El Moreno

Código Postal 5260

Noticias de Catamarca

El peronismo define gracias a una prórroga judicial las listas de candidatos en el conurbano

El peronismo define gracias a una prórroga judicial las listas de candidatos en el conurbano

La Justicia Electoral dispuso hasta las 14 de hoy la presentación de los candidatos. La discusión pasa por los concejales en los distritos del conurbano. También hay negociaciones de última hora en Somos Buenos Aires. Críticas de LLA.

El peronismo bonaerense cerró a la fuerza la unidad electoral el domingo a la madrugada pero consiguió tiempo suplementario para terminar de definir los candidatos a concejales en el territorio más complicado: los municipios del conurbano. La Justicia Electoral otorgó una prórroga hasta este lunes a las 14 para que todos los frentes confirmen sus postulantes a lo largo y ancho de la provincia –que abarca 135 partidos– pero el morbo principal está en Fuerza Patria, que gobierna la mayor parte de las intendencias más populosas que rodean la Ciudad de Buenos Aires.

“No está nada dicho”, apuntó un funcionario provincial atento a los detalles técnicos vinculados a las elecciones. El cierre está lejos de ser amoroso. “La descomposición es total”, señaló otra voz en el peronismo. “No hay conducción, no hay orden, no hay confianza y no hay un futuro más o menos en sintonía”, dijo otro miembro del gabinete de Axel Kicillof. En las últimas horas hubo consultas, por ejemplo, de cuántos candidatos se tienen que dar de baja en una lista para que la Justicia Electoral desestime el total de la boleta y la discusión en ese territorio vuelva a fojas cero.

Ya el sábado a la noche un imprevisto corte de luz en la zona de la Legislatura le valió al peronismo la excusa para pedir una prórroga de dos horas. Se terminó cerrando la unidad cerca de las 2 de la madrugada. Propios dirigentes del peronismo señalaron con sorna una jugada sorpresiva del intendente de La Plata, Julio Alak, por haber “bajado la térmica”.

Hasta ahora trascendió de Fuerza Patria los nombres de los primeros candidatos en las ocho Secciones Electorales: la Primera, que corresponde al norte del conurbano, quedó para Gabriel Katopodis, ministro de Kicillof, y Malena Galmarini, pareja de Sergio Massa; en la Tercera, que corresponde al sur del conurbano, irá Verónica Magario, vicegobernadora, secundada por Facundo Tignanelli, de La Cámpora. A grandes rasgos la pulseada del conurbano la ganó el espacio de Kicillof, pero Máximo Kirchner ahora busca que sus dirigentes integren el resto de los lugares en esas listas, así como quieren aparecer en las boletas de todos los municipios.

“Katopodis y Magario son testimoniales, así que abajo van a quedar todos dirigentes de Máximo y de Massa”, señaló un operador que entendió que el cierre general habría favorecido al hijo de Cristina Kirchner. “Falta ver qué pasa hacia adentro de cada distrito”, remarcó un vocero que conoce la discusión en uno de los partidos más importantes. La lógica previa al cierre era que en los municipios gobernados por el peronismo el intendente iba a cederle espacio al resto de las tribus en las listas. De hecho se impuso la regla de firmas cruzadas para avalar los candidatos, pero la desconfianza aún continúa. Por algo, por ejemplo, Fernando Espinoza se postula como primer candidato testimonial en La Matanza para no ceder poder local. Aún se desconoce cuántos lugares les dejará allí a La Cámpora de Máximo Kirchner.

Una pelea más expuesta se vió en Morón, donde el intendente Lucas Ghi no acordó con el cristianismo referenciado en Martín Sabbatella. El jefe comunal está muy cerca de sellar una boleta corta con el Frente Renovador de Massa para la elección distrital. Hubo críticas hacia Sabbatella, de Nuevo Encuentro, que iría por su lado: “Rompe la unidad para favorecer a Milei”.

Disputas similares se vivían por estas horas en el resto de los distritos. La Primera Sección, la de mayor cantidad de electores, agrupa los municipios de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. La Tercera Sección está compuesta por los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

Según supo elDiarioAR, no es solo en el peronismo la discusión sigue abierta: también en Somos Buenos Aires, el espacio de centro que aglutina a disidentes radicales, peronistas y macristas. El espacio cerró el sábado con el intendente de Tigre, Julio Zamora, al frente de la Primera, y el radical Pablo Domenichini, recorte de la Universidad Nacional Guillermo Brown, en la Tercera. Pero la pelea está en las secciones Quinta y Sexta y generaba rispideces entre los radicales y Emilio Monzó y Margarita Stolbizer, que amenazan con romper.

