por los ministerios de Salud de Hamás en Gaza y la Autoridad Palestina en Cisjordania, y fueron validadas por organismos internacionales y estudios académicos de investigadores de todo el mundo, incluidos israelíes, publicados en revistas científicas y en universidades de máximo prestigio.

Cada día que pasa da lugar a nuevas atrocidades. En un notable trabajo de días atrás, el New York Times reconstruyó cómo fueron ultimados quince trabajadores humanitarios emboscados por el Ejército israelí y enterrados en una fosa común.

El Ejecutivo de Netanyahu, que incluye a aliados de ultraderecha abiertamente racistas, acaba de aprobar un plan de ocupación permanente de Gaza. Se sabe que Donald Trump pretende llevar a cabo grandes emprendimientos turísticos del estilo de Mar-a-Lago una vez que logre reubicar a los dos millones de palestinos que hoy se encuentra allí desnutridos, viviendo en carpas, bajo las bombas y bloqueados por Israel en el norte y Egipto en el sur.

La política argentina parece no haberse enterado de la masacre en curso.

Excepciones

Sometida a debates sobre internas endogámicas, criptoestafas, groserías del ultra, balbuceos de su hermana, griteríos de los streamings, senadores en venta y la lista del peronismo por la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires, la clase dirigente argentina no tiene tiempo para observar lo que pasa a distancia.

Javier Milei, en el Muro de los Lamentos, junto al rabino Axel Wahnish, embajador argentino en Tel Aviv, el 6 de febrero de 2024

Hay excepciones. Una de ellas es Milei, quien adoptó, como ningún otro mandatario del mundo —ni siquiera Trump—, un seguimiento pavloviano de todo lo que haga Netanyahu. En las horas más bajas de la historia de la política exterior argentina en democracia, el Presidente dejó claro que el 100% de las decisiones en la materia seguirán los mandatos de Estados Unidos e Israel. Semejante sesgo tiene su recompensa con premios de cartón que entregan organizaciones ultraderechistas en Miami o Tel Aviv.

Hay excepciones. Una de ellas es Milei, quien adoptó, como ningún otro mandatario del mundo —ni siquiera Trump—, un seguimiento pavloviano de todo lo que haga Netanyahu.

En la otra punta, Myriam Bregman (PTS) y Vanina Biasi (PO), ambas integrantes del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, denuncian el “genocidio” cometido contra los palestinos. A la primera le cayó un vendaval cuando se desmarcó, en una breve intervención, de la expresión unánime de los candidatos presidenciales (Massa, Bullrich, Schiaretti y Milei) que se plegaron sin matices a Israel, en ocasión del debate de octubre de 2023. Biasi, quien suele manifestarse contra el “terrorismo sionista”, fue procesada en abril pasado por el juez federal Daniel Rafecas, en virtud del presunto delito de discriminación.   

Del resto de los protagonistas de la política, poco y nada. Cada tanto, alguna voz perteneciente a partidos que integraban la extinta coalición Juntos por el Cambio participa de un acto institucional de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) o de la Embajada de Israel, y reclama la liberación de los secuestrados, con más fotos que palabras.  

Termómetro

Como un termómetro del estado de situación, cabe citar dos editoriales escritos esta semana. Uno en Financial Times, el diario por excelencia de la comunidad financiera, y otro en Haaretz, periódico de centroizquierda israelí, voz bastante aislada en un país volcado hace años a la derecha, que se las ingenia con valentía para reivindicar la existencia del periodismo.

Financial Times

“Las tasas de desnutrición de los niños está creciendo, los pocos hospitales que funcionan se están quedando sin remedios y las advertencias de hambruna y enfermedades suenan cada vez más fuertes. Sin embargo, Estados Unidos y los países europeos, que consideran a Israel un aliado que comparte sus valores, apenas emitieron una palabra de condena. Deberían avergonzarse de su silencio y dejar de permitir que Netanyahu actúe con impunidad”.

Haaretz

“No podemos apartar la mirada de las imágenes de niños asesinados en Gaza. Podemos seguir ignorando el número de palestinos asesinados en la Franja, cuestionando la credibilidad de las cifras y utilizando todos los mecanismos de negación y justificación. Nada de esto cambiará la amarga realidad: Israel los mató. Fue hecho por nuestras manos. No queremos ver la foto de la niña. Si la miramos, nos sentimos culpables. No nos queremos sentir culpables, porque el 7 de octubre nos pasó a nosotros, no a ellos. Y no queremos abandonar ese sentimiento, ni siquiera cuando matamos a miles de niños en su nombre. (…)'Se lo buscaron', nos decimos, y seguimos justificando una guerra que desde hace tiempo se ha convertido en una venganza desenfrenada. (…) Los israelíes pueden seguir ignorando cualquier evidencia que demuestre de primera mano la masacre en Gaza. Los medios de comunicación pueden seguir incumpliendo su deber y no exponer a los israelíes a lo que se está haciendo en su nombre y a través de sus hijos”.   

La reacción ante la deriva atroz en Gaza enciende reacciones en la comunidad judía de diversos países en los que tiene peso. Por caso, en Estados Unidos, académicos, intelectuales y artistas como Tony Kushner, Ilana Glazer, Naomi Klein y Joaquin Phoenix firmaron, el 13 de febrero pasado, una solicitada junto a nada menos que 350 rabinos bajo el título “Personas judías dicen no a la limpieza étnica”. Una de las convocantes del texto publicado en New York Times, la rabina Toba Spitzer, a la cabeza de la organización Dorshei Tzedek, argumentó como “de vital importancia que, en la comunidad judía estadounidense, nos unamos a todos aquellos que se niegan a aceptar este plan perverso. El sueño de Hitler de convertir a Alemania en una ‘Judenrein’, ‘limpia de judíos’, condujo a la masacre de nuestro pueblo”.

