Humaita 2

Código Postal 4151

Noticias de Tucuman

La inflación de julio fue de 1,9% y lleva acumulado 17,3% a lo largo de 2025

La inflación de julio fue de 1,9% y lleva acumulado 17,3% a lo largo de 2025

A pesar de un alza de 0,3%, se mantuvo por debajo del 2% mensual, como ocurrio en los dos meses anteriores. En la comparación interanual la inflación acumula fue de 36,6%.

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio y la trayectoria interanual se ubicó en 40,9%

La inflación de julio fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 los precios llevan acumulado un alza de 17,3%, según los datos difundidos este miércoles por el INDEC. El impacto estacional del turismo y algo de la suba del dólar oficial sobre los productos importados –entre el 1 de julio y agosto la divisa sumó 100 pesos a su cotización, un 14%–. parecen no haber afectado el índice de inflación que se mantuvo debajo por debajo del 2%, igual que en los dos meses previos.

De todos modos, julio registró un aumento de 0,3% en comparación con el 1,6% de junio, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora el menor de los últimos cinco años.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio muestra un resultado vital para el Gobierno en un año electoral, ya que el presidente Javier Milei hizo de la baja de la inflación su caballito de batalla. De todas maneras, en la comparación interanual la inflación acumula un alza de 36,6%.

El rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

La semana pasada se conoció que el índice en la ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, con el rubro restaurantes y hoteles como motores del aumento debido a las vacaciones de invierno.

Con información de Noticias Argentinas

La Justicia decomisó a Lázaro Báez 56 propiedades y millones en cuentas en el exterior por la causa “Ruta del dinero K”

La Justicia decomisó a Lázaro Báez 56 propiedades y millones en cuentas en el exterior por la causa “Ruta del dinero K”

El Tribunal Oral Federal 4 ordenó el remate de estancias y la transferencia al Estado de tres millones de euros y un millón de dólares del empresario, condenado a 15 años por lavado de dinero. La medida se tomó antes de que venza el plazo para que los sentenciados en la causa Vialidad —entre ellos Cristina Fernández de Kirchner— depositen el monto de lo decomisado.

El Tribunal Oral Federal (TOF) 4 ordenó el decomiso y transferencia al Estado argentino de tres millones de euros y un millón de dólares que Lázaro Báez tenía en cuentas en Bahamas y Suiza, en el marco de la condena por lavado de dinero en la causa conocida como la “Ruta del dinero K”.

Además, dispuso el remate de 56 propiedades de Báez y su hijo Martín —también condenado—, incluyendo 10 estancias, quintas y chacras ubicadas en Santa Cruz, Buenos Aires y Chubut. El objetivo es recuperar parte de los 55 millones de dólares que Báez debe pagar, más una multa equivalente a tres veces ese monto.

La decisión se tomó antes de que venza, este miércoles 13 de agosto, el plazo para que los condenados en la causa Vialidad —entre ellos Cristina Fernández de Kirchner— depositen 350 millones de dólares (equivalentes a 684.990 millones de pesos). Si no pagan, la Justicia avanzará con el remate de los bienes embargados.

Entre los bienes decomisados figuran:

  • 40 propiedades en Santa Cruz (9 en El Calafate, 26 en Río Gallegos y 5 estancias).
  • 1 propiedad en Lago Puelo, Chubut.
  • 4 propiedades en la provincia de Buenos Aires.
  • 11 propiedades a nombre de Martín Báez.
  • Aviones privados vendidos en subasta por más de 4 millones de pesos.

En paralelo, la quiebra de Austral Construcciones, empresa insignia de Báez, avanza desde 2017. El gobierno de Santa Cruz ofertó U$S 2 millones para comprar el obrador central de la firma y transformarlo en un polo productivo.

Si los acusados no cumplen con el pago, la ejecución de bienes será un proceso largo y complejo, que podría incluir remates masivos de propiedades, vehículos, sociedades y dinero en efectivo. En total, la Justicia tiene bajo la lupa 213 propiedades, 14 vehículos y seis sociedades, además de cuentas y activos de otros condenados como José López.

