Código Postal 9003
El gobierno de Milei, que nunca puso las garantías para apelar el fallo contra la expropiación, ahora deberá recurrir a un tribunal superior para evitar la cesión de las acciones de la petrolera. El procurador del Tesoro de la Nación, Santiago Castro Videla, a cargo de la defensa del Estado, fue socio de un abogado que defendió a uno de los litigantes, Burford Capital.
La jueza de Nueva York Loretta Preska ordenó este lunes que el Estado argentino entregue el 51% de YPF a los fondos ligitantes contra la reestatización de 2012, como forma de pago de la sentencia que lo condenó a pagar US$16.000 millones por la expropiación. Pero no todo está perdido. La decisión puede ser apelada ante el tribunal superior en Estados Unidos. Los denunciantes son los fondos de inversión que apuestan a litigios Burford Capital, de Reino Unido, y Eaton Capital, de Estados Unidos.
Ya en septiembre de 2023 la jueza Preska había quedado firme la sentencia contra la Argentina, pero al mes siguiente el gobieno de Alberto Fernández la habia apelado. Cuando asumió la presidencia Javier Milei, el país debía presentar en enero de 2024 unas garantías para esa apelación, pero curiosamente no lo hizo, según recuerda el asesor financiero Sebastián Maril.
Entonces, los demandantes quedaron habilitados para pedir el embargo de activos por el fallo de Preska. Uno de ellos era el 51% de la petrolera que está en manos del Estado. El otro 49% es privado, cotiza en bolsa. Un año y medio después, tras varias presentaciones de ambos lados en el juicio, incluida una del Departamento de Justicia del gobierno de EE UU a favor de la Argentina, Preska tomó la decisión de este lunes.
El caso comenzó a partir de la expropiación del 51% que tenía la española Repsol en YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández, con apoyo del Congreso, incluida parte de la oposición. Pero el juicio no es por el 51% sino por el 25% con el que el Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se había quedado en 2007 por impulso del entonces presidente Néstor Kirchner. Los Eskenazi había hecho buenos negocios con él en Santa Cruz: se habían quedado con el banco provincial y con numerosas obras públicas. Y entraron a la petrolera sin pagarles nada a Repsol: el acuerdo implicaba que la abonarían con las futuras ganacias de la empresa. Era la llamada Argentinización de YPF.
Pero aquella experiencia salió mal, la petrolera desinvirtió, el país entró en déficit energético y entonces en 2012, dos años después de la muerte de Kirchner, su viuda reestatizó la compañía y decidió que dejaran de repartirse los beneficios entre los accionistas. Ergo, los Eskenazi dejaron de cobrar y ya no pudieron seguir pagando en cuotas por el 25% de YPF a Repsol y los bancos que le habían prestado en su momento. La deuda de los empresarios argentinos fue a juicio y por orden judicial entregaron el derecho a litigar en caso de que se nacionalizara la petrolera.
Así fue como el fondo buitre Budford se quedó con la causa y fueron a los tribunales de Nueva York a pleitear. A su vez, Eaton pudo litigar porque tenía el 3,5% de YPF. Finalmente, ganaron el caso en el juzgado de Preska, pero hay dos apelaciones vigentes y si se retruca la entrega de acciones de la petrolera, habrá tres.
La pregunta es quién defiende los intereses de la Argentina. La representación está a cargo de la Procuración del Tesoro de la Nación. ¿Quién está a su cargo? El abogado Santiago Castro Videla. Viene de trabajar en un estudio propio, Bianchi, Galarce & Castro Videla, donde uno de los socios, Alberto Bianchi, asesoró a Burford en este juicio de YPF.
AR/JJD
El Presidente responsabilizó con insultos al gobernador bonaerense por la condena a la Argentina, pero no explicó por qué su administración desprotegió la apelación del fallo, permitiendo que se ordenara la entrega del 51% de YPF a fondos buitre.
Javier Milei eligió una vez más Twitter para expresarse sobre un tema de alta sensibilidad institucional. La excusa fue el fallo de la jueza neoyorquina Loretta Preska, que ordenó este lunes al Estado argentino entregar el 51% de YPF como forma de pago a fondos buitre por la expropiación de la petrolera en 2012. Fiel a su estilo iracundo y eligiendo a quién culpar, esta vez insistió en su blanco predilecto en este 2025 electoral, Axel Kicillof, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires y ministro de Economía que decidió, junto con Cristina Fernández de Kirchner, la expropiación de la compañía hidrocarburífera a la española Repsol.