Solicitada publicada en The New York Times por cientos de intelectuales, artistas y rabinos judíos contra

En Argentina, la perspectiva humanista, progresista y/o de izquierda en la política ha contado con pilares judíos desde su nacimiento, pero no surgió nada parecido a las protestas colectivas contra la matanza en Gaza. Hay, sí, voces individuales, alguna agrupación informal o pronunciamientos esporádicos, pero la DAIA y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) llevan la voz cantante con muy pocos contradictores. No hay en el horizonte argentino alguna hipótesis de que decenas de rabinos se levanten para denunciar una “limpieza étnica” en Gaza.

Las voces progresistas o humanistas de la comunidad judía argentina centraron su atención en la denuncia de lo que perciben como un rebrote de antisemitismo en el mundo, en particular desde la izquierda, y en reclamar la liberación de los secuestrados por Hamás.

Ariel Gelblung, director para América Latina del Centro Simón Wiesenthal, dedicado a combatir el antisemitismo, describe un sentimiento de “soledad” tras la mañana de terror de 2023 que abroqueló a toda la comunidad, incluidos quienes miraban a distancia a la dirigencia de DAIA o AMIA, y mucho más a Netanyahu. “Son los que llamo ‘judíos del 7 de octubre’”, resume en alusión a muchos, más bien laicos, probablemente progresistas, que retomaron su judeidad aquel día.

El director del Centro Wiesenthal pone de relieve las lógicas políticas de Estados Unidos e Israel para comprender por qué en esos países hay una corriente, minoritaria pero existente, que tomó la bandera de denunciar las atrocidades en Gaza.

Meretz es el histórico partido de izquierda pacifista israelí. Está de capa caída, como toda la izquierda en ese país. Su representación en la Argentina también apunta a denunciar lo que interpreta como resurgimiento del antisemitismo, y hasta apoya el proceso llevado a cabo contra Biasi, la candidata del FIT, a instancias de una denuncia presentada por el fiscal Carlos Stornelli e impulsada luego por la DAIA.

La pluma de Stornelli

El texto original de la presentación del fiscal que cobró fama por sus andanzas presuntamente extorsivas junto a Marcelo D’Alessio —el falso espía y panelista de Alejandro Fantino— encierra una paradoja surrealista. Stornelli cita a una única persona en respaldo de su texto. “Sergio Pikholtz, vicepresidente segundo de la DAIA, quien, entre otras cosas, expresó ‘Vanina Biasi será recordada como una de las máximas instigadoras del nazismo en la Argentina desde el comienzo de la democracia moderna hace 40 años’”.

Pocos días después de esa expresión que mereció la atención de Stornelli, Pikholtz tuiteó: “No hay inocentes civiles en Gaza, tal vez los niños de menos de cuatro años. Sin piedad con los asesinos de judíos”. Esa crueldad no sólo recogió el odio más abyecto de las redes, sino también ideas expresadas con cierta frecuencia por funcionarios y mediáticos de la TV israelí.

La declaración causó estupor entre gran parte de sus pares y Pikholtz perdió su puesto en la DAIA. Fuentes comunitarias relatan que el dirigente desplazado no se rinde y cada tanto encabeza una ofensiva para recuperar su silla. Por ahora, no lo logra.

Gelblung fue propuesto como testigo por la DAIA en el expediente originado en Stornelli y conducido por el juez Rafecas y el fiscal Eduardo Taiano. El titular del Centro Wiesenthal sostiene la hipótesis inicial de Stornelli: el antisionismo equivale al antisemitismo.

Vanina Biasi, diputada nacional y candidata a legisladora por la Ciudad del Frente de Izquierda y los Trabajadores

La denuncia menciona dos expresiones de Biasi. En una de ellas, la diputada trotskista aludió a la liberación de la niña Emily Hand, secuestrada el 7 de octubre y liberada cincuenta días después. En el medio, hubo versiones de que la pequeña había sido asesinada. “Miles sufriendo porque Emily había sido asesinada y finalmente todo era una construcción narrativa sionista”, tuiteó Biasi. “El Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología”, escribió en otro posteo.  

En el transcurso del expediente, Rafecas y Taiano ameritaron otros mensajes de Biasi en los que agregó que “lo de los haters sionistas en las redes y los medios es complicidad directa con el genocidio” y “sigue la narrativa en la que el ocupante es víctima y el ocupado, victimario”.

“Cuando a una nación democrática la llamás ‘Estado genocida’, estás diciendo que toda la gente que vive allí y vota son personas malignas y están alentando un genocidio”, razona Gelblung ante elDiarioAR.

El director del Wiesenthal percibe un auge de “las tres d”. “Demonización de Israel, haga lo que haga; deslegitimación porque ‘no tiene derecho a existir’; y doble estándar, porque se juzga a Israel con vara diferente”.

Gelblung admite que hay expresiones estigmatizantes a diario en la política y los medios sobre otras nacionalidades, ideologías o colectivos, a los que se relaciona con la depravación sexual, terrorismo, suciedad, nazismo, imperialismo o robo. Resonó en estos días el relator de Radio Mitre, Gabriel Anello, ejemplo andante de la impunidad que supone discriminar a mansalva.

Con lógica, Gelblung aduce que a las organizaciones comunitarias les corresponde la acción penal en lo atinente al presunto antisemitismo, y otras entidades y personas estarán validadas para reclamar por actos de discriminación de otra índole.

Sionismo, judaísmo, Israel

El sionismo es un movimiento de autodeterminación nacional del pueblo judío a su tierra ancestral, “el Monte de Sion”, nacido en siglo XIX y coronado en 1948, pocos años después del Holocausto y tras una cruenta guerra con los palestinos. Hay sionistas de derecha e izquierda, laicos y religiosos, que quieren exterminar a los palestinos o que proponen la convivencia en dos estados, o en uno, sin apartheid. También hay judíos no interesados en absoluto en vivir en el monte de Jerusalén por razones religiosas, cívicas o personales, y que pueden ser de cualquiera de esas vertientes.

En octubre de 2023, tras los tuits que pusieron en marcha a Stornelli, Biasi recibió unas 250 amenazas de muerte a ella y su familia, y agravios de todo tipo en su whatsapp personal, según consta en expedientes del fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires. Gran parte de los mensajes recibidos fueron proferidos por adolescentes.