JJD

Juicio por YPF: la justicia de EE.UU. decide si el Estado argentino debe entregar el 51% de las acciones de la petrolera

Juicio por YPF: la justicia de EE.UU. decide si el Estado argentino debe entregar el 51% de las acciones de la petrolera

El tribunal de apelaciones en Nueva York decidirá esta semana si concede la cautelar pedida por Argentina para frenar el traspaso del 51 % de YPF, ordenado como pago de un fallo por US$ 16.100 millones. El resultado podría derivar en un acuerdo, un cambio de activos o un conflicto abierto con consecuencias económicas y diplomáticas.

Una jueza de Estados Unidos le ordena a la Argentina entregar el 51% de YPF a los fondos demandantes

Este martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York tendrá una definición clave en el juicio por la expropiación de YPF. El tribunal tendrá que decidir si acepta la conceder a la Argentina la medida cautelar que suspende el traspaso del 51 % de las acciones que el Estado argentino posee en la petrolera.

El juicio por la expropiación –ordenada en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner– lleva más de 10 años y Argentina ya recibió un fallo en contra cuando el pasado 30 de junio la la jueza Loretta Preska ordenó al Estado argentino a pagar U$S 16.000 millones. Pero además, desde entonces corren los intereses impuestos por la magistrada con lo cual la deuda ya asciénde a U$S 18.000.

Mañana, el tribunal de apelaciones podrá decidir si niega la cautelar interpuesta por el Estado argentino, lo que habilitaría a la jueza Preska a ejecutar el traspaso. La tercera posibilidad es que la Cámara conceda la medida en suspenso, pero que entienda que pagar con acciones es casi imposible para la Argentina. En este caso puede definir que el Gobierno ponga a cambio otros activos que representen las acciones de YPF, por ejemplo bonos de mediano o largo plazo.

Si la Corte no concede la suspensión total, Argentina enfrentará dos alternativas: negociar con los acreedores o incumplir la orden. Este último escenario implicaría riesgo de desacato, con posibles embargos de reservas del Banco Central, trabas para acceder a los mercados internacionales o embargo de activos de YPF en el exterior.

Ya en septiembre de 2023 la jueza Preska había quedado firme la sentencia contra la Argentina, pero al mes siguiente el gobieno de Alberto Fernández la habia apelado. Cuando asumió la presidencia Javier Milei, el país debía presentar en enero de 2024 unas garantías para esa apelación, pero curiosamente no lo hizo.

Luego, en junio pasado, Preska ordenó al Estado argentino que entregue el 51% de YPF a los fondos ligitantes contra la reestatización de 2012, como forma de pago de la sentencia que lo condenó a pagar US$16.000 millones por la expropiación. Los denunciantes son los fondos de inversión que apuestan a litigios Burford Capital, de Reino Unido, y Eaton Park, de Estados Unidos.

El Estado argentino apeló la decisión de Preska y la Cámara resolvió una suspensión administrativa temporal de la transferencia de las acciones.

El caso comenzó a partir de la expropiación del 51% que tenía la española Repsol en YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández, con apoyo del Congreso, incluida parte de la oposición. Pero el juicio no es por el 51% –Repsol terminó cobrando por un acuerdo con aquella administración en 2014– sino por el 25% con el que el Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se había quedado en 2007 por impulso del entonces presidente Néstor Kirchner. Los Eskenazi había hecho buenos negocios con él en Santa Cruz: se habían quedado con el banco provincial y con numerosas obras públicas. Y entraron a la petrolera sin pagarles nada a Repsol: el acuerdo implicaba que la abonarían con las futuras ganacias de la empresa. Era la llamada Argentinización de YPF.

YPF, cuyo control quedó en jaque tras el fallo de Preska, produce el 36% del petróleo nacional y el 29% del gas, más allá de que con Milei se desprendió de sus áreas en Santa Cruz y Chubut para concentrarse en la roca neuquina. Además, controla el 56% de la refinación local de combustibles. Todo eso podría quedar en manos de los fondos de inversión buitre Burford Capital, de Reino Unido, y Eaton Park, de EE UU, si los tribunales superiores estadounidenses ratifican a futuro las sentencias de Preska contra la nacionalización de YPF.

