Código Postal 1824
Agrupaciones de personas con discapacidad concentran frente al Parlamento, mientras dentro de la Cámara alta la oposición se apresta a votar la insistencia de la norma.
Un inflable gigante de una silla de ruedas de colores frente al edificio del Congreso es el símbolo de la lucha de las personas con discapacidad y este jueves está cerca de cumplir su objetivo: la sanción definitiva de la Ley de Emergencia nacional y la derrota del veto de Javier Milei. Por primera vez en 20 años el Poder Legislativo está a puntor de voltear un veto presidencial en el país.
“Estamos acá con mucha expectitiva porque caiga el veto, la ley se tiene que concretar rápidamente”, dice desde un costado de la plaza Natt Rodríguez, referente de la Red en Discapacidad, y adelanta a elDiarioAR que la sanción de la norma es un paso más en una lucha que aún parece tener mucho recorrido: “Vamos a seguir peleando”, asegura ante las sospechas de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) desde que salieron los audios de Diego Spagnuolo acusando de coimas a Karina Milei.
“El lunes hicimos una actividad en la ANDIS donde exigimos la reincorporación de los 600 trabajadores despedidos y la reinstalación de las persones a las que les dieron de baja su pensión. La auditoria del Gobierno fue discriminatoria y persecutoria. Esperamos que salga la ley y seguiremos peleando contra el desguace de la ANDIS y los derechos laborales y de las personas con discapacidad”, remata Rodríguez.
La ley de Emergencia actualiza la pensión en discapacidad, que está congelada en $270.000. Además implica la posibilidad de que la pensión sea compatible con un trabajo. También actualiza el nomenclador de los profesionales —como los acompañantes terapéuticos— que hoy en día está en unos 3000 pesos la hora.
Esas medidas, junto con otras, están a punto de concretarse si finalmente esta tarde de jueves los senadores aprueban por más de dos tercios de los votos la insistencia de la ley, que ya contó con el visto bueno abrumador en Diputados.
El golpe a Milei es inminente, porque a poco de comenzar la sesión, el debate se abrió con una votación preliminar de 62 votos afirmativos contra apenas 8 negativos. Por la lista de oradores, se estima que la votación sería pasadas las 16 de este jueves.
La marcha de las personas con discapacidad, familiares y trabajadores del sector comenzó al mediodía con la instalación de la silla de ruedas por parte del Foro Permanente, que es la agrupación de los centros para personas con discapacidad. Con certificado de discapacidad hay unas 5 millones de personas, el 16% de la población total. Y alrededor de un millón son los que están cobrando pensiones contributivas, pero ya hay 60.000 recortadas. Las bajas son de quienes no se presentaron a chequear la pensión porque nunca les llegó la información.
La lucha de las personas con discapacidad comenzó meses atrás, con movimilizaciones esporádicas al Congreso y a las inmediaciones de la Casa Rosada. La pelea del sector tuvo un impulso con los jubilados, que cada miércoles realizan una marcha frente al Palacio Legislativo. Semanas atrás compartieron una manifestación cuando la Cámara de Diputados aprobó la insistencia a la Emergencia en Discapacidad pero rechazó el aumento jubilatorio, que también fue vetado por el Gobierno.
Fue, entonces, una jornada con gusto semiamargo, que hoy sería por completo dulce al lograr voltear el veto de Milei.
MC
La norma con la que insiste el Senado marca la actualización de las pensiones que cobran las personas con discapacidad en el país, junto a otras medidas estructurales para el sector.
La Ley de Emergencia en Discapacidad que el Congreso busca insistir este jueves establece beneficios económicos para el sector de las personas con discapacidad. Pero también significa un golpe político al Gobierno, ya que los legisladores están cerca de doblegar el veto del presidente Javier Milei y le marcan la agenda sobre un tema más que sensible para el oficialismo: Karina Milei está en el ojo de la tormenta por una supuesta trama de corrupción donde se cobrarían coimas para otorgar contratos con Agencia Nacional de Discapacidad. En ese marco, la norma tiene un significado mayúsculo, y sus puntos centrales son:
La sesión no la preside Villarruel, a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei por Estados Unidos. La oposición busca aprobar, además, la reforma de la Ley de DNU.