"Antisemita Hdp,“Ojalá te mueras con los árabes”, “Basura”, “Te van ir a buscar", “Forra”, “Hija de puta, negra de mierda, la concha de tu hermana, puta barata, palestina hija de puta, chupame bien la poronga hija de puta. Te voy a re cagar a tiros hija de puta, puta barata. Chupamela y haceme un pete puta del orto. Te voy a tirotear y te voy a descuartizar la cabeza hija de puta”. El autor de estos mensajes emitidos el 10 de octubre de 2023 por la noche fue el empresario textil Marcos Ezequiel Attar Cohen, de 27 años, según consignó el fiscal contravencional Hernán Biglino. Attar Cohen fue condenado a realizar en probation los cursos ”Discriminación, un problema social que nos convoca a todos“ y ”Comportamiento ciudadano“, y a pagar $100.000.

La diputada nacional y candidata a legisladora del FIT admite que hay sionistas que comparten la deriva de Israel y otros que la rechazan, pero reclama que corren las generales de la ley cuando alguien señala que “el peronismo o el trotskismo son tal cosa o tal otra; son expresiones políticas”. En diálogo con elDiarioAR, Biasi reivindica para sí el derecho a decir que “el sionismo como movimiento político hoy está justificando el genocidio, y eso no impide ver que hay sionistas que denuncian lo que hace Netanyahu y representan un aporte muy importante, como Ezequiel Kopel”.

El FIT históricamente defiende el “derecho a la resistencia del pueblo palestino” y el PO, en particular —al que pertenece Biasi— es renuente a cuestionar a la organización que comete actos terroristas. La candidata a legisladora describe a Hamás como una “organización teocrática que destruyó un movimiento laico” y que elige el camino de la violencia, lo que lo pone —dice— en una vereda opuesta al PO. “Mi partido nunca tomó las armas. Jamás sería teocrático y jamás en mi vida defendería algo que han hecho Montoneros o el ERP, y no por eso voy a dejar de denunciar a la dictadura genocida”.

“No quiero que pongan en mi boca que tengo que portar primero que nada el cartel ‘Hamás terorrista’ cuando hablo de Palestina, si hay un pueblo que hace cincuenta años resiste un apartheid, insiste Biasi.

Escarmiento

El 7 de abril, Rafecas procesó a Biasi por presunta violación a la ley antidiscriminatoria. La línea central de la resolución fue que “criticar al sionismo o al Estado de Israel en su totalidad es responsabilizar a la comunidad judía por los actos del Gobierno israelí, y ello lleva a visibilizar e incitar al odio contra aquella comunidad”.

En su apelación al procesamiento, Biasi sostuvo que atribuirle un agravio al pueblo israelí o judío sería equivalente a sostener que cuando habla del 'Estado genocida' argentino entre 1976 y 1983 está acusando a los habitantes del país y no a los represores

“Con esa andanada de tuits cargados de discursos de odio, Biasi prácticamente estaba instigando a un nuevo atentado antisemita”, indicó una fuente de Comodoro Py con acceso al expediente. Rafecas le atribuyó mayor responsabilidad a la dirigente trotskista por su papel como diputada, agregó la voz.

En su apelación al procesamiento, Biasi sostuvo que atribuirle un agravio al pueblo israelí o judío sería equivalente a sostener que cuando habla del “Estado genocida” argentino entre 1976 y 1983 está acusando a los habitantes del país y no a los represores. Además, las abogadas de Biasi invierten el argumento y postulan que asignarle “a todo judío responsabilidad por el accionar del Estado de Israel es la piedra angular de los razonamientos judeófobos”.

La audiencia de la apelación ya fue llevada a cabo y la confirmación o el desprocesamiento de la diputada del FIT podría salir en días o semanas.

Ariel Bibas, Shiri Bibas y Kfir Bibas, asesinados mientras estaban secuestrados por Hamás.

La decisión de Rafecas —uno de los jueces federales que no forman parte de la trama tóxica que motorizó a Comodoro Py en la última década— marcha a tono con la época.

Ocurre que en Argentina, el Presidente y un omnipresente elenco de reproductores de su discurso en medios y streamings insultan a diario a opositores, críticos y disidentes como nunca ocurrió en democracia. “Zurdos, tiemblen, los vamos a ir a buscar”, amenazó Milei un día. Al día siguiente y el día anterior tuvo otros comportamientos antisociales.

Si el soez que habita la Casa Rosada postea contra el “peronegrismo”, resulta una consecuencia lógica que su fan de la radio del Grupo Clarín agravie a los “negros ignorantes” que apoyan a Juan Román Riquelme. Milei ha dicho que nada de lo que haga Israel debe ser cuestionado, porque está dentro del “derecho de defensa de los terroristas”. La misma línea llevó a pensar al exdirigente de la DAIA Pikholtz que todo palestino mayor a cuatro años es una víctima legítima.

Insultos y estigmatizaciones anegan el debate público argentino, pero Comodoro Py se activó en un caso, por una particularísima acepción que entiende que una alusión al sionismo, a todas luces enmarcada en la situación en Gaza, equivale a una proclama antisemita.

Llevada a un extremo, la impugnación del sionismo supone el cuestionamiento a la creación del Estado de Israel en 1948. No corresponde para quien firma, pero, nuevamente, una polémica legítima como hay tantas sobre la existencia de tantos países. En sentido inverso, la adhesión irrestricta al Ejecutivo de Netanyahu supone la negación del derecho a un Estado palestino, no ya en las palabras, sino en los hechos.

La penalización de la discriminación se estira así como un elástico para sancionar una expresión política que puede resultar chocante en sus términos —como para quien escribe— o merezca respuestas contundentes.

El movimiento, con evidentes fines de disciplinamiento, sintoniza con una dirigencia política que se repliega sobre sí misma, porque le resulta más sencillo emitir un tuit provocador, o sumar una risotada en el streaming, o una injuria en la pantalla televisiva.

No sería la primera vez que una sociedad, un pueblo, un país tome consciencia sobre un descenso a los infiernos con años de retraso.

