Colome

Código Postal 4419

Noticias de Salta

El peronismo no logró votos suficientes para interpelar a Karina Milei por el criptogate

El peronismo no logró votos suficientes para interpelar a Karina Milei por el criptogate

La sesión en el Senado consiguió quórum con ayuda del oficialismo, el PRO, la UCR y las fuerzas provinciales. El peronismo fue el único que definió ausentarse. Fracaso del intento de interpelar a Karina Milei por el caso $LIBRA.

“No hay margen, hay que terminar con este tema”. La frase, repetida hasta el cansancio durante las últimas 24 horas previas, fue el espíritu que pavimentó el quórum para la sesión por Ficha Limpia. Esta vez no hubo sorpresas: los 38 senadores no peronistas, incluso algunos aliados habituales del kirchnerismo como Martín Lousteau, dieron el presente y habilitaron el inicio de la sesión. Más allá de la resistencia del Gobierno a la ley, ningún legislador quiso exponerse –una vez más– al escrache mediático.

En el peronismo de Unión por la Patria dominaban las caras largas. El día anterior, José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti se habían reunido con Cristina Fernández de Kirchner en el Instituto Patria. Predominaba un clima de desánimo. Antes de que comenzara la sesión, el PJ nacional había sacado un comunicado, titulado “No hay Ficha Limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, que parecía casi una admisión de la inevitabilidad de la derrota

“Rechazamos de forma categórica este nuevo intento de disciplinamiento, esta operación de proscripción disfrazada de moralidad institucional”, denunciaba el órgano partidario, que preside CFK: la única dirigenta política que se verá afectada por el proyecto de Ficha Limpia si se convierte en ley. Si la iniciativa se sanciona, la ex presidenta nunca podrá volver a ser candidata a un cargo nacional, ya que la ley prohíbe que cualquiera con condena por un delito de corrupción con doble conforme (es decir, confirmado por Casación Penal) pueda presentarse a elecciones nacionales. Si podrá, sin embargo, ser candidata provincial en PBA. 

Pese al desánimo, el peronismo buscó cobrarse revancha. Si el oficialismo vota la sanción de Ficha Limpia para que CFK no pudiera ser candidata, ellos impulsarían la interpelación de Karina Milei por el caso $LIBRA. “No sé si tiene terror porque es una presidenta de un partido que no habla. Tiene dificultades para expresarse pero tiene que dar explicaciones”, pinchó Mayans, quien señaló a la secretaria de la Presidencia como “la que cobraba las comisiones” para reunirse con el Presidente. “Queremos saber por qué le quiso cobrar una entrevista hasta a Pallarols”, denunció. 

El oficialismo, sin embargo, logró blindar a Karina con la ayuda del PRO, parte del radicalismo y las fuerzas provinciales. La votación salió 36 votos a favor y 33 en contra: dado que se necesitaban dos tercios del recinto, La Libertad Avanza logró rechazar la avanzada de UxP.

El jefe de la bancada de la UCR, Eduardo Vischi, intentó justificar su decisión argumentando que el proyecto tenía que ser debatido primero en la comisión. Di Tullio, senadora muy cercana de CFK, lo cruzó: “No pasa a comisión por votarlo en contra. Lo que único que hacen es encubrir a quien no quieren dar explicaciones en el recinto”, manifestó, irritada.

Los radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad, en cambio, sí acompañaron el pedido de apartamiento de reglamento del peronismo para citar a Karina. También lo hicieron los santacruceños Natalia Gadano y José Carambia, que hace unas semanas habían amagado con no dar quórum para la sesión por Ficha Limpia y, en esta ocasión, dieron el presente.

UxP también aprovechó para citar al ministro de Economía, Luis Caputo, quien había sido citado también por la Cámara de Diputados pero definió ausentarse sin justificación. Pero también fracasó: con 35 votos a favor y 34 en contra, el Senado rechazó citar a Caputo.

Noticia en desarrollo

En una sesión con final abierto, el Senado discute la votación de la ley de Ficha Limpia

En una sesión con final abierto, el Senado discute la votación de la ley de Ficha Limpia

Desde el mediodía la Cámara alta discute el proyecto que impide ocupar cargos públicos nacionales a personas condenadas por la Justicia. Será el último punto de un amplio temario.