Javier Milei se negó a borrar un tuit contra Ian Moche “amparado en la libertad de expresión”

Javier Milei se negó a borrar un tuit contra Ian Moche “amparado en la libertad de expresión”

Alegó que sus redes sociales son personales y no lo representan como jefe de Estado.

El presidente Javier Milei se negó este lunes a borrar el posteo en el que se había referido a Ian Moche, el niño con autismo que lo había de insultarlo.

Lo hizo tras haber presentado un escrito en la Justicia en el que alegó que sus redes sociales son personales y no lo representan como jefe de Estado, además de considerar que está amparado por el derecho a la libertad de expresión.

La presentación judicial, realizada en la causa iniciada por la familia de Ian, buscó despegar al mandatario con el uso del mismo argumento de que sus dichos en redes son a título personal y no como mandatario, tal como había expresado en la causa por el criptogate Libra, aunque el fiscal Oscar Julio Gutiérrez Eguía dictaminara lo contrario.

En el escrito, los abogados de Milei calificaron la demanda de la familia de Ian como “carente de sustento jurídico” y negaron que la cuenta @JMilei sea una cuenta oficial del Poder Ejecutivo Nacional y que sus posteos hayan sido una “agresión al honor, reputación o integridad” del niño.

También rechazaron que un reposteo sea una “ratificación o legitimación de agravios”, que la publicación haya generado un “daño irreparable, grave e inminente” y que el “interés superior del niño habilite restringir la libertad de expresión política”.

El Presidente insistió en que el tuit fue una “acción privada” que contenía una “expresión crítica sobre la labor y agenda subyacente de un periodista públicamente conocido”, en alusión a Paulino Rodríguez, y no un ataque al niño de 12 años.

“(El reposteo) Fue realizado desde mi cuenta personal (@JMilei) y no implicó una decisión administrativa, normativa o acto estatal alguno, ni implicó uso de fondos públicos, sino que constituyó una acción privada que contiene la expresión crítica sobre la labor y agenda subyacente de un periodista públicamente conocido”, sostuvo el mandatario en el texto.

Además, desacreditó la denuncia al afirmar que no tuvo que ver con una cuestión legal sino ideológica.

Y también cuestionó “esta cultura de la cancelación es un fenómeno global que atenta contra la libre expresión y la libertad de los individuos sean ciudadanos; funcionarios o como en mi caso particular presidentes”.

La denuncia comenzó luego de que Milei reposteara un mensaje de un usuario anónimo denominado “Hombre gris” que criticaba al periodista Paulino Rodríguez y al niño de 12 años, conocido por su tarea como activista por la inclusión y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, al que Milei acusó de proceder de “una familia ultrakirchnerista”.

Con el patrocinio letrado del especialista en Derecho Constitucional Andrés Gil Dominguez, el niño inició una acción judicial contra el Presidente con el objetivo de que elimine una publicación realizada el 1° de junio, a través de su cuenta oficial verificada en la red social X (ex Twitter) por violar de forma manifiesta el principio del interés superior del niño.

MM con información de la agencia NA.

El fuego arrasa León, deja cuatro heridos críticos y miles de evacuados e interrumpe los trenes entre Madrid y Galicia

La ola de incendios, de un vistazo: la evolución del fuego, comunidad por comunidad

Castilla y León, Galicia, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura son las comunidades más afectadas. Interior ha declarado la fase de preemergencia del Plan Estatal General de Emergencias y ha convocado una reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección

Los incendios están arrasando parte del territorio de la península en otro verano en el que se ha vuelto habitual que los noticieros abran con las imágenes del fuego. Castilla y León, Galicia, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura son las comunidades más afectadas por estos incendios en plena ola de calor.



Castilla y León

Uno de los focos principales se encuentra en Castilla y León, donde hay al menos 15 incendios activos —12 de ellos en la provincia leonesa— y con más de 8.000 evacuados en León. Hay, además, un fallecido: Abel Ramos, un hombre de 35 años que participaba como voluntario en las labores de extinción. También han resultado heridas 10 personas, cuatro de ellas en estado crítico.

