Villa Depietri

Código Postal 2930

Noticias de Buenos Aires

La ruta destrozada que atraviesa el conurbano más pobre y la recuperación parcial que se demoró décadas

  • Tiene 70 kilómetros y recorre 12 municipios del Gran Buenos Aires.
  • Los tramos que están en obra y lo que ya se terminó.

La Justicia ratificó el funcionamiento de los radares de fotomultas en la Provincia de Buenos Aires

  • Son los equipos que controlan infracciones graves como el exceso de velocidad en rutas provinciales y municipios.

Noticias de Buenos Aires

El fantasma del mal pagador: la crisis con los aliados amenaza la gobernabilidad de Milei

El fantasma del mal pagador: la crisis con los aliados amenaza la gobernabilidad de Milei

La derrota en la Cámara de Diputados expuso la debilidad política de Milei. El malhumor de los gobernadores, a quienes las Fuerzas del Cielo no ofrecen ni recursos ni alianzas electorales. El caso Corrientes y la interna Karina-Caputo.

Entre la pureza y la rosca: Milei y el kirchnerismo enfrentan sus propias contradicciones en el conurbano

Sin Macri y sin el nombre partidario en la boleta, el PRO se funde con LLA para la pelea bonaerense

–¿Qué pasó? Lule dice que no quisiste agarrar para ir como cabeza de lista de diputados nacionales.

–Fue para ir segundo. ¿Y qué garantías tengo de que cumpla? Nosotros jugamos bien y acompañamos, me dejan solo.

El diálogo entre el misionero Martín Arjol y un funcionario de Casa Rosada se dio poco después de que Lule Menem y Karina Milei dejaran afuera al radical “con peluca” del cierre de listas provinciales. Tras haberse sumado al pelotón de diputados que ayudó a blindar los vetos de Javier Milei al aumento de jubilados –que derivó en su expulsión de la UCR por su respaldo al Gobierno–, Arjol quedó afuera del armado libertario. Karina y Lule, que son quienes manejan la lapicera de la estrategia electoral, lo dejaron solo y se sentió traicionado. Arjol empezó a desconfiar de la palabra del Gobierno: un mal que empieza a extenderse como pólvora entre los aliados del gobierno libertario.

El tejido de alianzas políticas del Gobierno empieza a dar muestras de descomposición. Los hermanos Milei comienzan a hacerse fama de malos pagadores y los aliados que, hasta hace solo un par de meses, daban la vida por la motosierra libertaria empiezan, ahora, a mostrar los dientes. El caso de Arjol es paradigmático porque fue uno de los primeros radicales “con peluca” que fueron corriendo a sacarse una foto con Milei en Casa Rosada y participar del asado de los “héroes”, todo para que, cuando el misionero le pidió a Lule competir en un sublema dentro de la lista provincial de LLA, le dijeran que no.

Los radicales con peluca, como Mariano Campero y Martín Arjol, en Casa Rosada

Arjol fue, además, uno de los aliados que, el miércoles, votó a favor de impulsar dos proyectos opositores sensibles para el Gobierno: el aumento presupuestario para universidades y la emergencia en el Garrahan. No fue el único: Mariano Campero –otro de los “radicales con peluca” que fantaseaba con ocupar un cargo en el Ejecutivo y que ahora ve, en cambio, que terminará siendo abandonado a su suerte en Tucumán– también se dio vuelta y votó en contra del Gobierno.

“Lo que están haciendo con nosotros no tiene nombre. Dicen que quieren fortalecer primero el partido, y después generar los acuerdos. ¿Cómo pretendes cerrar acuerdos con tantos heridos?”, masculla un autopercibido “herido” por la estrategia karinista, que prefiere llevar la marca de LLA a todas las provincias y disputar poder en los territorios antes que cerrar un acuerdo electoral con los gobernadores y aliados. Incluso con aquellos que se han plegado sistemáticamente a los deseos del Gobierno.

No hay plata, no hay lugares en las listas, no hay gobernabilidad

Un temor empieza a extenderse entre los gobernadores aliados, como Gustavo Valdés, Gustavo Sáenz, Ignacio Torres o, incluso, Alfredo Cornejo: el Gobierno trata igual a los amigos que a los enemigos. El mal humor comienza a crecer, y ya no solo porque el Gobierno rechaza sus propuestas para bajar recursos a las provincias –como el proyecto de coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos y distribuir los ATN–, sino porque también empieza a amarretear lugares en las listas.