Con el mínimo de senadores presentes, la Cámara alta abrió este mediodía de miércoles la sesión que tiene como eje principal de discusión el proyecto de ley de Ficha Limpia. Se sentaron en sus bancas 37 legisladores, entre libertarios y aliados al Gobierno del PRO, la UCR y fuerzas provinciales.

Ficha Limpia es el último punto de un amplio temario, por lo que se espera una larga sesión, cruzada por la polémica, ya que el peronismo denunció que Ficha Limpia busca “proscribir” a Cristina Fernández de Kirchner.

El proyecto básicamente impide que personas condenadas en segunda instancia por la Justicia estén impedidas de ejercer cargos públicos nacionales, tanto presentarse a elección como ser designados funcionarios. La expresidenta cuenta con una ratificación en Cámara Federal de una condena en la llamada causa Vialidad.

El proyecto de Ficha Limpia, que tuvo media sanción en Diputados en febrero, necesita conseguir unos 37 votos para sancionarse, ya que requiere una mayoría especial por ser una reforma electoral. Los únicos senadores que se oponen abiertamente a su sanción son los peronistas de Unión por la Patria, que representan un total de 34 votos. Del otro lado, entre PRO, radicales, libertarios y fuerzas provinciales, quedan 38 votos: uno más del necesario para sancionar la ley. En la teoría, hay número para sancionar Ficha Limpia. Pero habrá que esperar al final de la sesión para conocer el descenlace.

Se espera una sesión larga, que podría ser de más de 10 horas, porque antes de Ficha Limpia los senadores tienen para discutir las autoridades de la Cámara alta y un proyecto que declara la emergencia de Bahía Blanca. El peronismo, además, en pie de guerra contra un proyecto que, denuncian, busca proscribir a CFK, buscará cobrarse su revancha y presentar un proyecto para interpelar a Karina Milei por el caso $LIBRA. 

MC

Final abierto: el Gobierno no logró boicotear la sesión y el Senado se encamina a convertir la Ficha Limpia en ley

Final abierto: el Gobierno no logró boicotear la sesión y el Senado se encamina a convertir la Ficha Limpia en ley

Atauche intentó volver a dilatar la votación, pero fracasó. En LLA aseguran tener los votos, pero el radicalismo y el PRO sospechan de las maniobras del Ejecutivo. La sesión comenzó pasadas las 11.30 e incluye en el temario la designación de las autoridades de la Cámara alta.

Todo está listo para que, este miércoles, el Senado sancione la Ficha Limpia, una ley que, de aprobarse, impedirá que Cristina Fernández de Kirchner pueda volver a candidatearse para un cargo nacional. Atrapado en su propia estrategia, el Gobierno hizo lo imposible para embarrar la sesión: dejó trascender que no estaba el número, mandó a juntar firmas como si fueran una ONG y, como frutilla del postre, amenazó con incluir un proyecto para congelar las dietas de los senadores. Al final, el libertario Ezequiel Atauche se granjeó el odio de sus compañeros. Pero no logró bajar la sesión. Los votos, otra historia. 

Emisario de Santiago Caputo en el Senado de la Nación, el jefe de la bancada libertaria, el jujeño Atauche, terminó resignándose ante lo inevitable: se le había agotado el crédito político, los aliados se habían hartado de las idas y vueltas de la novela de Ficha Limpia y estaban dispuestos a perder la votación con tal de no volver a dilatar la discusión. Había logrado desactivar las dos últimas sesiones, pero la tercera había sido la vencida. Hoy poco después las 11.30 abrió la sesión por Ficha Limpia.

No solo eso. También se debatirán las autoridades de la Cámara alta y un proyecto que declara la emergencia de Bahía Blanca. El peronismo, en pie de guerra contra un proyecto que, denuncian, busca proscribir a CFK, buscará cobrarse su revancha y presentar un proyecto para interpelar a Karina Milei por el caso $LIBRA

Maniobras y contramaniobras

Si bien falló, Atauche intentó desactivar la sesión hasta último momento. Desprolijamente y a las patadas. La última maniobra consistió en amagar con incluir un proyecto que propone prorrogar el congelamiento de las dietas de los senadores, que en mayo aumentaron a más de 6 millones de pesos. El objetivo de la jugada, digitada desde la oficina de Caputo en Casa Rosada, no quedaba del todo clara. 

El jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche

En el PRO especulaban que el Gobierno buscaba embarrar la cancha, tapar la sanción de la Ficha Limpia con el debate sobre cuánto ganan los senadores. “Es 100% Santiago Caputo. Reemplazar el festejo del PRO con Ficha Limpia y apuntarle a la casta”, desliza un senador amarillo. 

En la práctica, sin embargo, lo único que logró fue generar confusión y más enojo contra el jefe de la bancada libertaria. “Atauche, ¿vos me vas a poner de tu bolsillo lo que me saquen con esta ley?”, lo increpó, furiosa, una senadora aliada por los pasillos del Senado. Era mediodía, Atauche todavía trabajaba con la idea de que se presentaría un proyecto sobre las dietas —que aún ni existía— y solo atinó a reírse, incómodo. “No, no”, le respondió, buscando esquivarla. 

La senadora continuó increpándolo durante unos minutos, acusándolo de hipócrita. Y, cuando Atauche logró liberarse, caminó unos pasos y se dio de frente con otro senador, esta vez radical, que también lo insultó por el proyecto.

El clima en el Senado era hostil. Al cansancio por las maniobras del Ejecutivo para no tratar Ficha Limpia se le sumaba la desprolijidad de los voceros del oficialismo. Atauche había metido la pata hace un par de semanas, cuando en una reunión de labor con todos los jefes de bloque opositores admitió que al Gobierno no le interesaba tratar Ficha Limpia, y desde entonces se paraba de tropezarse con nuevos errores no forzados.

Hasta el oficialismo estaba harto. “Si no querían que saliera tendrían que haberlo manejado de otra forma”, mascullaba un senador libertario, que entraba y salía de la oficina de Victoria Villarruel

Santiago Caputo, detrás de la estrategia oficialista para dilatar la sanción de la Ficha Limpia

La presidenta del Senado, mientras tanto, había decidido guardar un silencio cauteloso. Villarruel respalda la ley de Ficha Limpia y sabe que el Ejecutivo no, por lo que mira el debate desde afuera. Casi ni participó en la reunión de labor parlamentaria que se desarrolló por la tarde en su propio despacho. La vicepresidenta tiene, de momento, otra prioridad: votar las autoridades del Senado, una tarea pendiente que quedó trunca en febrero, cuando los santacruceños Natalia Gadano y José Carambia se rebelaron y le retacearon el quórum.

El objetivo de la vice es designar a su asesor, el cordobés Emilio Viramonte, en la Secretaría Administrativa. El cargo quedó vacante desde que renunció María Laura Izzo, y Villarruel necesita asegurarse que lo ocupe un dirigente de su riñón. Enemistada con el Ejecutivo y desgastada su relación con los senadores, la vicepresidenta necesita comenzar a recuperar el control del Senado

“Nosotros estamos”

Luego de varias idas y vueltas, de boicots y sesiones suspendidas, de operaciones mediáticas y provocaciones electorales, el Senado tratará el proyecto de Ficha Limpia. El proyecto, que tuvo media sanción en Diputados en febrero, necesita conseguir unos 37 votos para sancionarse, ya que requiere una mayoría especial por ser una reforma electoral. Los únicos senadores que se oponen abiertamente a su sanción son los peronistas de Unión por la Patria, que representan un total de 34 votos. Del otro lado, entre PRO, radicales, libertarios y fuerzas provinciales, quedan 38 votos: uno más del necesario para sancionar la ley. 

En la teoría, hay número para sancionar Ficha Limpia. Pero la realidad práctica, sin embargo, es muy distinta.

Nosotros estamos todos”, advierten, desde el lunes, los senadores del PRO y el radicalismo, buscando dejar en claro que si la sesión se frustra por falta de número será responsabilidad del Gobierno. Los aliados sospechan. Miran con atención a los gobernadores del Norte, habituales aliados del Gobierno. Desconfían del Ejecutivo y advierten que, cualquier ausencia intempestiva, será una señal de que el Gobierno levantó el teléfono para bajar la sesión. 

En los despachos de LLA, mientras tanto, señalan que hay número para sancionar el proyecto, que prohíbe las candidaturas nacionales de las personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción. “Va a haber sesión y se va a sancionar”, juran y rejuran. 

