Código Postal 4415
La sesión en el Senado consiguió quórum con ayuda del oficialismo, el PRO, la UCR y las fuerzas provinciales. El peronismo fue el único que definió ausentarse. Fracaso del intento de interpelar a Karina Milei por el caso $LIBRA.
El PJ denunció que Ficha Limpia busca “proscribir” a Cristina Kirchner
“No hay margen, hay que terminar con este tema”. La frase, repetida hasta el cansancio durante las últimas 24 horas previas, fue el espíritu que pavimentó el quórum para la sesión por Ficha Limpia en el Senado. Esta vez no hubo sorpresas: los 38 senadores no peronistas, incluso algunos aliados habituales del kirchnerismo como Martín Lousteau, dieron el presente y habilitaron el inicio de la sesión. Más allá de la resistencia del Gobierno a la ley –temían que la represalia implique la convocatoria de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por el caso $LIBRA– ningún legislador quiso exponerse –una vez más– al escrache mediático.
En el peronismo de Unión por la Patria dominaban las caras largas. El día anterior, José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti se habían reunido con Cristina Fernández de Kirchner en el Instituto Patria. Predominaba un clima de desánimo. Antes de que comenzara la sesión, el PJ nacional había sacado un comunicado, titulado “No hay Ficha Limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, que parecía casi una admisión de lo inevitable de la derrota.
“Rechazamos de forma categórica este nuevo intento de disciplinamiento, esta operación de proscripción disfrazada de moralidad institucional”, denunciaba el órgano partidario, que preside CFK: una de las principales afectadas por el proyecto de Ficha Limpia si se convierte en ley. Si la iniciativa se sanciona, la ex presidenta no podrá volver a ser candidata a un cargo nacional, ya que la ley prohíbe que cualquiera con condena por un delito de corrupción con doble conforme (es decir, confirmado por Casación Penal) pueda presentarse a elecciones nacionales. Si podrá, sin embargo, ser candidata provincial en PBA.
Pese al desánimo, el peronismo buscó cobrarse revancha. Si el oficialismo vota la sanción de Ficha Limpia para que CFK no pudiera ser candidata, ellos impulsarían la interpelación de Karina Milei por el caso $LIBRA. “No sé si tiene terror porque es una presidenta de un partido que no habla. Tiene dificultades para expresarse pero tiene que dar explicaciones”, pinchó Mayans, quien señaló a la secretaria de la Presidencia como “la que cobraba las comisiones” para reunirse con el Presidente. “Queremos saber por qué le quiso cobrar una entrevista hasta a Pallarols”, denunció.
El oficialismo, sin embargo, logró blindar a Karina con la ayuda del PRO, parte del radicalismo y las fuerzas provinciales. La votación salió 36 votos a favor y 33 en contra: dado que se necesitaban dos tercios del recinto, La Libertad Avanza logró rechazar la avanzada de UxP.
El jefe de la bancada de la UCR, Eduardo Vischi, intentó justificar su decisión argumentando que el proyecto tenía que ser debatido primero en la comisión. Di Tullio, senadora muy cercana de CFK, lo cruzó: “No pasa a comisión por votarlo en contra. Lo que único que hacen es encubrir a quien no quieren dar explicaciones en el recinto”, manifestó, irritada.
Los radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad, en cambio, sí acompañaron el pedido de apartamiento de reglamento del peronismo para citar a Karina. También lo hicieron los santacruceños Natalia Gadano y José Carambia, que hace unas semanas habían amagado con no dar quórum para la sesión por Ficha Limpia y, en esta ocasión, dieron el presente.
UxP también aprovechó para citar al ministro de Economía, Luis Caputo, quien había sido citado también por la Cámara de Diputados pero definió ausentarse sin justificación. Pero también fracasó: con 35 votos a favor y 34 en contra, el Senado rechazó citar a Caputo.
En un escenario marcado por el pulso de las negociaciones por Ficha Limpia, Victoria Villarruel se anotó un triunfo desapercibido: la aprobación de las autoridades del Senado. Luego del fracaso de la sesión preparatoria de febrero, que se cayó por falta de quórum, la vice logró designar a Bartolomé Abdala como presidente provisional del Senado. El puntano, uno de los pocos aliados que Villarruel tiene en el bloque libertario, logró así asegurar su lugar como segundo en la línea de sucesión presidencial.