La prórroga de la Justicia Electoral hasta este lunes a las 14 fue cuestionada por la oposición de La Libertad Avanza. “Nosotros no pedimos ninguna prórroga y ayer a la noche ya teníamos todo presentado”, apuntaron en un comunicado el domingo por la tarde firmado en conjunto con el PRO. “Es una vergüenza lo del peronismo”, acusaron.

Sebastián Pareja, el armador de Karina Milei en la provincia y ahora socio de Cristian Ritondo, escribió en X: “La Junta Electoral bonaerense justo se quedó sin luz cuando en el kirchnerismo no logran ponerse de acuerdo, ni siquiera con el nuevo nombre de su tribu. A pesar de esto, nosotros teníamos perfectamente ordenadas y debidamente cargadas nuestras 135 listas”.

MC

Elecciones bonaerenses: todos los candidatos a legisladores, sección por sección

Elecciones bonaerenses: todos los candidatos a legisladores, sección por sección

Arrancan siete semanas de campaña para una elección provincial que podría reformatear el tablero político. Los nombres de quienes darán la batalla bonaerense.

Quedó definido el mapa de los principales candidatos que competirán en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires por un lugar en la Legislatura en los comicios del 7 de septiembre. Se renovarán 46 diputados y 23 senadores, la mitad de cada cámara.

Hubo intensas negociaciones hasta último momento para delinear las boletas de los dos principales frentes políticos, La Libertad Avanza-PRO y Fuerza Patria.

El peronismo tuvo que pedir una prórroga para presentar los nombres, que la Junta Electoral le concedió hasta el lunes. En las secciones electorales clave, el gobernador Axel Kicillof logró imponer a dos dirigentes de su círculo más cercano: el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabezará la boleta de senadores en la Primera Sección, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario liderará la de diputados en la Tercera. Ambos nombres desplazaron a los intendentes Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), que también aspiraban a esos lugares.

En cuanto al frente Alianza La Libertad Avanza, el titular del PRO en la provincia, Cristian Ritondo, el legislador Diego Santilli y Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, lograron colar varios nombres propios en la distribución de las listas que selló la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Para la elección, el territorio bonaerense se divide en 8 secciones electorales. En 4 se elegirán senadores y en las otras 4, diputados. Estos son los principales candidatos, sección por sección, de las boletas de La Libertad Avanza-PRO, Fuerza Patria, Somos Buenos Aires y los frentes de Izquierda:

Primera Sección Electoral

(Elige 8 senadores)

  • Municipios que la componen: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Diego Valenzuela
  • Fuerza Patria: Gabriel Katopodis
  • Somos Buenos Aires: Julio Zamora
  • FIT-U: Romina Del Pla
  • Nuevo MAS: Lucas Correa

Segunda Sección Electoral

(Elige 11 diputados)

  • Municipios que la componen: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
  • Principales candidatos a senadores:
  • LLA-PRO: Natalia Blanco
  • Fuerza Patria: Diego Nanni
  • Somos Buenos Aires: Manuel Passaglia
  • FIT-U: Jorge Nuñez, Patricia González
  • Nuevo MAS: Florencia González y Juan Bautista Altamirano

Tercera Sección Electoral

(Elige 18 diputados)

  • Municipios que la componen: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente1.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Maximiliano Bondarenko
  • Fuerza Patria: Verónica Magario
  • Somos Buenos Aires: Pablo Domenichini
  • FIT-U: Nicolás Del Caño
  • Nuevo MAS: Juan Cruz Ramat y María Paz Álvarez

Cuarta Sección Electoral

(Elige 7 senadores)

  • Municipios que la componen: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Gonzalo Cabezas
  • Fuerza Patria: Diego Videla
  • Somos Buenos Aires: Pablo Petrecca
  • FIT-U: Alejandro Martínez
  • Nuevo MAS: Emilio Almada

Quinta Sección Electoral

(Elige 5 senadores)

  • Municipios que la componen: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Guillermo Montenegro
  • Fuerza Patria: Fernanda Raverta
  • Somos Buenos Aires: Fernando Martini
  • FIT-U: Alejandro Martínez
  • Nuevo MAS: Marcos Pascuan

Sexta Sección Electoral

(Elige 11 diputados)

  • Municipios que la componen: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas y Villarino.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Oscar Liberman
  • Fuerza Patria: Alejandro Di Chiara
  • Somos Buenos Aires: Andrés De Leo
  • FIT-U: Héctor Zaris
  • Nuevo MAS: Paula Abal