Será el broche de oro al peor mes de Javier Milei desde que asumió la presidencia: desde las 11 de este jueves el Senado trata la insistencia de la Ley de Emergencia en Discapacidad, cuya sanción sería con una mayoría abrumadora, entre los que se anotarán varios aliados del Gobierno. Así, el Presidente quedará obligado a promulgarla.
No habrá vuelta atrás: en medio del escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el Gobierno deberá responder al reclamo de las familias de personas con discapacidad. No por cálculo político, sino porque la oposición le torció el brazo.
En la Casa Rosada predominaba ayer la resignación. Con Milei en California, y el riesgo país en escalada, en La Libertad Avanza se quedaron sin herramientas para evitar la próxima derrota legislativa. Pasaron solo dos semanas desde la última vez que la oposición le rechazó 5 decretos desreguladores y le sancionó la Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y la Ley de Financiamiento Educativo. Todos los proyectos salieron con unos 60 votos —más de dos tercios de la cámara— y todo indica que, este jueves, el resultado será el mismo.
El peronismo cuenta con el apoyo del bloque radical, algunos díscolos del PRO —como Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez— y la gran mayoría de las fuerzas provinciales. Una demostración de fuerza que se hizo carne 24 horas antes, cuando en una reunión de labor parlamentaria la oposición hizo frente para impulsar la sesión ordinaria en el despacho de Victoria Villarruel. La vice no se opuso: sabe que perdió el control del Senado y no quiere que la acusen de incumplimiento de sus deberes como funcionaria pública. Su apuesta está más allá: la vice firmó el divorcio con Milei hace meses y trabaja en un proyecto político propio.
En el caso de conseguir los dos tercios, Milei tendrá que promulgar la ley, porque así lo establece el artículo 83 de la Constitución Nacional. El Presidente amenazó con judicializar la ley, pero los antecedentes no son buenos: en agosto, el juez Adrián González Charvay hizo lugar a un amparo presentado por los padres de unos niños con discapacidad y declaró inválido el veto presidencial. En ese mismo fallo, el juez de Campana le recordó al presidente que tiene la obligación de cumplir con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que posee jerarquía constitucional.
La ley que el jefe de Estado vetó establece una actualización por inflación de las prestaciones, que están congeladas desde el año pasado (lo que llevó a que varios centros de inclusión estén al borde del cierre). También fija una revisión de las pensiones y la creación de otras nuevas: desde que el Gobierno inició el proceso de auditorías, se han suspendido más de 100.000 prestaciones. Hoy en día, las pensiones por invalidez laboral representan un 70% de la jubilación mínima. Es decir: $224.194.
La insistencia de la ley tendrá, además, un importante efecto simbólico: será la primera vez en más de 20 años que un Congreso lograr voltear un veto presidencial. La última vez que sucedió fue en marzo de 2003, durante la presidencia provisoria de Eduardo Duhalde, cuando el Congreso logró insistir en una ley que reducía los aranceles en la importación de azúcar.
Además de la emergencia en Discapacidad, la oposición planea quitarle otra herramienta a Milei: la de legislar vía decreto sin aval del Congreso.
El objetivo es modificar la ley 26.122 que sancionó Cristina Fernández de Kirchner en 2006 y que reglamenta los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Hoy en día, los DNU tienen vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial y, si bien deben ser aprobados por una cámara del Congreso para tener el peso de una ley, lo habitual es que nunca se traten y queden en vigor ad eternum. El proyecto de la oposición, sin embargo, pretende quitarle esta herramienta al Ejecutivo. No solo a Milei, sino a todos los futuros gobiernos nacionales.
El dictamen consensuado por los senadores de la oposición introduce dos cambios. Por un lado, elimina la sanción tácita y establece un plazo de 90 días para que el DNU se trate en el Congreso. Si se vence el plazo y las cámaras no lo aprueban, el DNU se caerá. Por el otro, establece la bicameralidad. Es decir que el DNU tendrá que aprobarse en ambas cámaras: si solo una cámara la rechaza, el DNU será volteado.
Será la frutilla del postre de la sesión opositora que, de aprobarse, deberá pasar a Diputados para su sanción efectiva. En la oposición se sienten empoderados: están decididos a anotarle una última derrota al Gobierno antes de las elecciones bonaerenses.
MC/JJD
El Presidente acusó a sus rivales de montar “operetas groseras”, reivindicó a su hermana en medio del escándalo por los audios y agradeció al armador bonaerense en un acto blindado por las fuerzas de seguridad en Moreno.