Villarruel, además, logró designar a su asesor, el cordobés Emilio Viramonte, como secretario Administrativo. El resto de los cargos quedaron como habían sido negociados el año pasado: Agustín Giustinian, mano derecha técnica de Villarruel, como secretario Parlamentario; la radical Dolores Martínez, como prosecretaria Parlamentaria; y Lucas Clark como prosecretario Administrativo.
Las autoridades fueron aprobadas por todo el cuerpo, incluso el peronismo, hasta entonces furioso con el oficialismo por el tratamiento de Ficha Limpia. Este acompañamiento levantó algunas cejas de parte de los aliados, que sospechan que el Gobierno encontrará una manera, sobre el final de la sesión, para dinamitar la votación de Ficha Limpia. “Están negociando por detrás. El Gobierno está intentando que haya ruido al final de la sesión y no se pueda votar”, mascullaba, enojado, un senador opositor no peronista.
La relación del Gobierno con la Ficha Limpia ha sido, cuanto menos, zigzagueante. Desde que la Cámara de Diputados aprobó, luego de dos intentos, la Ficha Limpia, el oficialismo ha dilatado el tratamiento en el Senado durante meses. El Gobierno no termina de sentirse del todo cómodo con la iniciativa, que ha sido siempre una bandera del PRO.
Por un lado, la sanción de la ley coincide con la elección porteña, en la cual Silvia Lospennato, principal impulsora de la FIcha Limpia, compite con Manuel Adorni por el control del último terruño PRO. En LLA nadie quiere regalarle a Lospennato una nueva bandera en la semana previa a los comicios.
Por el otro, la Ficha Limpia ha servido como moneda de cambio para negociar con el kirchnerismo. Es la amenaza que siempre pesa sobre la cabeza sobre CFK y el Gobierno ha aprovechado para utilizarlo como extorsión y apalancamiento. Su sanción significaría perder una herramienta de negociación.
Pero, además, el Gobierno sabe que la Justicia es un terreno cenagoso en donde Javier Milei no ha terminado de hacer pie. Santiago Caputo y el vice de Justicia, Sebastián Amerio, mantienen vasos comunicantes con distintos despachos judiciales, pero no le escapan a la realidad que quien manda en el mundillo judicial es otra persona: Mauricio Macri. Y más de uno teme que, el día de mañana, la Ficha Limpia termine jugándoles en contra.
MC/MG
Desde el mediodía la Cámara alta discute el proyecto que impide ocupar cargos públicos nacionales a personas condenadas por la Justicia. Será el último punto de un amplio temario.
Con el mínimo de senadores presentes, la Cámara alta abrió este mediodía de miércoles la sesión que tiene como eje principal de discusión el proyecto de ley de Ficha Limpia. Se sentaron en sus bancas 37 legisladores, entre libertarios y aliados al Gobierno del PRO, la UCR y fuerzas provinciales.
Ficha Limpia es el último punto de un amplio temario, por lo que se espera una larga sesión, cruzada por la polémica, ya que el peronismo denunció que Ficha Limpia busca “proscribir” a Cristina Fernández de Kirchner.
El proyecto básicamente impide que personas condenadas en segunda instancia por la Justicia estén impedidas de ejercer cargos públicos nacionales, tanto presentarse a elección como ser designados funcionarios. La expresidenta cuenta con una ratificación en Cámara Federal de una condena en la llamada causa Vialidad.
El proyecto de Ficha Limpia, que tuvo media sanción en Diputados en febrero, necesita conseguir unos 37 votos para sancionarse, ya que requiere una mayoría especial por ser una reforma electoral. Los únicos senadores que se oponen abiertamente a su sanción son los peronistas de Unión por la Patria, que representan un total de 34 votos. Del otro lado, entre PRO, radicales, libertarios y fuerzas provinciales, quedan 38 votos: uno más del necesario para sancionar la ley. En la teoría, hay número para sancionar Ficha Limpia. Pero habrá que esperar al final de la sesión para conocer el descenlace.
Se espera una sesión larga, que podría ser de más de 10 horas, porque antes de Ficha Limpia los senadores tienen para discutir las autoridades de la Cámara alta y un proyecto que declara la emergencia de Bahía Blanca. El peronismo, además, en pie de guerra contra un proyecto que, denuncian, busca proscribir a CFK, buscará cobrarse su revancha y presentar un proyecto para interpelar a Karina Milei por el caso $LIBRA.
MC
El humo que salió de la Capilla Sixtina indica que el primer escrutinio no se consiguió una mayoría de dos tercios para ningún candidato, de modo que los cardenales se reunirán mañana para seguir votando.