Cristina Fernández de Kirchner, de sancionarse la Ficha Limpia, no podrá ser candidata para un cargo nacional

Los aliados, sin embargo, no les creen. Algunos sospechan que el oficialismo intentará, en consonancia a lo que pide un sector del radicalismo, introducir modificaciones de último momento, de manera tal que el proyecto vuelva a girar a Diputados. Están alertas. Su estrategia es ir a sentarse y, en el caso de que todo fracase, exponer al oficialismo. 

El peronismo, mientras tanto, guarda silencio. Los alfiles de UxP apuestan a que la elección porteña haga el trabajo suyo por ellos: saben que el Gobierno no quiere darle una victoria a Silvia Lospennato, autora intelectual (aunque no material) de la Ficha Limpia, una semana antes de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Por lo que dejan hacer. 

Por la tarde, algunos senadores estuvieron en el Instituto Patria, reunidos con CFK. Esperando lo mejor y preparándose para lo peor. Si la ley sale se buscará judicializar. Pero primero quieren ver si están los votos.

MC/JJD

El PJ denunció que Ficha Limpia busca "proscribir" a Cristina Kirchner

El PJ denunció que Ficha Limpia busca

El partido que conduce la expresidenta no mencionó a Milei pero sí a Macri. El oficialismo, junto con la oposición aliada, tendría los números para la sanción definitiva de la ley.

El Gobierno no logró boicotear la sesión y el Senado se encamina a convertir la Ficha Limpia en ley

El PJ que conduce Cristina Fernández de Kirchner salió a respaldar a la expresidenta en la previa a la votación en el Senado por Ficha Limpia y denunció que se busca su “proscripción”. El comunicado del partido no menciona a Javier Milei ni a La Libertad Avanza, que junto al PRO de Mauricio Macri, el radicalismo y fuerzas provinciales avanzarían este miércoles en la sanción definitiva del proyecto que impide que cualquier persona con sentencia judicial en su contra esté impedida de presentarse a cargos electivos nacionales.

“Esta iniciativa no persigue otra cosa que proscribir a la principal dirigente política de la Argentina”, planteó el PJ en sus redes sociales. Habló de un “nuevo intento de exclusión política” de Cristina y apuntó que el proyecto de Ficha Limpia está impulsado “por quienes históricamente han legislado a espaldas del pueblo y al servicio del poder económico”.

La sesión por Ficha Limpia comienza a las 11.30 y pese a los dichos de Milei de anoche de buscar su sanción, es incierto el resultado final porque será una jornada larga cargada de tensión. El proyecto, que tuvo media sanción en Diputados en febrero, necesita conseguir unos 37 votos para sancionarse, ya que requiere una mayoría especial por ser una reforma electoral. Los únicos senadores que se oponen abiertamente a su sanción son los peronistas de Unión por la Patria, que representan un total de 34 votos. Del otro lado, entre PRO, radicales, libertarios y fuerzas provinciales, quedan 38 votos: uno más del necesario para sancionar la ley. En la teoría, habría número para sancionar Ficha Limpia.

El PJ conectó Ficha Limpia con otros con episodios como la sentencia contra Cristina en la Causa Vialidad, así como su intento de asesinato, cuyo juicio está en desarrollo. “La sentencia arbitraria en la causa 'Vialidad' fue parte de ese engranaje: una condena sin pruebas, sin garantías, sin verdad. Como ese intento no alcanzó, ahora buscan revestir de legalidad lo que no es otra cosa que una proscripción. Quieren sacarla de la cancha porque su presencia reaviva el recuerdo de que se puede vivir mejor”, rezó el comunicado.

Aunque no mencionó a Milei, el PJ denunció a Macri: “Esta ofensiva no es nueva. Es el mismo poder real que construyó causas judiciales sin pruebas, con jueces y fiscales que jugaban al tenis o 'formaban equipos' de fútbol con funcionarios del macrismo. Es la misma justicia que organizaba viajes secretos con los mismos medios de comunicación y los mismos empresarios a Lago Escondido; la que cajonea causas de lavado de dinero cuando involucran a los Macri, y que amenaza con el lawfare a quien se atreva a representar los intereses del pueblo”.