Con un discurso encendido contra la “casta” y bajo un operativo de seguridad inédito, Javier Milei cerró este miércoles la campaña bonaerense de La Libertad Avanza en el club Villa Ángela de Moreno. El Presidente acusó a sus rivales de “socavar los valores morales” a través de “operaciones” y puso como ejemplo el fallo que sobreseyó al diputado del PRO Gerardo Milman, en medio de un clima de choques en las inmediaciones y de su enfrentamiento abierto con Axel Kicillof.
“Hoy la Justicia determinó que es inocente después de que lo acusaron de todo tipo de cosas, de tres años que fue calumniado, injuriado y hoy la Justicia dice que no había nadie en esos audios”, dijo Milei, en referencia a las acusaciones que pesaban contra Milman en relación a su supuesta participación en el atentado a Cristina Kirchner.
“Quiero agradecer a Sebastián Pareja y sus colaboradores por haberse cargado la campaña al hombro y por haber organizado nuestro partido en ocho secciones electorales para este domingo”, añadió el Presidente a continuación, antes de blindar a su hermana: “Quiero agradecer al jefe, a Karina Milei, por encargarse de la odisea, a pesar de las injurias y operetas que vomitan de los rincones de la política todos los días”. Con esas palabras buscó sostener a los dos pilares de su armado en la provincia, cuestionados por las internas y el escándalo de los audios.
“En la desesperada total, van contra la familia. Imagínense como deben estar las cosas en la provincia de Buenos Aires, que se metieron con mi hermana. Vaya que están asustados y el domingo les vamos a pintar la provincia de violeta”, lanzó Milei.
El cierre bonaerense fue pensado como la última gran postal de la campaña antes de los comicios del 7 de septiembre. La elección de Moreno no fue casual. El distrito es gobernado por la intendenta Mariel Fernández y se convirtió en escenario de disputa entre libertarios y kirchneristas, tras los incidentes de Junín, Lomas de Zamora y Corrientes. En la organización local estuvo Ramón “el Nene” Vera, referente del armado bonaerense de Sebastián Pareja y exprecandidato a intendente del Frente de Todos en 2019.
Durante su discurso, en el que estuvo escoltado arriba del escenario por sus candidatos seccionales, Milei también buscó transmitir urgencia electoral. “Hoy todas las encuestas coinciden en que estamos en una situación de empate técnico, esto quiere decir que puede ganar cualquiera y significa que votos acá y allá definirán qué fuerza triunfará”, sostuvo, optimista. Y remató con un llamado a la participación: “Si vos no vas a votar, ellos ganan. Hoy más que nunca el voto de un individuo puede hacer la diferencia”.
Desde temprano, el operativo de seguridad transformó la escena en un despliegue sin antecedentes recientes en el conurbano. La Casa Militar, junto a Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, blindó el predio con vallados, francotiradores en techos de casas aledañas y helicópteros sobrevolando la zona. El Ministerio de Seguridad bonaerense había advertido que el club carecía de condiciones mínimas: accesos precarios, terrenos anegados, iluminación deficiente y ausencia de vías de escape.
Pese a esas alertas, la Casa Rosada avanzó con la convocatoria y la Provincia terminó quintuplicando la dotación de efectivos pedida por Nación. Patricia Bullrich fue la primera funcionaria en llegar, con fuerte custodia, mientras el resto del Gabinete se trasladó en caravana desde Balcarce 50. Milei viajó desde Olivos, con la mira puesta en partir horas después hacia Estados Unidos.
En la previa, sobre la calle Magallanes, se registraron empujones y golpes al aire entre militantes libertarios y opositores, que obligaron a la intervención de Gendarmería y derivaron en la detención de una persona. Minutos después, un grupo de manifestantes arrojó piedras y huevos hacia el vallado por el que debía ingresar la comitiva presidencial. Dentro del predio, los militantes libertarios respondieron con cánticos, bombos y una pancarta gigante dedicada a Karina Milei, en un clima de tensión permanente.
El telón de fondo del acto fue la interna libertaria. La mención a Sebastián Pareja no pasó inadvertida: el armador bonaerense había quedado en la mira de otros sectores de La Libertad Avanza por su poder en el cierre de listas, y Milei buscó darle respaldo explícito. También el guiño a Karina funcionó como un mensaje hacia adentro, tras los audios filtrados que la comprometieron en medio del caso de las presuntas coimas en la Andis. En Moreno, el Presidente intentó despejar dudas sobre la centralidad de su hermana en el dispositivo político y cerrar filas detrás de ella.