SL /DTC

slacunza@eldiarioar.com

Con circo y un entorno adulador, el Presidente busca ocultar los problemas que acechan a su gobierno

Con circo y un entorno adulador, el Presidente busca ocultar los problemas que acechan a su gobierno

La contención de la inflación, el principal activo político de esta gestión, obliga a movimientos que dinamitan su propio credo mientras la la licuación de los salarios llega a un límite imposible. Los hilos demasiado expuestos de un acuerdo entre Milei y Rovira: el método indisimulable de la casta.

Las seis horas en las que Javier Milei se habló encima frente a un grupo de aduladores en un canal de streaming tuvieron un solo objetivo: si no hay pan, que haya circo. El libertarianismo en el poder se presenta como una novedad política sin precedentes, sin embargo, cuando se encuentra abrumado por contradicciones agudas recurre a la misma receta que muchos gobiernos aplicaron antes frente a dificultades similares. Detrás del aquelarre colmado de insultos, delirios cósmicos, groserías varias, amenazas múltiples, diatribas temerarias y mucho ruido blanco, el Presidente quiso ocultar los graves problemas que acechan a su gobierno una vez pasada la efímera coyuntura de festejos desmedidos por el salvataje del Fondo Monetario Internacional.

Pese al descomunal rescate del organismo y el fuerte respaldo político del gobierno de Estados Unidos, los indicadores de la economía no mejoran: el riesgo país no baja al nivel de lo que necesita Luis Caputo y el dólar fluctúa, pero se mantiene a una considerable distancia del piso de la banda hacia dónde quería inducirlo el Gobierno. El Indec informó esta semana que tanto la producción industrial como la construcción cayeron en términos intermensuales (marzo con relación a febrero), 4,5% y 4,1% respectivamente. La tan promocionada recuperación, como tantas otras promesas del oficialismo, no se estaría produciendo. 

El vocero presidencial, Manuel Adorni, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, acompañaron al predidente Javier Milei durante las seis horas que duró su presentación en el streaming Carajo.

La contención de la inflación (siempre relativa), el principal activo político de Milei, cada vez le cuesta más al Gobierno no sólo en términos económicos, sino también conceptuales: en el afán de evitar la suba de precios recurre a intervenciones “estatistas” que dinamitan todas y cada una de las sagradas escrituras del credo libertariano: amenazó al “campo” con la vuelta de las retenciones si no liquidaban la cosecha y a la industria automotriz con “usar todas las herramientas” necesarias para evitar que aumentaran los precios. En una especie de “morenismo tardío” (en homenaje al inefable Guillermo Moreno), el ministro de Economía, puja con las cámaras que agrupan a supermercadistas para que no apliquen las remarcaciones en las góndolas. El dólar artificialmente barato es otra ancla que se sostiene gracias a la intervención del Estado que se super endeudó para mantener el esquema. Al parecer, la inflación no es siempre y en todo lugar un fenómeno exclusivamente monetario.  

Dentro de este menú de acentuada intervención estatal hay un cepo que para el Gobierno es fundamental y que ya le está trayendo fuertes dolores de cabeza: el cepo a los salarios.

Caso testigo

Tanto Milei como Caputo están convencidos de que los salarios son inflacionarios. Como buenos liberales con 40 grados de fiebre, para ellos la “puja distributiva” (que impacta sobre la inflación) se reduce a la siempre excesiva demanda salarial de los trabajadores y las trabajadoras.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que es necesario poner un techo a las paritarias. En declaraciones periodísticas, Francos aseguró que “si uno permite que el salario se vaya más allá de lo que se ha establecido como pauta o como tope, obviamente los precios aumentan y los que reclaman hoy por aumento del salario vuelven a pedirlo más adelante porque otra vez suben los precios”.

La huelga de los choferes de colectivos (Unión Tranviarios Automotor – UTA) dejó en evidencia la dramática situación de los asalariados en términos de licuación de los ingresos. Milei tuvo el dudoso mérito de lograr que Roberto Fernández (Secretario General de la UTA) efectivice una medida de fuerza que había anunciado. Fernández se caracteriza por amenazar con paros que siempre levanta en el último minuto. La huelga, que afectó al área metropolitana de Buenos Aires y se extendió a varias ciudades del país, se construyó tanto desde arriba como desde abajo. Desde arriba por las ridículas propuestas de los empresarios en relación a las aspiraciones de los trabajadores y desde abajo por la presión de las bases y algunos cuerpos de delegados ante la insoportable situación que condujo a muchos choferes a tener que salir a trabajar para alguna aplicación cuando se bajan del colectivo porque los salarios no alcanzan.

Luis Caputo esta semana en su discurso en Expo EFI 2025.

El paro de la UTA no fue un rayo en el cielo sereno. Caputo quiere que los aumentos salariales no superen el 1% mensual. Por esa razón pretende que se revise a la baja —a riesgo de no ser homologado— el acuerdo firmado recientemente entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias por un 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). De hecho, por esta situación los empresarios no están incorporando el aumento en las liquidaciones de salarios de estos días. En un hecho inédito, el viernes pasado, la Secretaría de Trabajo publicó un comunicado con una amenaza implícita: o reformulan la paritaria de comercio o no será homologada porque presuntamente puede afectar el “orden público y el interés general”. No hay registro de una intimidación de estas características en tiempos recientes, quizá haya que remontarse a los años de Juan Carlos Onganía o similares.

El sindicato de comercio encuadra a 1.200.000 trabajadores y trabajadoras que representan alrededor de un 20% del total de puestos de trabajo de todo el sector privado formal. Por la prepotencia de su número es un caso testigo. Los metalúrgicos y los químicos están en situaciones similares y en algunas provincias (como Córdoba) se multiplican los conflictos sindicales por reclamos salariales. 

El ajuste vía licuación de los salarios ha llegado a un límite imposible y, sin embargo, en el año electoral, Milei sólo tiene para ofrecer más ajuste después del ajuste. El paro de la UTA no será la última medida en una pulseada que determinará en gran parte el futuro del precario esquema económico y las bases de sustentación política de Milei.

