Pozo Verde

Código Postal 4449

Noticias de Salta

Tras los cruces por Ficha Limpia, Mauricio Macri cree que es difícil un acuerdo PRO-LLA en la provincia de Buenos Aires

Tras los cruces por Ficha Limpia, Mauricio Macri cree que es difícil un acuerdo PRO-LLA en la provincia de Buenos Aires

Fue en declaraciones radiales junto a su candidata a legisladora por CABA, Silvia Lospennato. El ex presidente y líder del PRO evitó cerrar del todo la posibilidad de un acuerdo, pero señaló que el clima político actual lo dificulta. También señaló que nadie "cuida" al presidente Javier Milei.

En medio de las tensiones por el fracaso del proyecto de Ficha Limpia en el Senado, el expresidente Mauricio Macri aseguró que no hubo progreso alguno en las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) para una alianza electoral en la provincia de Buenos Aires.

“Esto ha complejizado aún más el intento, que por ahora es solo un intento y que no se había logrado avanzar en absolutamente nada”, afirmó Macri en declaraciones a Radio Mitre.

“Yo diría que hoy estamos en la elección de la Ciudad. Esperaremos al 18 (de junio) y después nos trataremos de sentar a ver si, en un tono respetuoso, se puede avanzar”.

Macri también rechazó los ataques del oficialismo contra el PRO, especialmente los dirigidos a la diputada Silvia Lospennato, impulsora de Ficha Limpia, a quien el presidente Javier Milei acusó de “mentirosa”. “La verdad que el nivel de agravios hacia el PRO, hacia Silvia, que en este caso nos representa, es inaceptable”, sostuvo.

Sobre la derrota del proyecto en el Senado —donde dos senadores misioneros cambiaron su voto—, Macri cuestionó la reacción del gobierno: “Si los traicionaron los misioneros, tendrían que haber ido contra (Carlos) Rovira y los misioneros, pero no se escuchó ningún insulto hacia ellos”. Y añadió: “No es nada coherente todo esto”.

Finalmente, el exmandatario defendió el rol del PRO en la oposición, destacando que “nunca” se sintió opositor al gobierno de Milei porque comparten ideas económicas, y remarcó que su bloque “puso el hombro” pese a no estar en el poder.

Macri sostuvo que nadie cuida a Javier Milei

“Nadie lo cuida al presidente, él no tiene acceso a toda la información por el modo de manejarse. Él no está en el día a día y no le informan correctamente”, dijo Macri.

“Hay gente que no lo cuida, están destruyendo el valor de la palabra presidencial. En una semana han destruido el valor de la palabra presidencial. La cantidad de cosas y datos que él dio sobre Fihca Limpia y el Gobierno de la Ciudad está lleno de errores, que alguien se los escribió”, cerró.

Lospennato confesó que pensó en "dejar la política" tras el fracaso de Ficha Limpia

Lospennato confesó que pensó en

En una declaración que sacudió el panorama político porteño, la diputada del PRO Silvia Lospennato reveló este sábado que consideró renunciar a su candidatura a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires tras el controvertido rechazo del Senado al proyecto de ley Ficha Limpia, iniciativa que ella misma había impulsado con fervor.

La declaración se produjo durante una entrevista radial que compartió con el ex presidente Mauricio Macri en Radio Mitre, a solo una semana de las elecciones legislativas porteñas, programadas para el próximo domingo 18 de mayo.

“Pensé en dejar la política porque lo que me pasó es que me provocó una decepción tan grande, una sensación de frustración... Deciden sostener la corrupción. Corruptos que cuidan a corruptos, que garantizan impunidad. Entonces me generó una decepción muy grande de que al final el trabajo no sirve para nada, no se puede cambiar. Eso fue la decepción, el primer momento, obviamente que no esperaba eso”, expresó Lospennato durante la entrevista.

La diputada nacional describió el momento como una profunda desilusión, cuestionando el sentido de su labor política ante lo que percibió como un blindaje a la impunidad.

El proyecto Ficha Limpia, que buscaba impedir que personas condenadas por corrupción accedieran a cargos públicos, generó un intenso debate en el Congreso. La votación en el Senado, que resultó desfavorable a la iniciativa, desencadenó una ola de críticas y dejó a Lospennato visiblemente afectada.