Si los casos de Arjol y Campero eran situaciones aisladas, anticipos amenazadores pero que más de un radical tomaba a risa, lo que pasó en Corrientes, en cambio, fue otra cosa. El caso de Valdés fue, para los gobernadores, un cachetazo en la cara.

Karina Milei y el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, antes del derrumbe de la alianza.

“Lo de Corrientes es inexplicable”, repiten no solo en el entorno de Valdés, sino en el de varios gobernadores radicales que observan con sorpresa el derrumbe de un acuerdo que parecía cerrado. Ya todo estaba dado: LLA respaldaría al candidato de Valdés para la gobernación y Valdés, a cambio, cedería los dos primeros candidatos a diputados nacionales. El acuerdo parecía tan cerrado que, cuando todo se vino abajo, hasta varios operadores de Casa Rosada amanecieron sorprendidos.

¿Qué pasó en el medio? “Pidieron demasiadas cosas. Lule pide demasiado”, explican desde Corrientes, en donde denuncian que el operador de Karina demandó, primero, que el hermano de Valdés no fuera el candidato porque era “muy casta” y, luego, cuando vio que era imposible, pidió encabezar la lista de diputados nacionales. “Es ridículo, ningún gobernador te va a entregar la gestión”, mascullaban cerca de Valdés.

Una vez más, el principal apuntado era Lule Menem. “A los gobernadores los cerrás con plata o con política. Y política es listas y alianzas electorales. ¿Me explicás qué carajo me importa un concejal si lo que nosotros necesitamos es avanzar con la agenda nacional de transformación?”, se pregunta irritado un dirigente del ala caputista del Gobierno.

La interna del triángulo de hierro

Lo sucedido en Corrientes expuso, como nunca, la fractura existente entre las dos líneas políticas que conviven en el Gobierno: la de Karina Milei y la de Santiago Caputo. El ala caputista, por supuesto, no se anima nunca a acusar directamente a la hermana presidencial, sino que apunta los cañones contra Lule, a quien acusan de “privilegiar a su propia gente en las listas provinciales que en el proyecto nacional”.

El caputismo se jacta de priorizar acuerdos políticos que generen resultados a nivel nacional: la prioridad, explican, es sostener la gobernabilidad y el control del Congreso Nacional. Los casilleros provinciales son tema menor si lo que está en juego es garantizarse la mayor cantidad de diputados y senadores nacionales propios. El objetivo es tener el número para poder impulsar la agenda de reformas del Presidente y para ello, insisten, se necesitan votos.

Santiago Caputo, empieza a haber fisuras con Karina Milei en el armado de LLA y la relación con los aliados.

“Que el miércoles haya habido quórum demuestra que el Congreso está fuera de control”, murmura un alfil de Caputo que observa que la seguidilla de mala praxis políticas están poniendo en peligro la gobernabilidad del Presidente. “Ese es el rubicón que tenemos que enfrentar este año: la pérdida de gobernabilidad”, advierte, preocupado.

Los operadores de Casa Rosada que abrevan en el círculo de Caputo no son los únicos que observan con preocupación la pérdida de poder del Gobierno. La propia Patricia Bullrich, que ha intercedido en varias ocasiones para negociar en nombre de radicales o ex PRO aliados, decidió correrse a un costado, preocupada por el viraje de la lógica de negociación. Muchos de sus operadores, a su vez, han decidido dar un costado: ninguno está de acuerdo con la lógica política de los Menem, pero ninguno se anima a enfrentarse abiertamente a Karina. “Es para quilombo”, explican.

El martillo de Milei

Frente al descontrol de las alianzas provinciales y la amenaza de la pérdida de gobernabilidad, un sector del oficialismo fantasea con que Milei intervenga. Es una apuesta difícil, ya que el Presidente detesta meterse en los temas “de la rosca” y delega todos esos menesteres en su hermana. “Le aburre el tema, solo le importa si impacta en la economía”, explica un dirigente libertario.