Ficha sucia

Si los obstáculos que encierra la economía son considerables, los que el Gobierno debe enfrentar en el terreno político no son para nada menores. La caída de la ley de “ficha limpia” en el Senado parece que al final del camino terminará perjudicando a Milei porque se vieron demasiado rápido los hilos que movió a último momento para no darle un triunfo al PRO en la guerra abierta por el liderazgo de la derecha. Como es sabido, Silvia Lospennato, cabeza de lista por el PRO para las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires, era la abanderada de la “ficha limpia”.

Los hilos que movió Milei para que se frustrara el proyecto fueron los del jefe político de Misiones, Carlos Rovira. A través suyo logró que Carlos Arce y Sonia Decut, diputados que le responden, a último momento votaran en contra y fulminaran la iniciativa. En Misiones formalmente gobierna Hugo Passalacqua, pero el poder es de Rovira, quien admitió sus íntimos que el cambio del voto de los diputados que le responden fue un pedido directo que le hizo Milei.

Javier Milei y el exgobernador de Misiones, Carlos Rovira

Las relaciones del Gobierno nacional con la administración de Misiones son muy aceitadas. En lo que va del año, la provincia lidera la recepción de fondos discrecionales con una cifra de $13.000 millones, casi un 27% del total del dinero distribuido en todo el país, según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco sobre el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Unos 20 minutos después de la votación, el Gobierno ya tenía publicado el comunicado en el que acusaba al kirchnerismo y a la “casta” por el fracaso de “ficha limpia”, pero no mencionaba a los dos senadores misioneros que habían cambiado su voto. El antiguo método de la rosca con devolución de favores parece que dio resultados. Lo viejo funciona, Juan.

Sin embargo, cuando la sábana es tan corta, el triunfo puede transformarse en su contrario. Si bien es cierto que le arrancaron la cena a Lospennato justo cuando estaba a punto de desayunársela, también le dieron un argumento para los últimos días de campaña en la disputada elección porteña que tendrá lugar el próximo 18 de mayo. 

Con todo este ruido de fondo en la economía y la política, el Gobierno afronta las elecciones provinciales adelantadas este domingo en Jujuy, Salta, Chacho y San Luis. En el medio recibió la noticia de la elección del nuevo papa que reemplazará a Francisco.

Un León para el ojo bobo

Cuando hubo fumata blanca en el segundo día del cónclave cardenalicio y se eligió al nuevo Papa, todos los medios y vaticanistas del mundo coincidieron en que se trataba de un sucesor que expresaba una continuidad con Francisco. Robert Prevost, el norteamericano que también tiene nacionalidad peruana eligió el nombre de León XIV para rescatar la tradición de León XIII, aquel llamado “papa obrero”, autor de la encíclica Rerum novarum (De las cosas nuevas) y padre de la doctrina social de la iglesia. También hubo otro consenso: no es precisamente un papa cercano al principal aliado de Milei, Donald Trump, sino todo lo contrario. Hasta Steve Bannon afirmó que “por desgracia es de los más progresistas”

El único que no visibilizó los contornos del nuevo jefe de la Iglesia Católica fue el ojo de Javier Milei que vinculó la designación a su propia existencia e hizo un posteo autorreferencial porque Prevost había elegido “León” como nombre. No hay remate. Parece que acá también funciona aquel viejo refrán milenario: “Dios ciega al que quiere perder”.

FR/DTC

De la casta a los "sobres": las prácticas que Milei prometió erradicar ahora salpican al PAMI libertario

De la casta a los

Aportes compulsivos, audios, chats y licitaciones bajo la lupa. El organismo que atiende a jubilados quedó atrapado en una disputa por el control territorial dentro del gobierno libertario.

Un millón por mes o quedate afuera. Telegram, para que los chats desaparezcan. Aportes del 10, del 15 o hasta del 25% del sueldo. En sobres, no por transferencia. La lista de denuncias que sacude al PAMI bajo el gobierno de Javier Milei parece sacada de un manual de la vieja política. Pero hay un detalle que complica al oficialismo: esta vez, los nombres involucrados son propios. Funcionarios libertarios, operadores de Karina Milei y empleados públicos reclutados por el nuevo poder son parte de una trama que mezcla extorsión, financiamiento partidario, estructuras paralelas y una auditoría interna que avanza con el impulso del entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.

El escándalo estalló tras un comunicado oficial firmado el 30 de abril por Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo —director y subdirector ejecutivo del PAMI— que anunciaba una auditoría interna en todas las delegaciones del país. El texto, respaldado por el ministro de Salud, Mario Lugones —hombre de extrema confianza de Caputo—, denunció “uso indebido de recursos públicos”, contrataciones irregulares y delegaciones convertidas en “cajas negras al servicio de la política”. Fue el puntapié de una operación política más amplia: intervenir el tejido territorial del Estado que Karina Milei y el clan Menem montaron desde diciembre de 2023, en especial sobre los organismos sociales del interior.

Esteban Leguizamo, director del PAMI.

Las Unidades de Gestión Local (UGL), epicentro de las denuncias, son el brazo operativo más potente del PAMI en las provincias y concentran partidas millonarias que se ajustan a la cantidad de afiliados de cada región. El organismo cuenta con 38 UGL distribuidas en todo el país y un presupuesto actualizado para 2025 de más de $4,9 billones. Aunque la gestión centralizada de Leguizamo reforzó el control desde Buenos Aires, las UGL siguen siendo espacios de poder clave: pueden direccionar contrataciones, firmar convenios, articular con prestadores y, según múltiples testimonios, operar como base de recaudación partidaria.

Las denuncias se acumulan en distintos puntos del país. En Chaco, el fiscal federal Patricio Sabadini abrió una causa tras la filtración de chats y planillas que daban cuenta de un supuesto sistema de aportes forzados. Los empleados de PAMI y ANSES habrían sido obligados a entregar un porcentaje de sus salarios como condición para mantener sus cargos.

En Santa Cruz, un audio exhibe al presidente local de La Libertad Avanza, Jairo Guzmán, pidiendo plata a una médica “para el alquiler” de la sede partidaria. “Todos tienen que poner”, dice en la grabación.