“Qué sentido tiene hacer política si no vamos a cambiar nada y los poderosos se garantizan impunidad?”, reflexionó la diputada, evidenciando su frustración ante lo que consideró un revés para la transparencia y la ética en la función pública.

La revelación de Lospennato se produce en un momento crucial de la campaña electoral, justo cuando se abre el último fin de semana previo a los comicios legislativos porteños. Sus declaraciones generaron un fuerte impacto en el electorado y en el ámbito político, reavivando el debate sobre la necesidad de reformas que garanticen la integridad en la administración pública.

MU con información de agencia NA

Tras la mediación de Trump, la India y Pakistán ponen en pausa su mayor escalada bélica en 26 años

Tras la mediación de Trump, la India y Pakistán ponen en pausa su mayor escalada bélica en 26 años

El anuncio de la tregua se produjo a las 17:55 hora india (11:25 GMT) a través de un mensaje en la red social Truth Social del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En su declaración, Trump aseguró que las dos naciones habían accedido a un cese de hostilidades "TOTAL E INMEDIATO" gracias a la intervención de su país.

Tras casi tres semanas de creciente tensión que culminaron en una intensa jornada de ataques masivos a objetivos militares, la India y Pakistán acordaron este sábado un alto el fuego inmediato, mediado por Estados Unidos, poniendo fin a su peor escalada de violencia en lo que va de siglo, con un saldo de aproximadamente un centenar de fallecidos.

Ambos bandos confirmaron la noticia minutos después del anuncio estadounidense, en una aparente acción coordinada, aunque ninguna de las dos naciones hizo mención pública al papel de Estados Unidos en la negociación.

 El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, indicó que las conversaciones entre la India y Pakistán se trasladarán a una sede neutral para su continuación.

 Por su parte, la India confirmó que los directores generales de Operaciones Militares de ambos países tienen previsto reunirse nuevamente el 12 de mayo a las 12:00 hora india (6:30 GMT).

Breve Conflicto al Borde de la Guerra

Este acuerdo de alto el fuego llegó después de una jornada de alta intensidad.

Durante las horas previas, la India y Pakistán intercambiaron ataques con misiles y drones, marcando una de las jornadas con mayor despliegue de ataques en décadas y reviviendo los fantasmas de una guerra a gran escala como la de Kargil en 1999, a pesar de los numerosos enfrentamientos de menor envergadura registrados desde entonces.

Al menos 98 personas han muerto desde el pasado 22 de abril, cuando hombres armados mataron a tiros a 26 turistas -en su mayoría indios- en una popular pradera en la zona de Pahalgam, en la Cachemira controlada por la India. La India responsabilizó a Pakistán de facilitar el ataque, considerando este hecho como el punto de inflexión de la crisis.

 Sin embargo, Islamabad ha negado reiteradamente cualquier implicación, desafiando a Nueva Delhi a presentar pruebas de su supuesta conexión con el atentado, pruebas que hasta el momento no han sido divulgadas.

'Operación Bunyanun Marsoos' y respuesta India

La tensión alcanzó su punto álgido este sábado con el lanzamiento por parte de Pakistán de la denominada 'Operación Bunyanun Marsoos' (Muro de hierro), que consistió en una serie de ataques con misiles y drones dirigidos contra objetivos en territorio indio, incluyendo instalaciones militares.

La India admitió haber sufrido daños “limitados” en bases de su Fuerza Aérea ubicadas en Udhampur, Pathankot, Adampur y Bhuj, ciudades cercanas a la frontera y desde donde se habían lanzado previamente ataques contra Pakistán.

 No obstante, India restó importancia a la magnitud de los daños reportados por su contraparte, que aseguraba una destrucción considerablemente mayor.

En respuesta a estos ataques, y siguiendo la pauta de los días precedentes, la India declaró haber atacado bases aéreas en seis localizaciones de Pakistán, acción que este último país, también en línea con su respuesta habitual, afirmó haber interceptado.

A pesar de que ninguno de los ejércitos reportó bajas directas en estos intercambios, la disputada región de Cachemira fue escenario de 16 muertes adicionales como consecuencia del fuego de artillería empleado por ambos países desde el inicio de la escalada.