“El inútil soviético de Axel Kicillof”, lo llamó Milei en su mensaje. Lo responsabilizó de manera directa por la situación actual, sin matices ni contexto, y prometió apelar el fallo “en todas las instancias que corresponda”. Sin embargo, el mensaje omitió un detalle fundamental: el Gobierno libertario no presentó en enero las garantías necesarias para que la apelación iniciada por Alberto Fernández pudiera avanzar. Esa omisión procesal habilitó a los fondos litigantes, Burford Capital y Eaton Capital, a pedir la ejecución del fallo de Preska, que ahora incluye la entrega de las acciones estatales de YPF.
El tuit de Milei evita explicar por qué su Gobierno dejó desprotegida la estrategia judicial. Tampoco dice que el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos intervino en favor de la Argentina en esta causa, ni menciona que el encargado de defender al Estado argentino, Santiago Castro Videla, fue socio en un estudio de abogados donde uno de sus integrantes representó a Burford en el mismo juicio.
El Presidente repite que “avisó” sobre Kicillof, al que llama “pelotudo”, como si la política internacional y los litigios millonarios pudieran zanjarse con exabruptos. Pero la realidad es más incómoda: la Argentina enfrenta una condena por US$16.000 millones, y su administración dejó pasar la oportunidad de sostener una defensa firme. El default procesal en enero fue una decisión del actual gobierno, no del anterior.
El juicio en cuestión se originó por la “argentinización” de YPF promovida en 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner, que permitió al Grupo Petersen adquirir un 25% de la compañía sin poner un peso, prometiendo pagar con futuras ganancias. En 2012, ya sin Kirchner, el gobierno de Cristina Fernández reestatizó la empresa. El corte de dividendos hizo que los Eskenazi no pudieran seguir pagando su parte y los derechos de litigio quedaron en manos de fondos buitre.
No se trata solo de la “imbecilidad de Kicillof”, como dice Milei, sino de una cadena de decisiones políticas y financieras con consecuencias complejas. Y la más reciente de ellas —la falta de garantías procesales en enero de 2024— corresponde íntegramente a la gestión libertaria. El insulto no borra el expediente.
JJD
El gobernador bonaerense contestó los insultos del presidente y alertó sobre una posible privatización.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof acusó este lunes al presidente Javier Milei de querer “entregar” YPF a manos privadas luego del fallo de la Justicia norteamericana contra el Estado argentino y a favor de “los fondos buitre”.
En un posteo que publicó en la red social X titulado “La entrega avanza”, el mandatario peronista aseguró que el líder libertario “defiende los intereses de los Estados Unidos y de las finanzas y las empresas extranjeras”.
Kicillof alertó que el objetivo real de Milei es privatizar la empresa de producción y explotación de hidrocarburos reestatizada en el 2012 por una iniciativa suya cuando era viceministro de Economía de Cristina Kirchner.
En una furibunda crítica, Milei responsabilizó a Kicillof por el revés judicial que dispuso la jueza federal de Nueva York Loretta Preska, quien ordenó al Estado transferir el 51 % de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones.
“Haber llegado a esta situación es culpa directa del inútil soviético”, escribió el presidente en su cuenta de X.
Milei sostuvo que “al margen de la imbecilidad de Kicillof y de todos los que nos gobernaron antes” su administración apelará “en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”.
En el mismo mensaje, el Presidente acusó al exministro kirchnerista de “arruinar la economía argentina” y “destruir la provincia de Buenos Aires”.
La respuesta de Kicillof no tardó en llegar y señaló que “lo más peligroso”, más allá del “disparate jurídico” y de la intolerable intromisión sobre nuestro soberanía“, es que ”el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger“.
“No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…”, enfatizó.
“Casualmente anoche, el Presidente estuvo varias horas paveando en una canal de streaming disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar y cuya importancia estratégica ignora completamente”, siguió Kicillof.
“A esta altura, qué duda cabe de que este Gobierno ”Nacional“ no defiende a la Argentina: defiende los intereses de los Estados Unidos y de las finanzas y las empresas extranjeras. Al respecto, su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF”, dijo sobre los dichos del diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert.
A raíz del fallo de la Justicia norteamericana y el riesgo de que Milei avance con la privatización de la compañía estatal, Kicillof anunció que brindará una conferencia de prensa este martes a las 18 hs.
“Está, otra vez, en peligro un factor crucial para el futuro de nuestro país. Recuperar YPF fue una de las decisiones más importantes de nuestra historia reciente, valientemente tomada por el Gobierno de @CFKArgentina y respaldada en el Congreso por casi todas las fuerzas políticas”, recordó.
“Desde su recuperación, la empresa volvió a producir, invertir, crecer y generar empleo. Vaca muerta se convirtió en un potencial que todos reconocen porque se recuperó YPF. Sobre todo, YPF volvió a estar al servicio del desarrollo nacional. Ahora vienen por eso. Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del ”topo en la Casa Rosada“, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende”, remató.
MM con información de la agencia NA.
Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.