Karina Milei en Misiones, junto al referente local Adrián Núñez y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

En Misiones, en tanto, el caso expuso el engranaje político de forma directa. Allí, la conducción del PAMI quedó en manos de Adrián Núñez, el referente local de Karina Milei y los Menem. Según una carta firmada por 22 funcionarios libertarios, Núñez habría montado un esquema para retener parte de los salarios de empleados del PAMI y la ANSES con el objetivo de financiar la campaña partidaria. Los aportes, presuntamente descontados durante los meses de enero y febrero, oscilaban entre el 10% y el 25% de los haberes mensuales, y funcionaban, según los denunciantes, como una condición para permanecer en los cargos. Núñez ocupa el tercer lugar en la lista legislativa que La Libertad Avanza presenta en la provincia para las elecciones del 8 de junio.

En La Plata, el caso es aún más explícito. Viviana Aguirre, exfuncionaria del PAMI local y diputada suplente bonaerense, denunció que le exigieron un retorno mensual de $1.000.000 para conservar su cargo. Los señalados: Sebastián Pareja, armador libertario en la provincia, y una de sus manos derechas, Juan Osaba. Aguirre asegura que fue despedida luego de negarse y comenzar a recolectar pruebas: fotocopias de contratos, grabaciones, chats por Telegram que desaparecían. “Lo que más me duele es que no hay control de nada. Y los afiliados son los que pagan”, dijo.

Viviana Aguirre, diputada libertaria y denunciante de irregularidades en el PAMI.

El caso de Junín arrojó combustible a la investigación. Allí, el conflicto estalló cuando una militante cercana a Caputo fue desplazada por responder a otro operador. La reacción fue inmediata: Milei se fotografió con la joven durante una recorrida en Lugano y ordenó la remoción del delegado Alberto Pascual, alineado con Pareja. El mensaje fue claro: se acabó la impunidad del otro bando.

También hay trazas de la trama en Mendoza. Allí, chats filtrados entre la diputada Lourdes Arrieta —que rompió con La Libertad Avanza el año pasado— y Diego Vartabedian —operador de Lule Menem y candidato porteño en la lista de Manuel Adorni— mostraron cómo se repartían cargos en las delegaciones del PAMI. “Lourdes, me dice Lule que me pases gente acorde al cargo y que sean militantes”, le escribió el funcionario. Aunque no hay pruebas directas de aportes compulsivos, la sospechosa apertura de locales partidarios en distritos donde La Libertad Avanza no tenía estructura previa (Guaymallén, Las Heras, Mendoza capital) despertó alertas.

Funcionamiento en riesgo

Pero la interna libertaria dentro del PAMI no solo se libra entre facciones: también se traslada al funcionamiento real del organismo. Según una fuente con conocimiento directo de la situación, Santiago Caputo tuvo que “hacer malabares” para sostener a la actual cúpula, que viene siendo cuestionada incluso desde adentro del Gobierno y que tiene al director Esteban Leguizamo a la cabeza.

La difusión del comunicado de auditoría impulsado por Lugones no solo abrió paso a las denuncias en La Plata y Misiones, sino que también activó reclamos internos por irregularidades en Santiago del Estero, San Luis y Mar del Plata. En esta última ciudad, el recambio de autoridades se dio luego de un pacto local con el intendente Guillermo Montenegro. La misma lógica se replicó en varias provincias, donde los relevos de directores y personal político en las UGL formaron parte de acuerdos subterráneos, según la fuente.

Recortes en el PAMI.

Uno de los puntos más sensibles es el de los prestadores alternativos, por donde —se comenta internamente— fluye buena parte del dinero. Según deslizaron a elDiarioAR, allí podría estar el “negocio más grande” del organismo: un esquema que escapa a los prestadores capitados —los que pagan una suma fija por cada persona cubierta, independientemente de la cantidad de servicios que recibe— y funciona a través de derivaciones con pagos especiales a efectores privados.

Respecto a la denuncia que detonó el escándalo en La Plata, puertas adentro del PAMI señalan que Aguirre aseguraba haber aportado 15 millones de pesos a la campaña de Pareja a cambio de su puesto. Aunque inicialmente parecía una operación dirigida contra el armador bonaerense, con el correr de los días el impacto se amplió al conjunto del organismo. “Es como un tiro en el pie”, resumieron, preocupados: “Antes, cuando había internas, se resolvían en silencio. Ahora todo es más grosero. Cambiaron los códigos”.

PAMI se encuentra en plena discusión con laboratorios para renovar los acuerdos vigentes.

Desde el oficialismo, pocos hablan. Pero entre los cuadros medios del Gobierno, ya nadie duda de que detrás de la auditoría hay algo más que intención de transparencia: hay una ofensiva por el control de los territorios, el financiamiento de campaña y la construcción partidaria. El contraste con el discurso de campaña es brutal.

Milei prometió “romper con la casta” y terminar con el uso del Estado como botín. Sin embargo, lo que revelan estas denuncias es un sistema que se apropia de estructuras sociales sensibles para sostener el armado político de su propio partido. No se trata solo de revisar contrataciones o papeles. Se trata, en el fondo, de disputar quién maneja la maquinaria real del Estado libertario en el año electoral. Y quién paga el costo político por haber convertido a los jubilados en rehenes de una interna de que la no forman parte.

PL/MC

Fernando Araldi Oesterheld: “La serie tiene el mensaje de la resistencia, de la argentinidad, de lo popular”

Fernando Araldi Oesterheld: “La serie tiene el mensaje de la resistencia, de la argentinidad, de lo popular”

En una entrevista con elDiarioAR habló sobre el impacto de la serie, sobre Diana, su madre desaparecida en Tucumán y el reencuentro familiar con los Oesterheld, tras su niñez en Pergamino con los abuelos paternos. “Siento orgullo por mi abuelo”.