Solo hubo una ocasión en la que Milei decidió meterse de lleno en el barro de la política, y fue el acuerdo con el PRO en la Provincia de Buenos Aires. Se reunió, hace un mes, con Cristian Ritondo en Olivos y, tras casi dos horas de hablar de economía, lo miró y le dijo: “Quiero que haya un acuerdo”. Al día siguiente, se comunicó con su hermana y Caputo, y les ratificó que quería que hicieran lo posible para cerrar un acuerdo con Ritondo, a quien le tiene cariño, en PBA.

Y, un mes después, el acuerdo del PRO-LLA es una de las pocas cosas seguras en el mapa político de alianzas del Gobierno. “Milei va a bajar el martillo”, se entusiasman desde Casa Rosada, aunque sin precisar cuándo ni cómo.

Los aliados especulan con que, cuando llegue el momento de conseguir el número para ratificar los vetos de las leyes de aumento jubilatorio, de emergencia del Garrahan y de emergencia en discapacidad, el Gobierno irá corriendo a pedirles ayuda. Corriendo, arrepentido y con mejores ofertas.

MC/MG

Argentina fragmentada: vos tan de ir al súper cuando hay descuentos y otros tan de viajar a las Maldivas

Argentina fragmentada: vos tan de ir al súper cuando hay descuentos y otros tan de viajar a las Maldivas

La clase media consume menos en los supermercados y lo hace buscando ofertas con billeteras virtuales o en las góndolas de los productos por vencer. Los más ricos empujan las ventas de yates, autos de lujo y viajes a destinos caros. Las nuevas preferencias de los millennials ricos por experiencias "auténticas".

No importa que sea team verano o team invierno, el periodo hibernal hay que atraversarlo de alguna manera, pero cada uno lo hace como puede. “Hay que pasar el invierno”, advertía en 1959 el entonces ministro de Economía de Arturo Frondizi, Álvaro Alsogaray, pionero del ajuste antes de que llegara Javier Milei. Pero mientras unos en la clase media –el 49%– no llega a fin de mes y en la baja, –el 64%–, el 24% de la media alta viaja al exterior. Ni qué hablar de los más ricos.

Entre los primeros –según datos de según la consultora Moiguer– están los que recurren a comprar en los supermercados los días en que ofrecen descuentos con determinadas billeteras electrónicas y se bajan varias para alternar. Incluso los que aprovechan las ofertas de los alimentos y las bebidas a punto de vencer, como las que aparecen en Carrefour, Changomás o Vea. En contraste, se duplica el consumo de lujo, como lo demuestran las ventas de Audi, BMW, Alfa Romeo o Porsche o las de viajes a destinos exóticos como Japón, Corea del Sur, Tailandia, Sudáfrica y Egipto, sin olvidar aquellos como Martín Insaurralde que optan por alquilarse un barco para navegar po el Mediterráneo o como el ahora preso rey de La Salada Jorge Castillo que en diciembre se dio un paseo por uno de los sitios más exclusivos de veraneo en el mundo, Maldivas.

Coca-Cola Light en liquidación.

Cuando Anabella García, productora periodística de Palermo, necesita ir al súper los lunes, va a Coto porque tiene descuento con la aplicación Modo (la de los bancos) para clientes del Credicoop. Los martes, al Día, con la tarjeta de esa cadena. Los miércoles no tiene rebaja en ningún lado: entonces no compra. “Esos días me organizo con lo que hay en casa. Sólo voy al super los días con descuento”, aclara Anabella. Los jueves y los sábados, con Modo al Carrefour, un día con la extensión del Santander de su padre y al siguiente con BBVA. Ella es vegetariana, pero los sábados toca también ir a la carnicería a comprar para su perro con Cuenta DNI (la del Banco Provincia). Los viernes y los domingos no pasa por la línea de cajas. También usa estos descuentos para regalos como el del Día del Padre.

Góndola con productos en liquidación por vencer en Vea.

“Yo uso todo: Modo, Cuenta DNI, Buepp (del Banco Ciudad), Mercado Pago, y me fijo los días que tengo los beneficios y si es con tarjeta de crédito o débito, y qué incluye, porque Mercado Pago es tramposo y no te cuenta promociones y productos de primera necesidad”, cuenta María Belén Balestra, docente recientemente jubilada de Recoleta. Como ha comenzado a comer sin gluten y sin lactosa, va las góndolas específicas de Carrefour o Disco. “Si hay liquidación de productos por vencer, y los necesito, sí compro. Si no, por comprar no compro”, aclara María Belén.