Según el portavoz del Gobierno regional de la parte de Cachemira administrada por Pakistán, Mazhar Hussain, 13 personas perdieron la vida y 56 resultaron heridas. Al otro lado de la Línea de Control, en la Cachemira india, fallecieron tres personas, incluyendo un funcionario público.

Llamadas a la moderación

La intensa actividad militar de esta jornada dio paso a una tensa calma durante las primeras horas del día, que se disipó con el anuncio del alto el fuego por parte del presidente Trump.

Tanto la India como Pakistán habían emitido mensajes apelando a la moderación, aunque cada uno instando al otro a dar el primer paso hacia la desescalada.

A pesar de la tregua acordada, el comodoro Raghu R. Nair, de la Armada india, afirmó en una rueda de prensa que su país se mantendrá vigilante y comprometido con la defensa de su soberanía, y advirtió de que cualquier futura escalada requerirá una respuesta contundente.

En las horas previas al anuncio del alto el fuego, la comunidad internacional había intensificado sus llamamientos a la contención. Arabia Saudí, China y los países del G7 instaron a la India y Pakistán a buscar una solución pacífica al conflicto y a detener la escalada, sumándose a las numerosas naciones que en los últimos días expresaron su preocupación ante el temor de un conflicto a gran escala entre dos potencias nucleares.

MU con información de la agencia EFE

En un evento cerrado y con seguridad privada, el Estado argentino premió en España a un economista amigo de Milei

En un evento cerrado y con seguridad privada, el Estado argentino premió en España a un economista amigo de Milei

Fue en una ceremonia del Colegio Mayor Argentino, que dirige la esposa de otro economista ultralibertario cercano al Presidente: la española Eva Carrasco Bañuelos, designada en ese cargo diplomático de forma excepcional por no ser argentina. Temor por el uso político de una residencia pública. Con seguridad privada, una institución educativa del Estado argentino en España premió a un ideólogo amigo de Milei

El economista ultralibertario Jesús Huerta de Soto fue distinguido con la beca de honor del Colegio Mayor Argentino “Nuestra Señora de Luján”, una institución pública del Estado nacional que funciona en Madrid. La ceremonia, que se realizó este viernes por la tarde en el auditorio de la residencia, estuvo marcada por el secretismo y las restricciones de acceso: a diferencia de lo que ocurre tradicionalmente con este tipo de eventos, el acto fue cerrado al público y vigilado por seguridad privada. Además, fue encabezado por la actual directora del Colegio, Eva Carrasco Bañuelos, ciudadana española sin vínculos previos con la Argentina y designada a principios de este año de manera excepcional para ocupar ese cargo diplomático por el gobierno de Javier Milei.

La distinción a Huerta de Soto, una de las principales figuras del anarcocapitalismo mundial y cercano asesor intelectual del presidente Milei, fue entregada en un contexto de una incipiente politización de la gestión del Colegio, que desde su fundación, hace 54 años, se caracterizó por su función académica y cultural para que estudiantes e investigadores argentinos puedan desarrollar sus actividades educativas de grado y posgrado en la capital de España. El Colegio funciona como residencia estudiantil para que muchos estudiantes pueden continuar allí sus estudios, ofreciendo alojamiento a precios más accesibles.

A diferencia de otras ocasiones, esta vez la ceremonia no fue anunciada públicamente: no hubo comunicado oficial ni difusión en el sitio web del Colegio. Solo algunos residentes fueron informados de manera verbal sobre la presencia del economista español, quien además dio una charla.

En lugar del acceso libre hasta completar el aforo —algo habitual en los eventos que se realizan este establecimiento, según pudo saber elDiarioAR—, este año se contrató a un guardia de seguridad privada para controlar la entrada de la residencia, ubicada en la Ciudad Universitaria de Madrid. Esto convirtió la ceremonia en un evento más propio de un acto privado que de una actividad del Estado argentino financiada por los contribuyentes, que en su gran mayoría viven a 12.000 kilómetros de distancia.

Eva Carrasco Bañuelos, encargada de entregar la beca de honor a Huerta de Soto, es esposa del economista alemán ultralibertario Philipp Bagus, autor del libro titulado La Era Milei. El vínculo personal entre ambos economistas y la actual directora del Colegio provoca críticas internas por la percepción de que este histórico centro educativo se está transformando en un espacio para la promoción de las ideas libertarias, una forma de hacer propaganda con los recursos del Estado.