El Eternauta: la influencia vital de una creación pionera en la ciencia ficción argentina

“El Eternauta” dispara consultas por la identidad de argentinos nacidos durante la dictadura

La repercusión internacional de la serie El Eternauta trajo consigo la historia de Héctor Germán Oesterheld, el guionista de la historieta de la que habla el mundo, y la de su familia, diezmada durante la última dictadura cívico militar argentina. Entre 1976 y 1978 fueron secuestradas las cuatro hijas de Oesterhel y él por sus militancias en la organización Montoneros. Fernando Araldi Oesterheld, de 49 años, tenía un año recién cumplido cuando fue secuestrado junto a Diana, su mamá, en plena calle, en Tucumán. Ella y su pareja, Raúl Araldi, se habían radicado hacía poco tiempo en esa provincia. Desde entonces, Diana está desaparecida. “El Eternauta tiene el tema de la resistencia: es un mensaje atemporal, muy actual. Es un libro muy universal y muy argentino. Juan Salvo dice 'mi historia es de buscar', y nuestra familia tiene una historia y un presente de búsqueda”, reflexiona Fernando, en una entrevista con elDiarioAR

Al hablar de la serie es imposible de abstraerse de los números que generó su lanzamiento. La más vista en Argentina, Brasil, Alemania, Italia, España, Bangladesh, Arabia Saudita, Bolivia, India y Turquía, entre otros 27 países, según la plataforma Flix Patrol. También la número uno de habla no inglesa a nivel mundial, de acuerdo a Netflix. Se lanzó en 200 países y fue doblada a más de 12 idiomas y subtitulada en más de 30. “Imaginate la felicidad que tengo porque recuerdo en mi niñez que hubo varios ideas para llevarla a la pantalla pero eran proyectos para una película. En su momento, hubo interés de Adolfo Aristarain, Fernando 'Pino' Solanas y de Lucrecia Martel, más aquí en el tiempo. Y ahora se concretó en formato de serie por su consumo masivo y el interés de Netflix. Hubo mucho trabajo y dedicación, sobre todo, de mi primo Martín y de su esposa, que se dedican al cine, y se llegó a un acuerdo. No podemos estar más contentos porque es muy buena”, sostiene, con voz pausada, sin apuro.

Fernando Araldi Oesterheld, de 49 años, tenía un año recién cumplido cuando fue secuestrado junto a Diana, su mamá, en plena calle, en Tucumán. Ella estaba embarazada. El sigue buscando a su hermano.

–¿Qué opinas de los puristas de la historieta que le han puesto reparos a algunos cambios que se hicieron para el formato serie?

–Yo creo que, salvo algunos detalles muy puristas para los que puedan llegar a quejarse de que no tiene nada que ver con la original, aunque no tiene por qué, al tratarse de una adaptación en tiempo actual de Netflix, partiendo de esa base, la serie es increíble. Recién hace poco la vi entera y ahí están las bases del libro original, lo tiene todo. Tiene la resistencia, tiene la argentinidad, tiene lo popular y Ricardo Darín está muy, muy bien. Tuve la oportunidad de decírselo personalmente.

La publicación original de “El Eternauta” fue en 1957, en la revista Hora Cero semanal, como una serie de 106 episodios. Fernando nació 18 años más tarde, cuando la tira ya se había convertido en lectura de culto y estaba instalada. Confiesa que durante la niñez con sus abuelos paternos, en Pergamino, a los 9 años, un amigo tenía una versión completa, la agarró pero “más que nada por los dibujos”. “Como a los 13 o 14 años ya la leí con otro interés y, es más, ahora la estoy leyendo de nuevo debido a la serie y por mi abuelo, por el orgullo que siento. 

–¿Qué encontraste en esa lectura actual?

–Hay varios mensajes, por ejemplo, el de la resistencia, que es atemporal. Y bueno, no sé, se puede usar para tanto. Económicamente puede ser un mensaje en contra del ultracapitalismo. En términos políticos, en contra de la dictadura. ¿Qué sé yo? Y por eso es tan actual. En el libro original creo que el mensaje del nadie se salva solo, es una resistencia que abarca a todos los estratos sociales. No es solo lo colectivo por sobre lo individual, es un vamos en conjunto, es con todos. Y eso es lo interesante también de ese mensaje. Es un libro universal y muy argentino. Hay una editorial de China que lo sacó y se agotó. Hasta está traducido en griego y en croata.

Ver la serie, aunque se la haya leído, es ir directo también a la historia de su autor, de Héctor Germán Oesterheld, sobre el que Fernando reconoce tener una profunda admiración. “Mi abuelo fue un orgullo, la coherencia entre los escrito y lo vivido que tuvo no me la quita nadie”, dice. 

Mi abuelo fue un orgullo, la coherencia entre los escrito y lo vivido que tuvo no me la quita nadie

Una familia diezmada por la dictadura 

El ensañamiento con los Oesterheld fue brutal. Beatriz Marta fue detenida el 19 de junio de 1976, tenía 19 años. Su cuerpo apareció días después en el partido de Tigre, en Buenos Aires, con impactos de bala. Dos meses después fue secuestra Diana, con 23 años y embarazada, la madre de Fernando. El 27 de abril de 1977 fue secuestrado el autor de “El Eternauta”, tenía 57 años, quien fue visto por exdetenidos de los centros clandestinos de detención El Campito (guarnición militar de Campo de Mayo), El Vesubio y la subcomisaría de Villa Insuperable/Sheraton. Está desaparecido. El 27 de noviembre de 1977 se llevaron a Marina, de 19 años, que estaba embarazada, junto a su esposo, Alberto Seindlis. Y un mes más tarde fue acribillada Estela, la mayor, de 25 años, junto a su pareja Raúl Mórtola, al resistirse al intento de secuestro. Tenían un hijo de tres años, Martín. La única que sobrevivió fue Estela Sánchez, la esposa del guionista, que pudo recuperar a sus dos nietos, se sumó a Abuelas de Plaza de Mayo y que hasta su muerte no dejó de buscar a su esposo, hijas desaparecidas y nietos apropiados.

Las cuatro hijas de Héctor Oesterheld. Todas fueron asesinadas durante la dictadura militar.