Francisco Cepel, biológo de Mar del Plata, está haciendo el doctorado con una beca de $960.000 del ajustado Consejo de Investigaciones Científicas (Conicet), pero debió buscarse otra en Brasil para saldar las deudas acumuladas. Son varios becarios del Conicet que buscan allá lo necesario para llegar a fin de mes. Pero ya volvió y retomó su uso intensivo de apps para ir al súper. “Antes las usaba ocasionalmente cuando me acordaba en la línea de cajas, hoy espero al día de descuento para ir a hacer la compra. El problema es que, salvo Cuenta DNI, sólo aplican si usás la tarjeta de crédito, lo que te genera un círculo vicioso”, vuelve sobre las deudas. “Cuando paso por la góndola de productos cercanos a su vencimiento, siempre paso y los llevo porque con 25% o 50% hago diferencia. Disco es el que la tiene más aprovechable”, agrega el futuro doctor. Cuando le sobra para ir una cafetería o un restaurante, también los elige por si tienen descuento con la aplicación.

Ketchup en liquidación.

En Florida, partido de Vicente López, a la crítica gastronómica Bárbara Spinelli, le llega todas las semanas el aviso de Mercado Pago para ir al súper. “Lo usé un montón de veces, pero me avivo de comprar promociones, y además lo pago con tarjeta de crédito al mes siguiente”, cuenta Bárbara. También recurre a la góndola de artículos por vencer en Carrefour: “No para productos de primera necesidad, pero para alfajores de buena marca”. En el mayorista Makro descubrió que muchas ofertas se vinculan a alimentos por vencer. Por ejemplo, gelatina. “No pasa nada por consumir un producto que vence ese mismo mes”, razona.

Carrefour ofrece diversos descuentos según el día.

“Con mi pareja empezamos a ponernos finos con todos los descuentos y es cansador”, lamenta Eduardo Kucich, vecino de Caballito y empleado de una pyme de ingeniería que este mes pagará el sueldo en cuotas. Uno de sus competidores cerró el año pasado. “Usamos Buepp para comprar los sábados en las ferias de la Ciudad: carne, verduras, queso. Cada uno con $48.000 en la billetera para optimizar el retorno se la devolución. Un sábado al mes compramos todo lo de pollería con Cuenta DNI. Y las compras de limpieza, bebidas y no frescos, en Carrefour los viernes porque podemos gastar hasta $80.000 cada uno con Modo. Las expensas, también con Buepp por el descuento. El subte, con Visa, por la devolución. Me cansa hasta hacer este repaso, y entre todos los ahorros, no sé, compramos helado con descuento de American Express en Rapanui. No suelo comprar ofertas de cerca de vencimiento a menos que justo estén en la lista de compras”, aclara Eduardo.

Las billeteras virtuales representan el 22% de los medios de pago en los supermercados y siguen creciendo apalancadas en promociones que a veces acumulan con las que ofrecen las cadenas, cuentan fuentes supermercadistas. Es la manera de contrarrestar la caída de sus ventas. En mayo, la consultora Scentia reportó en grandes cadenas y autoservicios independientes (chinos, por ejemplo), una merma del 0,9%, que revirtió la leve mejora de 0,2% de abril, cuando a su vez se había roto una tendencia negativa de 15 meses consecutivos. Volvió a caer el consumo de alimentos y bebidas. El deterioro del empleo y del salario y el aumento de tarifas por encima de la inflación (luz, gas, agua, telecomunicaciones, transporte) están directamente relacionados con este desempeño.

Un crucero Altamar, con dos camarotes, un matrimonial, ademas de una master suite y 18 metros de eslora se vende nuevo a mas de U$S 2 millones.

Pero mientras las ventas de los súper no encuentran piso, no sólo crece las ventas de inmuebles, autos, motos, electrodomésticos y viajes al exterior, sino que se expanden aún más las de esos productos y servicios orientados al 6% más rico de la sociedad, lo que se llama el segmento ABC1, que gana desde US$7.800 a más de US$17.000 por mes, según Moiguer. Por ejemplo, las ventas de yates a motor aumenta 15%, según la experiencia del broker de zona norte del conurbano Christian Riccitelli. Lo atribuye al blanqueo de capitales y a la liberalización de importaciones, que permitió a los astilleros locales comprar piezas extranjeras para armar nuevos barcos. No suelen importarse cruceros terminados por su volumen.