Eva María Carrasco Bañuelos, ciudadana española y docente en la Universidad Rey Juan Carlos, asumió como directora del Colegio Mayor Argentino en Madrid a principios de 2025. Su remuneración ronda los 6.000 euros mensuales.

El Colegio Mayor Argentino, fundado en 1971 y adscripto a la Universidad Complutense de Madrid, fue creado con el objetivo de estrechar las conexiones culturales y académicas entre la Argentina y España. A lo largo de las décadas, pasaron por sus instalaciones personalidades como Jorge Luis Borges, científicos, artistas y académicos que contribuyeron a enriquecer los vínculos entre ambos países. El Colegio se propuso históricamente ofrecer un entorno de convivencia y formación académica libre de sesgos políticos, y con una orientación pluralista.

Un premio excepcional

Las becas del Colegio Mayor Argentino, que no implican ningún beneficio económico —de hecho, los residentes deben pagar su estancia, que puede ir de 800 a poco más de 1.000 euros mensuales—, son tradicionalmente entregadas a los estudiantes que habitaron al menos un año la institución y se destacan por su participación académica y cultural. Este año, se decidió entregarle la beca de honor a Huerta de Soto, un académico sin antecedentes de colaboración con el Colegio Mayor ni con la Argentina, pero sí con un ferviente admirador suyo en Buenos Aires: el presidente Milei.

La ceremonia estaba prevista para comenzar a las 19 de este viernes, pero se retrasó media hora sin explicaciones oficiales. Dentro del Colegio, la percepción es que la residencia está siendo utilizada para fortalecer los lazos ideológicos entre el Gobierno argentino y algunos de los principales referentes del anarcocapitalismo europeo.

El Colegio Mayor Argentino, una residencia universitaria del Estado nacional con más de medio siglo de historia, se encuentra en una zona privilegiada del noroeste de Madrid, rodeada de parques y con fácil acceso a las principales universidades de la ciudad.

Huerta de Soto, que fue recibido como un “coloso de las ideas de la libertad” por el propio Milei en su visita reciente a Buenos Aires ya había recibido otro reconocimiento oficial del Estado argentino: el 27 de abril, en un acto celebrado en el Salón Blanco de Casa Rosada, fue condecorado con la Orden de Mayo, una de las máximas distinciones reservadas para extranjeros que realizaron aportes destacados al país. En esa ocasión, Milei lo elogió públicamente, reconociéndolo como mentor intelectual junto al economista argentino Alberto Benegas Lynch (h), a quien el mandatario considera prócer, y destacó su influencia en las políticas de ultraliberalización económica de su gestión.

Además, Huerta de Soto participó de varios actos durante esa visita, incluyendo una cena privada en la Quinta de Olivos y un homenaje en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), donde recibió un doctorado honoris causa, el mismo reconocimiento que esa institución le otorgó a Milei en 2022 y que el presidente argentino usa para autodenominarse doctor en actos oficiales.

JJD

La edad experimental: Erri de Luca y un relato luminoso sobre la vejez

La edad experimental: Erri de Luca y un relato luminoso sobre la vejez

A los 74 años, el escritor italiano escala montañas sin cuerdas, publica libros en coautoría y llena auditorios en el mundo entero. En 'L’età sperimentale', a la vez un libro y un documental, propone mirar la tercera edad como un ensayo vital.

En la primera escena de L’età sperimentale, una cámara capta desde un plano aéreo a un hombre delgado, de piernas y brazos largos, que está escalando sin cuerdas una imponente pared de roca caliza que emerge desde el bosque. Aunque parece una hormiguita en la inmensidad de ese paisaje, no hay misterio acerca de su identidad: ese tipo atlético, seguro, paciente, no es otro que el escritor italiano Erri De Luca, quien descubrió la escalada a sus treinta, cuando todavía trabajaba como obrero y no existía ni uno solo de los más de cincuenta libros que años más tarde publicaría y serían traducidos a más de treinta y cinco idiomas. Lo sabemos porque el corto documental está escrito y protagonizado por él, y porque ahí mismo promete compartir algunas reflexiones en torno a la vejez. La suya propia, pero también la de sus coetáneos. “En el último siglo, la edad promedio se duplicó. Ninguna generación antes que la mía llegó a vieja de forma tan masiva. La vejez se convirtió en mayoría. Por eso se trata de un experimento”, recita, desde una voz en off que acompaña las imágenes.