Séptima Sección Electoral

(Elige 3 senadores)

  • Municipios que la componen: Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Alejandro Speroni
  • Fuerza Patria: María Inés Laurini
  • Somos Buenos Aires: Matías Balsamello
  • FIT-U: Daniel Marín
  • Nuevo MAS: Sofía Carneiro y Ramiro Manini

Octava Sección Electoral

(Elige 6 diputados)

  • Municipios que la componen: La Plata.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Juan Esteban Osaba
  • Fuerza Patria: Ariel Archanco
  • Somos Buenos Aires: Pablo Nicoletti
  • FIT-U: Laura Cano
  • Nuevo MAS: Facundo Díaz

Con información de NA

De la tribuna a la cruzada: Milei busca reafirmarse como líder de fe libertaria en la Derecha Fest

De la tribuna a la cruzada: Milei busca reafirmarse como líder de fe libertaria en la Derecha Fest

Tras el cierre de listas bonaerense, el Presidente vuelve a escena con un evento cargado de épica libertaria, estética beligerante y narrativa religiosa. Karina y Santiago Caputo lo acompañarán en una puesta que busca blindar el capital simbólico del oficialismo.

Mientras el polo industrial cordobés acumula despidos y cierres de plantas, y se posiciona como uno de los territorios más golpeados por el modelo aperturista del Gobierno nacional, Javier Milei visitará la provincia este martes para participar de la Derecha Fest, un evento que se autodefine como “el más antizurdo del país”. Con entradas a la venta por $35.000 y una estética de fuego, provocación y cruzada cultural, el acto se realizará en el Hotel Quorum ante unas 2.500 personas. Desde sus redes, el propio Presidente promocionó el evento como “la fiesta que hará llorar a la totalidad de los periodistas ensobrados del país”. También compartió afiches con frases como: “¿Odias a los kukas? ¿Odias a los periodistas ensobrados? Llega el evento más ANTI-ZURDO del mundo a Córdoba”.

Detrás de la organización figuran tres actores clave de la galaxia libertaria: el medio digital La Derecha Diario, fundado por el exasesor de campaña Fernando Cerimedo y dirigido por el español Javier Negre; la editorial Hojas del Sur, responsable de títulos como El libro negro de la nueva izquierda, el best-seller de uno de los principales ideólogos de la derecha latinoamericana, Agustín Laje; y la agencia Gaucho, que se presenta como “productora de la batalla cultural”. También auspician el evento figuras del mundo del streaming como Neura, la plataforma que conduce Alejandro Fantino, y donde trabaja Eliana Cere, encargada de conducir la jornada.

El line-up de la Derecha Fest.

El line-up incluye una combinación de influencers, escritores, militantes religiosos y operadores internacionales. Además de Milei, disertará Laje y su co-equiper Nicolás Márquez, el cineasta Diego Recalde —que comenzó a sonar como posible candidato a diputado nacional— el influencer libertario Daniel Parisini, mejor conocido como Gordo Dan, el consultor trumpista Alex Bruesewitz, y un panel de apologética cristiana integrado por Rigoberto Hidalgo, Evelin Barroso y Gabriel Ballerini. Algunos de los títulos anunciados: “No odiamos lo suficiente a los periodistas (y yo soy uno)”, por Negre y Álex Busewitz; “Malvados: anatomía moral de la izquierda”, por Laje; “Peronismo: el kaiser de la Argentina”, por Recalde; “Roma no paga traidores”, por Márquez; y “El brazo armado”, por Dan.

La exposición de Milei está prevista para las 21 bajo el título “La construcción del milagro”. Lo acompañarán su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y su asesor político, Santiago Caputo, en una foto que intentará volver a sellar la cohesión del vértice de poder libertario tras el convulsionado cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. La presencia del “triángulo de hierro” en este tipo de actos tiene una dimensión que trasciende lo político: Karina funciona como garante doctrinaria de la pureza libertaria, y Caputo —corrido en las últimas semanas de la mesa política— como estratega del orden comunicacional. Ninguno de los dos suele hablar en público, pero su sola aparición valida la ortodoxia.

El evento también refuerza la línea “bibliográfica” del mileísmo. Con la feria del libro libertario organizada por Hojas del Sur —más de 50 autores nacionales e internacionales—, el oficialismo apuesta a construir una infraestructura cultural propia, donde el libro no es solo un producto: es un objeto político. En paralelo al universo streaming, a esa narrativa visual se suma la textual: slogans, panfletos y manuales que condensan una visión del mundo con enemigos claros —el feminismo, el ecologismo, el indigenismo, el periodismo, el globalismo— y un relato fundacional en disputa.