Preguntas y respuestas para no perderse durante el cónclave
No hay acuerdo entre los 133 cardenales encerrados en el cónclave sobre quién debe ser el sucesor del papa Francisco. La elección del pontífice de la Iglesia católica número 268 ha comenzado este miércoles 7 de mayo con una primera votación en la Capilla Sixtina. Como ninguno de los purpurados ha conseguido los 89 votos necesarios para resultar elegido –se necesitan dos tercios del total de electores–, las papeletas se han quemado en la chimenea colocada en la sala decorada por Miguel Ángel. Fuera, la multitud que esperaba en la plaza ha recibido con resignación la noticia del humo negro.
Aunque muchos esperan un cónclave corto, dado que los cardenales se han dado tiempo antes del comienzo para conocerse, y se han realizado hasta 12 reuniones previas del Colegio Cardenalicio, era muy difícil que el acuerdo llegara a la primera. Algunos candidatos, como el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, parecían llegar al cónclave con un buen número de votos. La incógnita es si conseguirá sumar suficientes para lograr el quorum, o si han aparecido otros cardenales con posibilidades.
Fuera, la multitud que esperaba en la plaza ha recibido con resignación la noticia del humo negro. Con resignación y con cierto alivio, porque lo que se preveía que ocurriera en torno a las siete de la tarde finalmente ha sucedido a las 21. Se desconocen los motivos del retraso.
La particularidad de esta elección es que los cardenales pueden votar a cualquiera de los 133 presentes, incluso a sí mismos, claro, dado que el voto es secreto. Cada uno de ellos recibe una cartulina roja que sirve como apoyo y una blanca en la que escribe con letra legible el apellido de quien considera que debe ser el próximo Papa. Todos se colocan en una urna y se cuentan luego uno a uno. El escrutinio se apunta en unas planillas en las que figuran los nombres de todos.
A partir de ahora están planeadas cuatro votaciones al día: dos por la mañana y otras dos por la tarde. Si al final de la mañana, en torno a las 12.30, las votaciones han sido infructuosas, se verá nuevamente el humo negro sobre el techo de la Capilla Sixtina. Lo mismo ocurrirá al final de los encuentros vespertinos, alrededor de las 19.30. Si, por el contrario, hay acuerdo, la fumata bianca se realizará inmediatamente después de la votación, y las campanas de San Pedro (y las de toda Roma) anunciarán la elección del nuevo pontífice.
El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones busca atraer inversiones ofreciendo incentivos impositivos, aduaneros y cambiarios. En la práctica, ninguno de los siete proyectos presentados fueron aprobados. En el sector aseguran que se debe a que la aprobacion depende de 16 secretarías y subsecretarías.
El Gobierno oficializó la aprobación del primer proyecto del RIGI: Parque Solar El Quemado, en Mendoza
El Gobierno reglamentó el RIGI, el régimen de inversiones que impacta en ocho sectores de la economía
“Prefiero no hablar de política”, sentencia el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola, ante la pregunta sobre si los resultados de las elecciones de medio término podían cambiar las proyecciones optimistas que tienen sobre el sector. “Pero como sociedad no compramos más el discurso de Estado benefactor. Y, salvo que hagamos las cosas muy mal, estas bases que se están plantando ahora no tienen retorno”, no se aguanta emitir su opinión hacia el final de su exposición en el desayuno por la celebración del Día de la Minería y la presentación de al exposición Arminera 2025, que se llevará a cabo del 20 al 22 de mayo en La Rural.
En on y en off, los empresarios mineros están mayormente a favor del Gobierno. Y la herramienta estrella sobre la que se apoyan todos los discursos es el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), que “nos cambia la fama de Argentina incumplidora”, explica Cacciola. Pero en la práctica, ninguno de los siete proyectos de minería presentados para adherir al RIGI fueron aprobados.
“La demora está vinculada con la estructura de aprobación que tiene el RIGI, que involucra a 16 secretarías y subsecretarías”, admite Cacciola. “Esperamos tener una noticia en el corto plazo sobre los proyectos presentados. Sé que el proceso es complejo, pero sería un gran problema que se genere una expectativa enorme y no se compruebe en la realidad”, continuó.