Incendio en Zamora-León

Más de 30.000 hectáreas quemadas entre Zamora y León

Fuente: Copernicus

Los incendios que más preocupan son los de Molezuelas, en Zamora; el de Resoba, en Palencia; y el de Yeres, en León. Este último es el incendio que ha arrasado por completo el espacio natural de Las Médulas. Todos ellos en el máximo nivel de alerta. La directora técnica de extinción del incendio forestal de Molezuelas, Mar Lejarraga, afirma que va a ser un día “muy complicado” en las labores de control de este fuego debido al viento y a la inestabilidad meteorológica. Este incendio ya es el peor de la historia de España desde 1968, año en el que comienzan las estadísticas oficiales.

A su vez, el otro incendio importante de la provincia de Zamora, el de Puercas, ha cambiado de dirección debido al fuerte viento y se dirige ahora en dirección noroeste hacia la Sierra de la Culebra. En la provincia de Salamanca se ha declarado un incendio de nivel 1 en San Cristóbal de los Mochuelos y está controlado desde las 17 horas el declarado en La Bastida.



Galicia

Permanecen activos seis incendios en Galicia. La ola de incendios sin controlar que asola la comunidad avanza con más de 19.000 hectáreas arrasadas solo en la provincia de Ourense. El mayor incendio es el declarado en Chandrexa de Queixa, que ha arrasado ya 5.000 hectáreas y que mantiene declarada la situación máxima de emergencia a nivel provincial. El de Maceda-Santiso ha alcanzado las 1.700 y también está en el mayor nivel de emergencia.

Ha sido una noche que ha dejado evacuaciones por amenaza para casas, confinamientos y varios heridos. En el fuego de Chandrexa de Queixa, que es el más grande en lo que va de verano en Galicia, a los efectivos autonómicos se ha sumado la UME. Este incendio ya suma más superficie afectada que todos los se produjeron en la comunidad gallega en 2024. Además, al menos tres bomberos han resultado heridos.



La circulación de trenes de alta velocidad de la línea Madrid-Galicia se encuentra interrumpida desde las 14.43 y durante el resto del día por la proximidad de un incendio a la infraestructura ferroviaria en la provincia de Ourense. Según ha informado el Adif a través de su perfil oficial en la red social 'X', el corte se ha producido entre la localidad de Vilavella y la estación Porta de Galicia, en A Gudiña, en el límite sureste de la provincia de Ourense, junto a la provincia de Zamora.

La Guardia Civil investiga en Muxía (A Coruña) a una mujer de 63 años y vecina de esa localidad en relación con su posible implicación en cinco incendios en los últimos días.



Extremadura

En Extremadura ha afectado el incendio que se originó en Toledo, en Navalmoralejo. De las 3.250 hectáreas totales que ha quemado, unas 2.400 han sido en Cáceres.

Al norte de esta provincia hay otro fuego grave activo, en la localidad de Jarilla, que, según las primeras estimaciones, ha quemado ya una superficie de más de 1.200 hectáreas. Un total de 258 personas permanecen alojadas en las instalaciones de la Ciudad Deportiva de Plasencia y otras 16 en el Seminario local, tras la evacuación de los municipios de Cabezabellosa, Jarilla y Villar de Plasencia. La Junta de Extremadura ha activado la situación grave del Plan de Infocam, ha enviado una alerta mediante el sistema Es-Alert en el término municipal de Cabezabellosa y se han evacuado a todos los habitantes que quedaban en la zona, según ha confirmado la presidenta extremeña María Guardiola en X.

También hay activos otros dos fuegos: en Casares de las Hurdes y Santibáñez el Alto. Un total de 110 efectivos de la UME están trabajando en las labores de extinción. “En concreto hay 110 personas de la UME ya trabajando, había 11 incendios activos ayer, y la UME tratará de atacar los más peligrosos, en concreto el de Jarilla y uno en Casares de las Hurdes”, ha señalado el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana.

Castilla-La Mancha

La evolución favorable de los incendios que mantenían a primera hora de este miércoles a varios municipios toledanos confinados o desalojados ha permitido que se levanten las medidas preventivas para Navalmoralejo, La Estrella y Calera y Chozas.