Las ventas de autos mejoran 77% en lo que va del año, pero las de marcas de lujo duplican o triplican su desempeño: BMW, 101%; Audi, 137%; Alfa Romeo, 220%; y Porsche, 230%. Diego Cassino, ejecutivo de Audi Zentrum Pilar, adjudica el incremento a la estabilización macroeconómica que bajó la inflación, la reaparición de autos importados en el mercado, la reducción de impuestos internos (también se rebajó el de Bienes Personales) y el blanqueo, todas medidas ocurridas bajo el gobierno de Milei. En motos, donde el consumo también llega a la clase media baja, el mercado se expande al 50% y no todas las marcas de lujo aceleran como Triumph, que vende 124% más de unidades.

Las ventas de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires crecieron 22% en mayo. Mientras muestra un departamento de US$2,1 millones en Retiro, el agente inmobiliario Iuri Izrastzoff, cuenta que en su firma está vendiendo mucho en Recoleta y Belgrano y lo explica con que el giro económico de Milei llevó a animarse a invertir en ladrillos, aunque también al impacto de la apreciación del peso en personas que cuentan con dólares. “Los dólares queman, el peso se apreció mucho. Y entonces la gente quiere hacer algo con esos dólares y comprar bienes durables. Por eso están aumentando la venta de propiedades, también de autos y, sobre todo, bienes durables”, cuenta Izrastzoff.

Sergio Blanco organiza un outlet premium en el Hipódromo de Palermo, pero también tiene inversiones inmobiliarias y cuenta que todo el corredor norte del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) entorno de la avenida Libertador, desde Recoleta, pasando por Palermo, Belgrano, Núñez, Vicente López, San Isidro y hasta San Fernando, está de moda. Otros agregan Tigre. Bianco fue representante local de Ralph Lauren, pero comenta que ni esta ni otras marcas de alta moda como Louis Vuitton están dispuestas a regresar por ahora hasta que se consolide el viraje económico de Milei. Conocedor de los hábitos de los que más tienen, cuenta que ya no compran joyas de oro sino de plata, para evitar ostentar en tiempos de inseguridad, y que los que antes se iban a esquiar en vacaciones de invierno descubrieron que era más barato alquilar por el día un yate en el Mediterráneo. Eso sí, no de las dimensiones del todavía libre exintendente de Lomas de Zamora Martín Insaurralde.

Un día de spa en SHA Welness Clinic de España arranca en los U$S1.300 y la semana completa sube hasta los U$S 8.000

En la oficina de San Isidro de Almundo, su franquiciante, Ariana Moschini, cuenta que vende 20% más viajes que el año pasado, sobre todo a Madrid, Barcelona, México, Cancún, Playa del Carmen, Punta Cana, Río de Janeiro o Santiago de Chile, destino de compras. Pero también lugares exóticos que antes eran demasiado caros como Maldivas, Polinesia, Hawái y Alaska. Antes de caer preso, en diciembre pasado el rey de La Salada, Jorge Castillo, pasó por Maldivas. En otra agencia mayorista también señalan estas islas del Índico y Aruba, en el Caribe, como dos destinos en ascenso. Otra vez el dólar barato influye, pese al repunte de esta semana.

Biblos, la empresa de viajes de lujo perteneciente a CVC Corp Argentina, dueña también de Almundo y la mayorista Ola, coincide con Despegar en señalar que crecen sobre todo los vuelos a Japón –vivir allá está mucho más barato–, Corea del Sur, Tailandia, Sudáfrica y Egipto, pese a la guerra en la vecina Franja de Gaza. Despegar le pone cifras al incremento: 155%, 84%, 107%, 175% y 98%. Biblos suma otros sitios turísticos: Indonesia (con Bali a la cabeza), Malasia, Tanzania y Turquía.