El RIGI fue aprobado en agosto del año pasado. Su objetivo fue incentivar proyectos que demanden un mínimo de US$ 200 millones como inversión e impacta en ocho sectores de la actividad económica (forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, y petróleo y gas), ofreciendo una serie de facilidades impositivas, de acceso a importaciones y al mercado de cambios, además del manejo de utilidades y flujo de fondos en el exterior“, según el Decreto publicado en el Boletín Oficial.
Debajo del escenario, el clima es similar: “El Gobierno exige mucha papelería, pero después no responde en los términos que requiere la industria”, explicó café y pinche de frutas en mano un empresario minero a elDiarioAR que, de la misma manera, celebra el Régimen porque es una garantía de estabilidad para invertir en Argentina en la negociación con las casas matrices.
Desde el 22 de octubre, día en el que el Gobierno nacional reglamentó la operatividad del RIGI, se presentaron trece proyectos, de los cuales solo tres fueron aprobados. El primero, en enero de este año, fue el parque solar fotovoltaico “El Quemado” de YPF Luz, ubicado en Mendoza (U$S211 millones). En marzo ingresó el proyecto Vaca Muerta Sur para duplicar las exportaciones de petróleo de Neuquén y Río Negro presentado por YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell (U$S2.500-U$S3.000 millones). Y esta semana se aprobó el tercero de Southern Energy (propiedad de PAE y Golar LNG) para instalar una barcaza para producir GNL en el Golfo de San Matías, Río Negro (U$S2.900 hasta U$S7.000 millones en los 20 años de vida útil).
Ninguno tuvo que ver con el sector minero, que tiene siete proyectos en la fila:
*Galan Lithium, que pidió ingresar al RIGI para producir cloruro de litio de alta calidad en el Proyecto Hombre Muerto Oeste en Catamarca (U$S217 millones);
*Minas Argentinas (firma integrante del AISA Group y operadora de la Mina Gualcamayo) que presentó un plan de inversión de U$S1.000 millones para explotar oro en San Juan;
*Río Tinto con una inversión de U$S2.700 millones para aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que se iniciará en 2025 en Rincón de Litio en Salta;
* Río Tinto con otra inversión de U$S818 millones destinada al desarrollo de la mina de litio ubicada en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca. El proyecto tiene una producción proyectada de 15.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente;
* Ganfeng presentó el proyecto minero Mariana en Salta, con una inversión de U$S273 millones;
*McEwen Cooper presentó el proyecto minero de cobre Los Azules en San Juan con una inversión de U$S227 millones;
*Posco presentó un proyecto de inversión de U$S600 millones en Salta.
Existe una dificultad extra de la herramienta, para el caso del cobre que se convirtió en los últimos años en el mineral con mayor potencial de crecimiento dado que Argentina comparte cordillera (y minerales) con Chile y Perú, que abastecen casi el 30% de mineral al mundo. Desde que La Alumbrera, la mina de cobre y oro a cielo abierto más grande de Argentina, dejó de operar a fines de 2018, no se puso en marcha ningún otro proyecto de cobre en el país, aunque hay 22 en desarrollo. “Esta es la década del cobre”, remarcó uno de los empresarios asistentes.
Sin ir más lejos, esta semana la minera Vicuña, una sociedad formada por la canadiense Lundin Mining y la australiana BHP, anunció “uno de los descubrimientos de yacimientos más significativos de los últimos 30 años” en sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, que concentran más de 12 millones de toneladas de cobre medido, junto oro y plata. Desde la empresa aseguraron que el yacimiento se encuentra entre los diez mayores del mundo.
A pesar de que todas las inversiones de proyectos de cobre requieren montos que superan ampliamente los U$S200 millones, solo uno de los 22 de cobre en Argentina se presentó al RIGI - Los Azules, de McEwen Cooper-. Los tiempos de vigencia del RIGI, de dos años con opción de extenderlo uno más, parecen no ser suficientes para desarrollar su potencial. “En términos técnicos, las decisiones de inversión no deberían extenderse más allá del año que viene”, aseguró Cacciola.
Por el estado de avance actual se espera que puedan entrar Taca-Taca (Salta, U$S3.583 millones), San Jorge (Mendoza US$462 millones); El Pachón (San Juan, US$6.000 millones), Mara (Catamarca, US$2.700 millones) y la recién anunciada Vicuña, que se presentará en los próximos meses.
El 7 de mayo, se conmemora el Día de la Minería por la sanción de la primera ley de fomento minero en 1813. También es un día de balances en el sector. El 2024 se caracterizó por un año con la inauguración de proyectos de litio, que se encuentra a precios bajos, y proyectos en decadencia –con no más de 5 años de vida útil– para el oro y la plata, cuyos precios subieron mucho.