Casi medio siglo después de aquel inicio en la escalada, De Luca es un experto en el deporte. Se las ingenió para dedicar su vida a cultivar su pasión por el montañismo, junto a la escritura y la contemplación de la naturaleza, que ejercita siempre que puede en largas caminatas al aire libre. Hace décadas se mudó a la campiña romana, a un paso del bosque, cerca de unas cuantas cadenas montañosas y a unos poco kilómetros del mar. No demasiado lejos, por otro lado, del aeropuerto de Roma, que todavía frecuenta para volar a festivales y eventos literarios de todo el mundo, que se desviven por tenerlo en su line up. Su último gran viaje internacional fue, justamente, a la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde el domingo pasado presentó su último libro, coescrito junto a la modelo y estilista francesa Inès de la Fressange, que lleva el mismo título del documental dirigido por Marco Zingaretti, inspirado en ese ensayo. Aunque todavía no cuenta con una versión en español, el colmado auditorio Victoria Ocampo estaba lleno de asistentes que habían conseguido su ejemplar del libro en italiano y esperaban ansiosos el final de la charla para llevárselo firmado por el autor, uno de los más celebrados de su país.  

En un alto en el camino creativo: Erri De Luca junto a Giada Gentili, productora de L'età sperimentale, en una pausa entre montañas y palabras.

Con su tono sereno, casi de monje zen, y el humor pícaro que caracteriza su escritura, De Luca se preguntó ante el auditorio cuándo uno empieza a notar que está envejeciendo. La epifanía, en su caso, llegó de la mano de las palabras: “Cuando los más jóvenes empiezan a hablar de lo que hacés con un todavía, es ahí cuando tenés que darte cuenta de que estás viejo. ‘¡Todavía escala!’, dicen, ‘¡todavía escribe!’”. Lejos de angustiarlo, De Luca eligió abrazar ese adverbio con un resabio de optimismo y entenderlo como una ventana abierta que indica que uno, todavía, está en condiciones de hacer. “El problema vendrá cuando empiece a ser reemplazado por un ‘ya no’. El ‘ya no’ es un certificado de defunción. Mientras tanto, sigue habiendo chances de seguir aprendiendo”. 

A sus 74 años, el autor de Montedidio, Napátrida y El peso de la mariposa sigue escribiendo pero sobre todo leyendo (“Soy mucho más lector que escritor: paso más tiempo haciendo lo primero que lo segundo, leo en varias lenguas, puedo escribir solo en una”), inspirando lectores, cautivando a quienes van a verlo a sus charlas y explorando el mundo con mirada curiosa. En resumen, sigue llevando a la práctica todo eso que predica en L’età sperimentale: que la vida, incluso en la tercera edad, puede ser una zona activa de descubrimiento.

Erri de Luca, en la edición 2025 de la Feria del Libro de Buenos Aires.

Exobrero de la Fiat, aprendiz autodidacta de varias lenguas, traductor del hebreo bíblico, exmilitante de izquierda y deportista, De Luca volvió su biografía materia literaria, y logró siempre rehuir el lamento o la autoconmiseración. ¿Cómo no iba a hacerlo ahora, pisándole los talones a la última etapa de su vida? “El hecho de no imaginarme en el futuro me permite verlo o imaginarlo de un modo más límpido”. Dijo que no le gusta dar consejos —“la vejez de quienes me precedieron no me sirve de modelo; para el cuerpo de uno, cuando sucede, es la primera vez”—, pero cerró con uno: “Después de los 70, conviene tener más años que kilos”. Quienes no leen italiano deberán esperar con paciencia el lanzamiento de la traducción. Y disfrutar, mientras tanto, de sus obras previas y del brevísimo pero potente documental. 

L’età sperimentale, el documental escrito por Erri De Luca y dirigido por Marco Zingaretti, se proyectará en el stand del Instituto Italiano de Cultura de la Feria del Libro de Buenos Aires hoy y mañana a las 17.

Erri de Luca presentó el domingo, en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, su último libro, coescrito junto a la modelo y estilista francesa Inès de la Fressange, que lleva el mismo título del documental dirigido por Marco Zingaretti.

NL/JJD