Agustín Laje, durante una de sus entrevista en Carajo Stream.

No es la primera vez que el oficialismo monta una puesta en escena con estas coordenadas. En 2024, ¡Viva la Derecha! Fest funcionó como ensayo general, con una estética de recital de rock, insultos a periodistas desde el escenario, reivindicación de militares represores y denuncias contra la “agenda climática” y la “ideología de género”. Muchos de los protagonistas de aquel acto —Laje, Márquez, Negre— repiten en esta edición, ahora con el respaldo institucional del Presidente.

Es que la provocación no es un efecto colateral: es el método. El marketing libertario no apela al consenso, sino a la confrontación. La retórica de la batalla cultural cumple una doble función: blindar al núcleo duro y distraer del frente económico. El uso de la estética beligerante —gráficas incendiarias, consignas anti-periodistas, títulos cargados de odio— apunta a estimular emocionalmente a un electorado que corre peligro de desencantarse, que encuentra en estos eventos una forma de catarsis identitaria.

En este contexto, Milei no busca ampliar, sino reafirmar. Desde lo comunicacional, opera con un código cerrado: no le habla al conjunto, sino a los propios. No casualmente, los organizadores decidieron otorgar entradas sin costo a integrantes de las Fuerzas Armadas, personal de seguridad y excombatientes de Malvinas. “La entrada libre es un reconocimiento para quienes protegen nuestra soberanía y resguardan nuestras vidas y bienes”, justificó Laje en declaraciones a Neura. El gesto proyecta una estética de orden y pertenencia, y buca consolidar el vínculo entre el mileísmo y las fuerzas del orden, cuya reivindicación no es solo simbólica sino ideológica.

El periodista español Javier Negre junto a Javier Milei, en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

En ese sentido, la elección de Córdoba como sede tampoco es inocente. Bastión electoral de Milei y provincia históricamente refractaria al kirchnerismo, “La Docta” simboliza una alianza sociopolítica entre capas medias conservadoras, tradición industrial y autonomía provincial. Pero también es, hoy, una de las zonas más golpeadas por el modelo económico libertario. Según datos del Indec, el desempleo en el Gran Córdoba alcanzó el 9,2% en el primer trimestre de 2025, con un salto de 1,2 puntos respecto del mismo período del año anterior. Sectores como el autopartismo, la metalurgia y la petroquímica muestran caídas de hasta 40% en su capacidad instalada. El “milagro argentino” del que hablará Milei se escenifica, paradójicamente, en uno de los territorios donde más se lo cuestiona por sus efectos materiales.

La Derecha Fest funciona así como una operación de blindaje político, ideológico y estético. Un dispositivo de afirmación simbólica y construcción de sentido para un gobierno que encuentra en la provocación su principal anclaje emocional. Una fiesta militante que no oculta sus intenciones: disputar el sentido común desde la cultura, reforzar la identidad libertaria desde la narrativa épica, y convertir cada acto en una trinchera desde donde gritar que la casta, la prensa y la izquierda tienen motivos para “temer”.

PL/MG

Renunció el jefe de asesores de Milei, Demian Reidel, que había dicho que el problema del país "es que está poblado por argentinos"

Renunció el jefe de asesores de Milei, Demian Reidel, que había dicho que el problema del país

En un posteo en X, el economista explicó que deja el Consejo de Asesores para enfocarse en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino desde la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), que preside, y es la responsable de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. Nucleoeléctrica; además, ratificó que su apoyo a Milei "es absoluto e inquebrantable".

El Gobierno oficializó este lunes la renuncia de Demian Reidel, el Jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei y una de las figuras más polémicas del entorno presidencial. La salida fue comunicada a través de un decreto en el Boletín Oficial, aunque la dimisión tiene vigencia desde el pasado 17 de julio.

Reidel se había convertido en una figura de alto perfil mediático en marzo de este año, cuando se viralizó un video de una exposición en la que afirmaba que el principal problema del potencial de Argentina en inteligencia artificial “es que está poblada por argentinos”. Por esa frase, debió pedir disculpas públicas.

El decreto 481/2025, que lleva la firma del presidente Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se limita a aceptar la renuncia y agradecerle “los servicios prestados”, pero no especifica los motivos de su alejamiento ni designa un reemplazante para el cargo.