Diana y Raúl formaban parte de Montoneros y militaban en Buenos Aires cuando. En 1975, se trasladan a Salta, en donde estuvieron pocos meses, hasta que se instalan en Tucumán, en una casa sobre calle Frías Silva al 200, en el barrio La Ciudadela, en la zona del club San Martín, en la capital tucumana. El 28 de julio de 1976, cuando en la vivienda había una reunión, una patota del Ejército ingresó a buscar a la pareja, que ya estaba en el radar represivo. “Un compañero la ayudó a escapar por el fondo, aún con su panza de seis meses, y no los atraparon. 'Pocho' –como le decían a Raúl– no estaba. Después hay un vacío, le perdimos el rastro sobre el lugar en donde ella se ocultaba, hasta que nos enteramos que la levantaron en la calle junto a su pequeño hijo”, contó a elDiarioAR Ángel González, quien militó junto a Raúl, aunque reconoce que no fueron amigos. 

El secuestro de Diana fue el 7 de agosto, apenas unos días después de haber logrado escapar de las garras de la dictadura. Fernando, de un año y un mes, fue dejado por los secuestradores en la Sala Cuna, sin identidad. Un mes más tarde fue recuperado por sus abuelos paternos y vivió con ellos en Pergamino. Lo último que se supo de Diana es que su nombre figura en La Lista de Clemente, un documento clave en uno de los juicios por la verdad en Tucumán, y a su lado las iniciales DF, “Destino Final”, su condena a muerte. Por testimonio de un testigo, se cree que estuvo en el centro clandestino de detención “Jefatura de Policía”, una mazmorra que se montó durante el Operativo Independencia para detener y torturar. 

Elsa Sánchez, perdió a su esposo y a sus cuatro hijas. Murió sin poder saber qué pasó con dos nietos.

Fernando cuenta que en Pergamino vivió en un contexto “muy de campo” y cree que la decisión de que se quedara con ellos obedece a que primaba el miedo, todavía era plena dictadura. “Recién a mis 17 años volví a Buenos Aires y comenzó un proceso de reconstrucción familiar con la familia de mi abuela materna, muy desde cero, desde el vacío. Es decir, volver a vincularme. No digo que no estaban pero viajábamos poco con mis abuelos paternos a Buenos Aires, solo dos veces al año, así que veía poco a mi otra abuela y a mi primo Martín”, rememora. 

Sé que mi vieja está ahí, enterrada en algún lugar de Tucumán. Recorro las calles tucumanas pensando en ella, porque sé que anduvo por ahí. Ir a Tucumán es un retorno a un momento fundamental de mi vida

–¿Tu abuela Elsa te hablaba de tu abuelo? 

–Sí, siempre. De las chicas, sobre todo, mucho. Y en relación a mi mamá siempre tuve claro que empecé a pensarla un poco desde la cuestión política. Tuve claro el contexto en que ella vivió de dictadura, sí o sí podía desaparecer, no había chance. Y no es una cosa tirada de los pelos, sino porque desde chiquita tenía una sensibilidad especial. Una anécdota que me contaba mi abuela fue que iban por la calle con mi vieja, que tendría unos 6 o 7 años. Vio a una chica en la calle con una beba y mi vieja se las quiso llevar, siempre quería ayudar. Eso es una cosa rara para una niña de esa edad y la adolescente que después iba a ser. Así eran las cuatro y así también fue Héctor.

En Buenos Aires, Fernando se encontró con muchos recuerdos, como cuadros, poesías, dibujos, cuadernos con anotaciones y un mundo nuevo que atesoraba Elsa. Considera que de sus padres y de su abuelo Héctor heredó el gusto por las letras. Estudió fotografía en Barcelona pero a los 35 años dejó la fotografía, comenzó a escribir y no paró más. Ha publicado los libros “El sexo de las piedras” y “Un veneno de sí”. “Tengo recuerdos no solo de mi mamá, de todas. Hay escritos, hay poemas, hay cuadros. Atesoramos eso. Mi viejo tenía una letra ilegible, así que tengo una cantidad de cuadernos y cosas que tengo que reescribir, que no los puedo decodificar y por suerte hay una compañera de secundario que ya se tomó el trabajo de traducirme algo. Básicamente son poesías, textos con tono poético, pensamientos”.

Raúl, el papá de Fernando se quedó en Tucumán tras el secuestro de su compañera, quizás con la esperanza de encontrar alguna pista que lo llevara a ella, al reencuentro. No pudo ser. Fue asesinado por las fuerzas represivas el 31 de julio de 1977, en la ciudad de Banda del Río Salí, al este de San Miguel de Tucumán. Fue en plena calle, al resistirse a su secuestro. Sus restos fueron arrojados a una fosa en el Cementerio de Norte, de la capital. Cuando comenzaron los juicios por la verdad un dato llevó a los peritos arqueólogos hacia la fosa en donde estaba enterrado como NN. En 2010, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó que esos restos pertenecían a Raúl Araldi. “Cuando me lo informaron sentí que fue una alegría familiar pero también fue un triunfo para la sociedad, un triunfo colectivo”, reflexiona.

Fernando Oesterheld durante un acto frente a la histórica casa de Beccar donde su abuelo creó El Eternauta.

De todos modos, Fernando aún sobrelleva dos interrogantes, encontrar los restos de su madre y de su hermano o hermana, que debería tener 48 años. Y allí también entra “El Eternauta” porque con la serie se revitalizó la campaña para dar con el destino de sus tías y primos. La visibilización de ello fue la intervención que hizo HIJOS en los afiches que promocionaban en la vía pública la serie. “También está sirviendo la serie para la difusión de la gran tarea que hacen las Abuelas de Plaza de Mayo y aunque ahora muchos quieran hablar conmigo, todo es trabajo de ellas, no deseo que por ser Oesterheld haya algún privilegio para nuestra familia”, sostiene.

–¿Volviste a Tucumán después que te entregaran los restos de su padre? 

–Sí, varias veces, es una provincia hermosa, a la que estoy muy unida desde lo emocional por mi vieja. Sé que está ahí, enterrada en algún lugar. Recorro las calles tucumanas pensando en ella, porque sé que anduvo por ahí. Ir a Tucumán es un retorno a un momento fundamental de mi vida.