Pero a los ricos millennials también los atraen los viajes espirituales, como los retiros o clínicas de bienestar SHA Welness Clinic, en España o Ananda in the Himalayas, en India. Detrás de esta tendencia hay un cambio de mentalidad de los herederos o nuevos ricos de 30 a 45 años, según Mariela Mociulsky, CEO de la consultora especializada Trendsity. “En un contexto atravesado por la búsqueda de sentido, equilibrio y autenticidad, el lujo se redefine como una experiencia emocional y sensorial, más que como un objeto costoso o una ostentación superficial. Ya no se trata únicamente de poseer, sino de conectar. El lujo actual implica vivencias únicas, personalizadas y con propósito, donde cada elección dice algo sobre quiénes somos, qué valoramos y cómo queremos habitar el mundo. Es el resultado de un diseño cuidadoso, desde lo estético hasta lo simbólico. Marcas como Chanel o Louis Vuitton entienden que lo valioso no es sólo el objeto, sino lo que produce en quien lo recibe: pertenencia, identidad, estatus íntimo”, expone Mociulsky.

“El lujo también se vuelve más introspectivo: desde la neurociencia aplicada al diseño sensorial hasta el turismo de bienestar, se busca activar respuestas emocionales profundas”, explica la experta, y cuenta que hay quienes prefieren comprar un dispositivo para monitorear el sueño, la presión sanguínea y corazón, en vez de un reloj. “El nuevo lujo se manifiesta en objetos como relojes de manufactura artesanal, vinos de autor, piezas de moda de diseñadores independientes, cosmética inteligente y arte con historia. En gastronomía, se priorizan experiencias multisensoriales, maridajes curados, y cenas pop-up en lugares secretos. En los viajes, el glamping en la Patagonia o retiros para hacer yoga y transformarse”, comenta Mociulsky, que también advierte sobre una “Argentina fragmentada”: “La mas afectada es la clase media media. Al mismo tiempo que se deteriora, el segmento AB ahorra en dólares y gasta en dólares”.

AR/MG

Desde el sector pyme aseguran que se perdieron 150 mil empleos formales en lo que va del año

Desde el sector pyme aseguran que se perdieron 150 mil empleos formales en lo que va del año

El presidente de APYME sostiene que hay una migración dramática del trabajo registrado al informal y advierte sobre la primarización de la economía.

El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Julián Moreno, advirtió sobre el fuerte retroceso del aparato productivo nacional y el empleo formal durante el gobierno de Javier Milei.

“Se perdieron 150 mil puestos de trabajo formales en lo que va del año. Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista. Vamos camino a un modelo de exclusión social”, afirmó con preocupación.

Según Moreno, la política económica actual está diseñada para eliminar la industria nacional: “Es un modelo de dólar barato y costos carísimos en dólares, que nos saca de competencia en el mundo. Las pymes exportadoras ya no pueden sostener sus ventas externas. El 11% de las que exportaban, dejaron de hacerlo. Y cuando se liberen del todo las importaciones, lo poco que queda va a estar en peligro”.

En diálogo con Radio Rivadavia, el dirigente empresario explicó que, aunque la desocupación no crece en forma dramática, hay un cambio profundo en la calidad del empleo.

“La caída de puestos no se ve tanto en el desempleo porque lo que ocurre es una migración del trabajo registrado al informal. El operario que tenía aguinaldo y vacaciones hoy reparte con la bici, con ingresos variables y sin derechos laborales”, precisó.

Sobre el rumbo general de la economía, fue tajante: “Nos están llevando a un país más injusto, primarizado, donde el Estado se sostiene con lo que produce el campo, la minería o el petróleo. Pero eso no alcanza para dar trabajo a los 22 millones de trabajadores que tiene la Argentina”.

Finalmente, Moreno alertó sobre las consecuencias sociales del rumbo elegido: “Este modelo no genera desarrollo ni empleo digno. Es un proyecto de país para pocos. Agarrémonos porque se viene una bastante dificill”.

MP con información de NA

Crece el malestar del campo tras la marcha atrás del Gobierno con la baja de las retenciones

Crece el malestar del campo tras la marcha atrás del Gobierno con la baja de las retenciones

Representantes del sector afirmaron que la relación con el Gobierno sigue siendo buena y hay diálogo, pero que precisan certezas para producir, en un contexto de "rentabilidad nula en muchos casos".

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, exteriorizó el malestar que generó en el campo la decisión del Gobierno Nacional de no prorrogar la baja de retenciones para productos como la soja y el maíz.