La renuncia de Reidel a su puesto de asesor presidencial abre un interrogante sobre su continuidad en otro rol clave: en abril de este año había sido designado presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), responsable de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. Aún no se informó si continuará en esa función.

La explicación de Reidel

En un posteo en sus redes sociales, Reidel explicó este lunes los motivos de su alejamiento del cargo:

Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino. El plan abarca la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de nuestras centrales, el impulso a la minería de uranio, la creación de YPF Nuclear y muchas otras iniciativas estratégicas. Es una política de Estado orientada a recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país. Sigo formando parte del gobierno. Mi apoyo al Presidente Javier Milei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable. Además, seguimos escribiendo juntos un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala. Mi compromiso personal es total. Para mí es un orgullo ser parte de este gobierno que está cambiando la historia de la Argentina”.

Antecedentes de Reidel

Físico graduado del Instituto Balseiro, Reidel inclinó su carrera profesional hacia el mundo de las finanzas. Entre 2015 y 2018, se desempeñó como vicepresidente segundo del BCRA e integró el directorio de la institución durante la gestión presidencial de Mauricio Macri. Hombre de confianza de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei, tuvo gran protagonismo en la desarticulación del cepo cambiario impuesto por el gobierno kirchnerista antes del 2015.

Previo a integrar el gabinete cambiemita, se especializó en materia económica con un máster en matemática financiera en la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Mientras completaba sus estudios, trabajó como trader para Goldman Sachs y JP Morgan, banco con el que todavía conserva vínculos.

Esa conjunción entre formación y experiencia le permitió fundar su propio fondo de Inversión, QFR Capital Management. Se trata de una empresa de cobertura global con sede en nueva York que trabajaba, entre otros temas, con seguros de default.

Reidel también cultivó una carrera en el ámbito académico. Fue profesor en la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Además, realizó trabajos de investigación en el Centro Mossavar-Rahmani de Negocios y Gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard.

Con información de agencias.

IG

Marcos Galperin reavivó el debate por el Banco Central: "Cerrarlo es el camino"

Marcos Galperin reavivó el debate por el Banco Central:

El ex CEO de Mercado Libre respondió al posteo de un economista, que elogiaba las reformas. Carlos Maslatón salió al cruce y explicó por qué no es tan simple. El debate.

El fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, reavivó uno de los debates fundacionales del gobierno de Javier Milei al reclamar la eliminación del Banco Central. “Cerrarlo es el camino”, sentenció el empresario en la red social X, en respuesta a un análisis que elogiaba las últimas reformas en la entidad monetaria.

El comentario de Galperin fue una respuesta directa a un hilo del economista Ramiro Castiñeira, quien había calificado el nuevo esquema monetario del BCRA como un “impresionante upgrade institucional”. Castiñeira destacó que por primera vez en 90 años, la entidad tiene “pleno control de la creación de dinero primario”.

La contundente frase del empresario generó una rápida respuesta del abogado y analista liberal Carlos Maslatón, quien le explicó las complejidades técnicas de la propuesta. Maslatón argumentó que mientras exista un sistema de crédito bancario que multiplica el dinero, “necesitás banco central, regulación de encajes y salvataje financiero” para el caso de una corrida bancaria.

Maslatón incluso utilizó a la propia empresa de Galperin como ejemplo. “Lo que hoy hace Mercado Libre remunerando depósitos a voluntad y prestando dinero, o sea creando y multiplicando moneda bancaria, no podría técnicamente existir sin banco central”, le retrucó.

Lejos de retroceder, Galperin redobló la apuesta y apuntó al corazón del argumento de Maslatón. “La banca fraccional debería estar prohibida”, sentenció en otra publicación. Según el empresario, este sistema “no funciona” y citó como ejemplos las crisis de Argentina en 2001 y de Estados Unidos y Europa en 2008, calificándolo como “el socialismo en las perdidas y el capitalismo en las ganancias”.

Y Maslatón respondió: Entonces dos cosas, Galperín: 1) Tu modelo Mercado Pago actual, legal y legítimo por el cual creás moneda pagando intereses a voluntad, desaparece; 2) Al derogar la banca fraccionaria, desde la fotografía actual, hay desmonetizar los depósitos existentes y cancelar las deudas, extinguiéndose los patrimonios correspondientes.

El pedido de Galperin, uno de los empresarios más importantes del país y cercano al oficialismo, vuelve a poner sobre la mesa la promesa de campaña original del presidente Javier Milei, quien en reiteradas ocasiones manifestó su intención de “dinamitar” el Banco Central.