Durante la mañana, en tanto, el Presidente había reunido a todo su gabinete en la Casa Rosada. Fue la primera cita después de la difusión de los audios de Diego Spagnuolo y de Karina Milei, que desataron una crisis en las filas libertarias. La cúpula llegó con gesto adusto y en clima de máxima reserva. Un funcionario de la mesa política, consultado en los pasillos, bajó un mensaje seco sobre la convocatoria de Moreno: “Si quieren venir, que vengan”, dijo en referencia a los militantes opositores que Kicillof había instado a no acercarse. Otro integrante del gobierno, de perfil más territorial, buscó despejar temores: “Por supuesto que no queremos que se pudra”. La frase sintetizó la ambivalencia que se respiraba en Balcarce 50: al mismo tiempo inquietud por los incidentes recientes y confianza en mostrar capacidad de movilización en terreno hostil.
La apuesta final fue doble: desafiar al peronismo en su bastión y evitar nuevas escenas de violencia que marcaran la recta final de la campaña. Con Karina Milei en el centro del escenario y los ocho candidatos seccionales bonaerenses en primera fila, Milei buscó transmitir fortaleza en medio de la tormenta política, económica y judicial que rodea a su gobierno.
PL/JJD
El Presidente encabeza el último gran acto de La Libertad Avanza antes de las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires. Se montó un fuerte operativo de seguridad.
Una serie de incidentes se registraron la tarde de este miércoles en las inmediaciones del Club Villa Ángela, en la localidad bonaerense de Moreno, donde el presidente Javier Milei encabeza el acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) para las elecciones del domingo.
Militantes libertarios y opositores intercambiaron piedrazos y golpes de puño antes del inicio del acto, lo que obligó a la Policía a intervenir para sofocar los desmanes.
El evento en el distrito gobernado por el peronismo estuvo precedido por amenazas de dirigentes locales y una advertencia formal del ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sobre “graves riesgos”.
Por eso, se desplegó un operativo de máxima seguridad con fuerzas federales y la Casa Militar para evitar incidentes como los ocurridos hace unos días en Lomas de Zamora. De hecho, los incidentes que se produjeron en la previa del acto que, según varios medios, dejaron un detenido.
Horas antes, un grupo de decenas de personas encapuchadas ingresó al predio del Club Villa Ángela de Moreno, presuntamente con la complicidad de los efectivos de la Policía Federal que custodiaban el lugar.
Las cámaras del canal C5N captaron el momento exacto en que los agentes federales permitieron el paso del grupo sin realizarles ningún tipo de requisa, a pesar de que ocultaban sus rostros.
Los individuos, que no portaban ninguna identificación partidaria de La Libertad Avanza, llevaban puestos buzos y camperas con capucha, además de gorras, para evitar ser identificados.
El ingreso de esta “patota” se produjo luego de que la intendenta de Moreno, la peronista Mariel Fernández, denunciara públicamente la posible irrupción de “barrabravas acarreados por los organizadores del acto”.
La intendenta del partido bonaerense pidió a los vecinos de la ciudad que no se manifiesten en el acto de por cuestiones de seguridad y afirmó que seguía el tema con “mucha preocupación”.
“Les pido, por favor, a todas las familias también, que hoy no es un día para manifestarse. Ni aunque a ustedes les parezca de manera inocente que van a estar con carteles en las inmediaciones del lugar les pido encarecidamente que hoy no lo hagan, no estén en los alrededores”, dijo Fernández en un video difundido en redes sociales.
Para la jefa comunal peronista, el oficialismo nacional busca un hecho de violencia para tapar las denuncias de presunta corrupción que emergieron en los últimos días en el área de discapacidad, en la que está vinculada la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
“Ustedes saben muy bien la cantidad de denuncias sobre corrupción que está teniendo el Gobierno nacional, donde está implicada la hermana del presidente. nosotros creemos que hay una estrategia para tratar de encubrir esa información, y por esa razón nos preocupa tanto el acto del día de hoy”, agregó.
El acto se da en medio de los escándalos por los audios de corrupción que involucran al círculo íntimo del Presidente y a días de una elección clave en la provincia.
CRM