“Esperábamos que se mantuviera la medida por el contexto actual. Con precios internacionales en baja, altos costos internos y fuerte presión impositiva, esto agrava aún más la situación”, advirtió.

Si bien el Ejecutivo extendió la rebaja solo para el trigo y la cebada, la exclusión del maíz y la soja -los principales cultivos- generó fuerte malestar en buena parte del sector agropecuario.

La rentabilidad es nula en muchos casos, y directamente de quebranto en otros, especialmente para quienes están lejos de los puertos”, señaló Castagnani en declaraciones a Radio Rivadavia.

La distancia de los campos a los puertos impacta en la rentabilidad porque también aumentó el costo de mover un camión.Los costos del transporte de cargas aumentaron 2,56% en junio, acumulando una suba de 14% en el primer semestre del 2025, según reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Al repasar el incremento de los costos en junio, desde la entidad que representa al transporte de cargas precisaron que “refleja el impacto combinado de los rubros Combustible, Personal, Reparaciones y Gastos Generales”, señalando que “el contexto económico, atravesado por la devaluación del tipo de cambio en abril y mayores costos de financiamiento, sumó presión sobre insumos clave para el sector”.

Pese a este escenario, el presidente de CRA sostuvo que el vínculo institucional con el gobierno se mantiene: “La relación es buena. Hay diálogo frecuente. Pero, por supuesto, tenemos diferencias y se las hacemos saber. Esta medida era clave para sostener al productor”.

Castagnani también destacó que, cuando se dan señales claras, el campo responde: “Con trigo y cebada, que sí conservaron la baja de retenciones, ya se ve un mayor entusiasmo para sembrar.

“Todo lo que no se va en impuestos, el productor lo reinvierte en tecnología y fertilizantes”, explicó.

El titular de CRA concluyó con una advertencia sobre el impacto que estas decisiones pueden tener en el futuro inmediato del sector: “El productor necesita certezas, porque está invirtiendo a riesgo. La marcha atrás con esta medida es una mala señal”.

La Rural de Palermo, que organiza la Sociedad Rural Argentina, el tradicional encuentro del sector será del 17 al 27 de julio. En su edición 136, habra cómo siempre cientos de expositores comerciales y de animales. No está aún confirmada la presencia del presidente Javier Milei en la inauguración. El año pasado desde ese escenario había celebrado su primer año de gestión y prometido: “No tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones”.

MP con información de NA

La historia detrás de la foto que estampó el frío saludo entre Lula y Milei

La historia detrás de la foto que estampó el frío saludo entre Lula y Milei

La transmisión oficial de la Cumbre del Mercosur se cortó en un momento clave: el ingreso del presidente de Brasil al Palacio San Martín, donde lo esperaba su par argentino. ¿Qué pasó en esos dos minutos ciegos? La intervención de Karina y la estampida del canciller Gerardo Werthein.

Javier Milei se encogió de hombros y levantó el mentón: “No sé”. Había, en ese mediodía del jueves, un tumulto en la puerta de ingreso del Palacio San Martín. Los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur –Luis Arce, de Bolivia; Santiago Peña, del Paraguay; y Yamandú Orsi, de Uruguay– ya habían cumplido con los saludos protocolares y esperaban en el Salón Dorado la llegada del último mandatario, Luiz Inácio “Lula” da Silva. Pero Lula estaba detenido en el descanso de la escalera que conecta el hall de ingreso con la Casa Uno, dónde Milei se desentendía de un asunto con riesgo diplomático. Lula escuchó unos gritos y se dio vuelta, intentó entender, no pudo. Sólo hizo un gesto a Ceremonial. Con un suave movimiento de palmas pareció indicar “esperen”. Detrás suyo, el tumulto. Y la transmisión oficial se cortó.

Fueron dos minutos ciegos. El drone libertario mostraba el sol chorreando sobre los árboles de Retiro, el frente del Palacio, la custodia oficial en miniatura. Píaban los pájaros mientras adentro pasaba otra cosa: la comitiva brasileña pecheando para entrar y un Seguridad que decía “prensa no” con el dedo levantado. Karina, que junto al hermano y al canciller Gerardo Werthein daba las bienvenidas, había bajado una línea clara a las embajadas. Contra toda diplomacia tradicional, les avisó que ningún fotógrafo oficial de ningún Presidente tomaría fotos de la recepción porque sólo circularían las validadas por Casa Rosada. Entonces hay que hablar de Ricardo Stucker, el fotógrafo oficial de Lula.