De acuerdo a datos de CAEM presentados por su directora ejecutiva Alejandra Cardona en 2024, las exportaciones mineras alcanzaron los U$S4.600 millones, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior y marca el cuarto año consecutivo de incremento. Casi el 70% correspondieron al oro, seguido por la plata y el litio.
En cuanto a inversiones y exploración, Argentina se posicionó como el 6º destino mundial de presupuestos en exploración minera, alcanzando los U$S500 millones en 2024, con foco en cobre (41%), oro (27%) y litio (26%).
De cara a 2025, se proyecta un fuerte crecimiento en la producción de litio, que alcanzaría las 131,8 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), un 77% más que en 2024, impulsada por nuevas operaciones en Salta y ampliaciones en Catamarca y Jujuy. En contraste, se anticipa una caída en la producción de oro y plata, con estimaciones de -9,3% y hasta -14,3% respectivamente, dependiendo de los escenarios.
Aunque el tema ambiental y social no estuvo presente en los discursos oficiales, no deja de ser una de las cuestiones sensibles que atraviesa la actividad minera, especialmente en zonas de litio y cobre en el NOA.
Al cierre del encuentro, quedó claro que, si bien los empresarios valoran el cambio de tono y la previsibilidad macro que propone el actual Gobierno, persiste una distancia entre las promesas y las concreciones. “Hay buena voluntad, pero falta músculo para destrabar los expedientes y acelerar definiciones”, resumió un directivo de una minera. La industria percibe que el Gobierno prioriza políticamente a Vaca Muerta y el petróleo, mientras la minería sigue esperando su momento.
NR/MG
La serie generó un impensado cruce cultural y social entre el país asiático y las costumbres argentinas.
El Eternauta no solo despertó pasiones en el país y en América Latina. También generó un inesperado fenómeno cultural en Japón, donde además de multiplicarse los posteos sobre la historia, algunos fanáticos comenzaron a aprender a jugar al truco, inspirados por escenas de la adaptación.
Desde su estreno el pasado 30 de abril, la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld traspasó fronteras y consolidó un hito para la ficción nacional con el sello “Hecho en Argentina”. La difusión internacional tuvo impulso gracias a figuras destacadas, entre ellas una leyenda de la industria gamer: Hideo Kojima.
El reconocido diseñador y director de videojuegos —ex vicepresidente de Konami y actual líder de Kojima Productions— compartió en redes sociales su entusiasmo por la serie. Publicó imágenes, retuiteó contenidos vinculados a la tira y hasta incluyó la bandera argentina en varios posteos.
“Acabo de terminar de ver la primera temporada de El Eternauta. El drama, la actuación, la dirección, el diseño artístico (especialmente la representación de la nieve y la pared de autos) y los efectos visuales fueron excepcionales”, escribió. También destacó la profundidad temática de la historia: “Los temas centrales —un enemigo invisible y una vasta fuerza acechante— están muy en línea con los grandes clásicos de ciencia ficción del siglo XX, surgidos de las tensiones de la Guerra Fría. Me hizo pensar en Los ladrones de cuerpos, de Jack Finney”.
Kojima admitió no haber leído la historieta original, pero remarcó su contexto político: “Sé que el cómic fue creado en los años 50. Es fácil imaginar cómo la inestabilidad de la época influyó en su contenido. Es una obra maestra de la ciencia ficción argentina. Para quienes están cansados de los típicos relatos apocalípticos de zombis o pandemias, esta serie ofrece una alternativa original y atrapante”. Y cerró su comentario con entusiasmo: “El ritmo es pausado, así que recomiendo verla con tiempo y sin spoilers. ¡Qué ganas de ver la segunda temporada!”.
El entusiasmo del creador de Metal Gear no fue aislado. En redes sociales, cientos de usuarios japoneses celebraron la serie y se volcaron a conocer aspectos de la cultura argentina. En particular, se viralizaron videos de personas intentando jugar al truco, un juego de cartas emblemático del país.
El fenómeno no solo despertó curiosidad, sino también un inusitado sentido del humor: muchos compartieron sus intentos fallidos de aprender las reglas, aunque alentaban a otros a sumarse a la experiencia. Incluso algunos tutoriales en japonés comenzaron a circular para ayudar a los nuevos jugadores.
MM con información de agencias.