El comienzo de julio, como sucede cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas.
A pesar de retomar la desaceleración de la variación de precios en los últimos meses y de la expectativa gubernamental de que dicho proceso se siga profundizando, los incrementos en diferentes sectores continúan presionando el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado de alquileres, deberán afrontar la actualización del Índice de Contratos de Locación, que marca un incremento anual de 66,1% para julio.
De esta manera, continúa con la desaceleración que viene experimentando hace varios meses. En junio el aumento de los alquileres fue de 80,6%, en mayo había sido de 95,24%, en abril de 116,85%, en marzo de 149,3%, en febrero de 174% y en enero de 190,69%. Asimismo, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%, en noviembre de 227,3%, en octubre de 238% y en septiembre de 243,16%.
El boleto de los colectivos que circulan en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires vuelve a aumentar en julio, en un 3,5%. De esta manera, el pasaje con SUBE pasará a costar entre $489,61 y $629,50, dependiendo la cantidad de kilómetros recorridos y la jurisdicción.
En tanto que el pasaje de los colectivos de jurisdicción nacional, que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tendrá un aumento en torno al 6% el miércoles 16 de julio, completando el ajuste trimestral aprobado por el Ejecutivo en mayo. Así, los valores con SUBE estarán entre $451,01 y $618,35.
Las entidades que nuclean a los establecimientos educativos privados con subvención estatal de la Provincia de Buenos Aires aplicarán un aumento del 4,2% en las cuotas de julio, mientras que los de CABA ajustarán los valores al alza un 2,4%.
La nafta y el gasoil subirán en el séptimo mes del año, tras la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. YPF evalúa el porcentaje a incrementar ya que no subió sus combustibles tras la disparada del precio del petróleo, como sí hicieron las otras firmas del mercado.
Tras el alto al fuego acordado en Medio Oriente, el valor del crudo se estabilizó, con lo cual el impacto del alza que defina la petrolera estatal por este motivo podría ser menor que el 5% aplicado por las competidoras.
Los planes de salud de las prepagas tendrán una suba en el mes entrante que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa, en sintonía con la variación general de los precios en los últimos meses.
Las tarifas de servicios públicos seguirán con sus actualizaciones mensuales, tomando como referencia la inflación. De esta manera, las facturas de electricidad, gas natural y agua llegarán con aumentos en julio.
Las compañías de telefonía celular y cable aplicarán nuevos aumentos en julio, que rondan el 5%. De esta manera, continúan con las actualizaciones mensuales, tras la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.
MM
Gabriel Di Meglio dejará su cargo. Dijo que la decisión fue “política” y que lo sorprendió por el buen momento del museo.
El historiador y profesor Gabriel Di Meglio dejará la dirección del Museo Histórico Nacional (MHN) a partir del 1 de agosto, tras más de cinco años al frente de la institución. La noticia se enmarca en una serie de movimientos en la estructura de museos nacionales y en medio de una crisis por la seguridad.
Di Meglio será reemplazado por María Inés Rodríguez Aguilar, actual directora nacional de Museos, quien a su vez dejará ese cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, bajo la órbita de Liliana Barela.
Rodríguez Aguilar ya tiene un vínculo con el MHN: en 2001 fue designada interventora del museo ubicado en Parque Lezama, cuando dirigía el Museo Roca y Barela estaba a cargo de la Dirección Nacional de Patrimonio, Museos y Artes. Ahora, la historia parece repetirse.
En tanto, la Dirección Nacional de Museos quedará en manos de María Paula Zingoni, quien continuará también como directora del Palais de Glace hasta que se designe un reemplazo. Según explicaron desde la Secretaría de Cultura, Zingoni fue elegida por “su visión y trabajo en la integración entre lo público y lo privado”.
La salida de Di Meglio se da en un contexto complejo para los museos nacionales, marcado por la falta de personal de seguridad debido al retraso en los pagos a las empresas prestadoras del servicio. Esto obligó en varias ocasiones al MHN a cerrar parcialmente o limitar el acceso a algunas salas. Además, en 2024, tras el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje —convertido en un centro cultural que aún no abrió—, el MHN asumió la custodia de su colección y de sus trabajadores.
En declaraciones periodísticas, Di Meglio aseguró que la decisión fue “política” y que no recibió explicaciones detalladas. “Me sorprendió porque el museo está en un buen momento, con mucho público y nuevas muestras. Me dijeron que venía Rodríguez Aguilar a reemplazarme, supongo que quisieron darle el puesto a ella. No me renovaron, simplemente”, señaló.
Desde Cultura confirmaron que no habrá despidos en el MHN y remarcaron que se mantiene la intención de avanzar con concursos para cubrir cargos directivos, aunque hasta el momento no se abrió ninguno.
MM con información de la agencia NA.