Javier Milei, entre el canciller Werthein y Karina, sobre una silla levemente levantada.

Desde hace más de veinte años, Stucker es la sombra del actual Presidente de Brasil. Empezó a fotografiarlo cuando Lula asumió en 2003. Ágil, dos cámaras al hombro, a los codazos si la situación la amerita, Stucker es capaz de gatillar parado en puntas de pie sobre una baldosa. Podría decirse que Lula y él son amigos. Podría decirse, también, que Stucker es el autor de la imagen pública del mandatario brasileño. Con el beneficio que otorga la cercanía, con la ventaja de conocerse desde el principio, del presidente de Brasil Stucker tomó retratos memorables. Viajaron juntos por todo el mundo durante las tres presidencias. Si entra uno, entra el otro. Hasta el jueves, que se rompió la racha.

Stucker protestaba en la puerta de ingreso del Palacio San Martín porque le prohibieron acompañar a su presidente, quien entendió –unos segundos después y sin que le explicaran– de qué iba ese revuelo que había interrumpido el protocolo. No siguió solo, simplemente decidió esperar en la escalera. Lo que sigue es lo que quedó afuera de la transmisión, que se cortó para empalmar con la vista del drone, que se desplazaba en un divague turístico.

Mara Gorini es abogada y una de las manos derechas de Karina Milei. Empezó a trabajar para La Libertad Avanza en la campaña presidencial de 2023. A su cargo estuvo la organización del cierre pre-Generales en el Movistar Arena. Hoy es secretaria de la secretaria general de la Presidencia. Dura, inflexible, resolutiva, Gorini produce cada acto del oficialismo. El jueves, se asomó al pasillo de la Casa Uno, donde esperaban Karina, Werthein y Milei. Alguien le contó el problema con Stucker y volvió a meterse. Les dijo: “Lula no entra si no entran los fotógrafos”. Karina le devolvió: “No entran los fotógrafos de los presidentes”.

Gorini volvió a salir, explicó a la comitiva brasileña. No hubo caso. Volvió: que Lula no se movía sin su fotógrafo. Milei abrió los ojos y levantó los hombros, en un gesto de “no sé” más que “arreglenló, por favor”. Werthein tomó aire, intentó decir algo... Karina se interpuso: “No. Ningún fotógrafo oficial entró. ¿Por qué haríamos una diferencia con él?”. Con esta negativa, la hermana se expuso a la posibilidad de una reacción de parte del presidente del país que es el principal socio comercial de la Argentina.

¿Cuál es el temor de Karina respecto de las imágenes del hermano? ¿Que perdería el control sobre el diseño del Presidente? Hay un riesgo, sí: que un fotógrafo que no sepa cuáles son las reglas oficiales retrate a Milei desde abajo, de costado, más calvo que cuando asumió, con el cabello más crespo que cuando le colocaron la banda. ¿Por qué Javier Milei no puede tomar decisiones tan elementales como permitir el ingreso de un fotógrafo? ¿Será que a Karina la empodera sostener el “no” hasta el final? Hay dos frases que se repiten en el entorno inmediato de los hermanos: “Viste cómo es Kari...” y “la imagen es todo”.

Esta vez no fue Gorini la que salió de la Casa Uno. Fue Werthein, que pegó una corridita y se acercó al Presidente de Brasil. Hablaron, brevemente. Cómo lo convenció, así en susurros, imposible saberlo. El canciller acompañó a Lula al encuentro con Milei. Apretón de manos a él y a Karina. Fotos oficiales. Milei le hizo un chiste a Lula, Lula apenas lo miró. Foto oficial grupal. Karina a la derecha de Lula. Ella, a cara lavada, se revuelve un poco el pelo. Ni una mueca Karina. Nada de esto pudo ver Stucker que, por primera vez en un viaje diplomático, se quedó afuera de una foto. Lula se llevó, como quería, la presidencia del Mercosur y partió, rápido, a San José 1111 para visitar a CFK.

VDM/MG