MC

Ficha Limpia: las leyes que vetan candidaturas por condenas penales ya rigen en varios países, aunque no sin polémica

Ficha Limpia: las leyes que vetan candidaturas por condenas penales ya rigen en varios países, aunque no sin polémica

Brasil, Perú, Italia y Colombia aplican distintas versiones del filtro ético. La ONU y la CIDH advierten por la presunción de inocencia. En la Argentina, el Senado se encamina a convertir el proyecto en ley.

Leyes que prohíben a políticos condenados ser candidatos en elecciones ganaron terreno en países como Brasil, Perú, Italia y Colombia. Prometen elevar la vara ética en la política, aunque organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como expertos constitucionalistas, advierten sobre sus riesgos: desde restricciones indebidas a los derechos políticos hasta una afectación de la presunción de inocencia. Mientras tanto, en nuestro país el Senado discutirá en el recinto un proyecto similar, bautizado Ficha Limpia, con muchas chances de convertirlo en ley después de años de intentos fallidos.

El concepto de Ficha Limpia remite a normas que impiden que personas con determinadas condenas penales puedan ser candidatas a cargos electivos. En algunos países, alcanza con una condena en primera instancia. En otros, se exige una sentencia confirmada en segunda instancia. Y en otros, la inhabilitación política solo entra en vigencia cuando la condena está firme. Aunque los detalles varían, el eje común es uno: no dejar competir a quienes enfrentan antecedentes judiciales graves, por el tiempo que dure la condena o incluso más allá.

El caso brasileño

Brasil fue el primer país de la región en establecer un régimen de Ficha Limpia a nivel nacional. Lo hizo en 2010, luego de una campaña ciudadana que reunió más de un millón de firmas. La ley fue sancionada por el Congreso y declaró inelegibles a los candidatos condenados en segunda instancia por delitos como corrupción, lavado de dinero, abuso de poder económico o violencia sexual, entre otros. También impidió la postulación de funcionarios que hubieran renunciado para evitar un juicio político.

La ley se aplicó por primera vez en las elecciones generales de 2012. Desde entonces, más de mil candidaturas fueron impugnadas. La más resonante fue la del entonces expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (ahora, presidente de nuevo, desde 2023), quien en 2018 quedó fuera de la contienda presidencial luego de que una Cámara de Apelaciones confirmara su condena por corrupción. Lula encabezaba las encuestas, pero su inhabilitación abrió el camino para el triunfo de Jair Bolsonaro.

El Supremo Tribunal Federal declaró constitucional la norma, pero se produjo una gran debate nacional sobre la ley. Los defensores sostuvieron que se trata de una regulación válida sobre el acceso a cargos públicos. Los críticos cuestionaron que se impidiera competir a personas sin sentencia firme y advirtieron que la norma podía volverse una herramienta para apartar adversarios incómodos del juego electoral.

La vara más baja de Perú

En Perú, el umbral para aplicar la Ficha Limpia es aún más bajo. La legislación electoral vigente impide ser candidato a quienes tengan una condena penal en primera instancia por delito doloso, aunque no esté firme. La inhabilitación se mantiene mientras la condena esté vigente. Esto generó una gran cantidad de exclusiones en elecciones regionales y nacionales, incluso en casos donde los fallos judiciales estaban apelados.

El Congreso peruano intentó avanzar en 2024 con una reforma constitucional para endurecer aún más el régimen, incorporando una prohibición de diez años para postularse a cargos públicos después de cumplir la condena. La propuesta no prosperó, pero mostró que el clima político sigue orientado a limitar los derechos políticos de quienes pasaron por la justicia penal.

Las organizaciones de derechos humanos expresaron preocupación por el uso indiscriminado de la inhabilitación en Perú. En algunos casos, incluso se excluyó a candidatos por delitos menores, sin condena firme, lo que encendió señales de alerta sobre el uso selectivo de las normas.

Italia y la Ley Severino

Italia adoptó su propia versión de Ficha Limpia en 2012, con la llamada Ley Severino. A diferencia de las experiencias latinoamericanas, la inhabilitación solo se aplica cuando hay una condena penal firme y por delitos que tengan una pena superior a los dos años. La inhabilitación puede ser de seis años o, en ciertos casos, perpetua.