El incendio forestal declarado el lunes en Navalmoralejo, en Toledo, ha calcinado 3.250 hectáreas, el 75% de ellas sin embargo en la provincia de Cáceres. El fuego ha descendido poco antes de las 9.00 horas de este miércoles a Situación Operativa nivel 0, después de 40 horas de trabajo en un espacio de tiempo en el que llegó a estar a nivel de riesgo máximo. Según Infocam, se han levantado las órdenes de confinamiento tanto de la localidad como del cercano municipio de La Estrella.

Nueve medios terrestres y 45 efectivos de lucha contra el fuego continúan trabajando en la zona. No ha habido que lamentar pérdidas, daños humanos ni materiales, más allá de algunas granjas caseras.

Por otro lado, el incendio forestal que afectaba a la localidad toledana de Calera y Chozas ha arrasado cerca de 3.000 hectáreas, que han sido completamente perimetradas este miércoles y cuyo nivel de alerta ha sido reducido a cero antes de las 16.00 horas.

Asturias

Asturias ha registrado diez incendios activos durante esta noche y esta mañana, tres de ellos en el concejo de Cangas del Narcea, que ha sido el foco más importante. Aun así, se encuentra ya estabilizado y, aunque aún están activos otros ocho focos en puntos del suroccidente asturiano, Picos de Europa y Cordillera, la preocupación se centra ahora en dos fuegos que avanzan desde la provincia de León hacia el Principado. En las próximas horas se sumarán al dispositivo desplegado por el Principado un centenar de efectivos de la UME.



Comunitat Valenciana

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana ha solicitado la intervención de la Unidad Militar de Emergencias en el incendio forestal que se ha declarado esta tarde en el municipio de Teresa de Cofrentes (Valencia) tras el impacto de un rayo. Además, han sido desalojadas dos pedanías por precaución: la de El Canalón y otra cercana a la Rambla Argongeña. El Cecopi ha elevado al nivel dos la situación del Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana ante la posible afectación a la población y bienes de naturaleza no forestal.

Comunidad de Madrid

Un incendio de vegetación baja en Torrelodones ha obligado a evacuar una urbanización de la localidad y varias dotaciones de bomberos han logrado evitar que el fuego se acercase a las viviendas tras desalojar a sus ocupantes. El incendio en el municipio de Tres Cantos, que comenzó el lunes, fue controlado durante la noche del martes. El fuego ha afectado a 2.000 hectáreas y se ha cobrado una víctima mortal: un hombre de 50 años de origen rumano, que intentó salvar a decenas de caballos.

Las llamas se propagaron con rapidez debido al fuerte viento y obligaron al desalojo de unos 200 vecinos de urbanizaciones cercanas, que ya han podido volver a sus casas. Permanecen en el lugar seis equipos de enfriamiento y las autoridades explican que es posible que “una gran parte de vegetación arbórea pueda sobrevivir”.



Andalucía

Los dos incendios declarados en Andalucía —el de Tarifa en Cádiz y el de Jabugo en Huelva— han sido controlados. El Infoca da por estabilizado el primero, que calcinó 300 hectáreas y obligó a evacuar a más de 2.000 personas. Han instalado cinco autobombas, una unidad médica y varios grupos técnicos para controlar que no vuelva a prender. El consejero de la Presidencia e Interior de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha afirmado que se ha completado el retorno de todas las personas desalojadas a causa del fuego y valoraba que no haya habido “ningún tipo de daño material significativo y sin daños para la salud de las personas”. “Esto parece un milagro después de ver cómo las llamas estaban prácticamente encima de las casas”, ha dicho.

Las llamas afectaron al paraje Sierra de la Plata, muy cercano a la urbanización de Atlanterra y la Playa de los Alemanes. Los vecinos del pueblo de Zahara de los Atunes se han volcado con las personas que fueron evacuadas. Las autoridades contemplan la posibilidad de que el fuego haya sido provocado.

El Infoca da por estabilizado también el fuego de Jabugo, provocado por la caída de un rayo en la aldea de Los Romeros, y ha autorizado el regreso de 240 personas a sus viviendas. El alcalde de la localidad ha agradecido la “rápida actuación” de los especialistas y ha destacado el papel del apoyo vecinal en la extinción del fuego.