Uno de los casos más conocidos fue el de Silvio Berlusconi, condenado en 2013 por fraude fiscal. Cuando la sentencia quedó firme, perdió su banca en el Senado y quedó inhabilitado para competir durante seis años. La norma fue criticada por los seguidores y los aliados de Berlusconi, que denunciaron una persecución judicial, pero recibió un amplio respaldo político.

En comparación con Brasil y Perú, el modelo italiano se presenta como más garantista: no alcanza con una condena en primera o segunda instancia, sino que se exige el agotamiento del proceso judicial para aplicar la restricción.

La “muerte política” en Colombia

Colombia adoptó una postura más extrema. La Constitución fue reformada para establecer que cualquier persona condenada por delitos contra la administración pública o el patrimonio del Estado queda inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos. No hay posibilidad de postulación, ni siquiera después de cumplir la pena. La norma también incluye delitos aberrantes como los abusos sexuales contra menores.

Esta inhabilitación vitalicia rige solo si hay una condena firme. La reforma se aprobó luego de un proceso de movilización ciudadana contra la corrupción y fue respaldada por todas las fuerzas políticas. Entre los casos alcanzados por esta medida están los de exgobernadores, exsenadores y otros funcionarios condenados por el caso Odebrecht.

El precedente de Gustavo Petro, quien en 2013 fue destituido por vía administrativa por el entonces procurador general y luego repuesto por decisión de la CIDH, consolidó la idea de que solo una sentencia judicial firme puede restringir derechos políticos.

Las advertencias internacionales

La ONU y la CIDH establecieron criterios sobre la validez de estas restricciones. Según el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, solo se puede limitar el derecho a ser elegido cuando existe una condena penal por un juez competente. Es decir, no alcanza con una condena en primera o segunda instancia. Mientras haya recursos pendientes, la persona debe ser considerada inocente.

“Hasta que una persona no tenga condena firme sigue gozando de presunción de inocencia”, recordó el jurista Miguel Licht, presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, en declaraciones a la radio AM750. El problema, explicó, es que los proyectos de Ficha Limpia que se aplican desde instancias previas a la sentencia firme contravienen este principio básico del derecho.

Además del riesgo de anticipar la pena, existe el temor de que estas leyes sean usadas con fines políticos. En escenarios polarizados, una condena en segunda instancia puede convertirse en una herramienta para sacar de carrera a un dirigente con chances reales. La ONU y la CIDH ya denunciaron prácticas de este tipo en países como Venezuela, donde las inhabilitaciones administrativas impidieron la participación de líderes opositores. En contextos así, la línea entre el control ético y la proscripción se vuelve difusa.

Varios constitucionalistas también señalaron que el diseño de estas normas debe respetar el principio de proporcionalidad. No es lo mismo una condena por malversación de fondos públicos que por omitir una declaración jurada. Tampoco debería ser lo mismo una inhabilitación de por vida que una restricción temporal. Sin estos matices, advierten, la Ficha Limpia corre el riesgo de transformarse en una herramienta arbitraria.

Un debate inconcluso en la Argentina

En nuestro país la discusión lleva más de casi una década. El proyecto de Ficha Limpia fue impulsado por organizaciones civiles y presentado en varias oportunidades en el Congreso. Algunas provincias, como Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Salta, ya adoptaron sus propias versiones. A nivel nacional, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto en 2023. Ahora el asunto está el Senado, que muy probablemente sancione la ley este miércoles.

El texto aprobado propone impedir que sean candidatos quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia por delitos de corrupción, sin necesidad de que la sentencia esté firme. La propuesta también incluye a los funcionarios del Poder Ejecutivo nacional.

El peronismo rechaza la iniciativa. Denuncia que el objetivo es impedir una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, cuya condena en la causa Vialidad ya fue confirmada en segunda instancia pero aún no está firme. El PRO —con Silvia Lospennato como principal impulsora de la iniciativa—, en cambio, argumenta que el proyecto busca cerrar la puerta a la “puerta giratoria” de los condenados, que usan sus candidaturas como forma de obtener fueros o evitar condenas.

Todo indica que el Senado convertirá el proyecto en ley esta semana. Será el primer régimen nacional de Ficha Limpia en la Argentina. Una vez vigente, lo que defina su alcance no será la letra de la norma sino cómo y contra quién se la haga valer; si se trata de una herramienta para mejorar la política o de una nueva forma de ordenarla según conveniencia.

JJD