Molular

Código Postal 4512

Noticias de Jujuy

A falta de un candidato con posibilidades, los ultras 'compran' una dupla de papables suavizada

A falta de un candidato con posibilidades, los ultras 'compran' una dupla de papables suavizada

El sector más anti-Francisco se reúne en la casa del estadounidense Leo Burke para aglutinar esfuerzos en torno a una fórmula compuesta por Pietro Parolin junto al muy conservador Peter Ërdo como futuro secretario de Estado

La carrera hacia el cónclave empieza con una derrota para los ultras: el cardenal Becciu da un paso al costado

Los bomberos comenzaron con la instalación de la estufa en la Capilla Sixtina de la que saldrá la fumata para anunciar los resultados de la votación del cónclave. Empiezan a descontar los días para el comienzo de la elección y no solo los preparativos adquieren ritmo. También la actividad de los cardenales, en público y entre bambalinas.

Tras el descanso de este 1 de mayo, en el que no hubo congregaciones generales pero sí muchas reuniones a puerta cerrada, en casas cardenalicias, monasterios –e incluso online– se reanudaron las reuniones, en las que ya comienzan a delinearse más claramente perfiles y grupos. Da la sensación, apunta un purpurado a elDiario.es, que los cardenales decidieron “apretar el acelerador” para llegar al 7 de mayo, día del comienzo del cónclave, con bloques y candidatos perfectamente definidos.

Por el momento, los “papables” continúan siendo los mismos que, con ciertos vaivenes, la prensa lleva señalando hace unos días. El italiano Pietro Parolin continúa estando a la cabeza, seguido por el filipino Luis Antonio Tagle, el italiano Matteo Zuppi o el estadounidense Peter Turkson. Las opciones de los conservadores se limitan, al menos en lo que se señala en público, al húngaro Peter Ërdo o al sueco Anders Arborelius. Pero esto no significa que los grupos de presión se hayan estado quietos. Ni mucho menos.

La cumbre de los ultras

De hecho, tal y como relata La Stampa y pudo confirma elDiario.es, ya se produjo una primera cumbre ultra en casa del norteamericano Leo Burke, una de las grandes estrellas del ala conservadora en el Vaticano. El cardenal, asesor de Steve Bannon desde el primer mandato de Donald Trump y uno de los mayores críticos al pontificado de Francisco –llegó a acusarlo de herejía– recibió a un grupo de cardenales aprovechando la jornada de descanso en las congregaciones generales con motivo del Día Internacional del Trabajo.

En 2023 el Papa retiró la asignación que le correspondía a Burke como alto cargo de la Curia, y se le pidió que abandonara su apartamento en Via Rusticucci, a pocos pasos de la plaza de San Pedro. Al parecer, Burke continúa viviendo en la lujosa residencia, en la que suelen alojarse altos personajes de la curia, aunque ahora pagándoselo de su bolsillo. O del de sus benefactores del movimiento MAGA, uno de los grandes grupos de presión en este precónclave.

El grupo de los ultraconservadores está comenzando a tomar conciencia de la dificultad de imponer un candidato netamente tradicional, que revierta las reformas emprendidas por el pontificado de Francisco. Son muchos en el Vaticano los que dan por hecho que el “legado Bergoglio” continuará, al menos en lo que se refiere a la sinodalidad, la prioridad por los pobres y descartados y el diálogo con los alejados.

Expertos y religiosos presentes en los corrillos estos días interpretan que el sector ultraconservador se está convenciendo de que no es el momento para un antibergoglio en el solio pontificio, y que sus líderes –el propio Leo Burke, el guineano Robert Sarah, el alemán Gerhard Müller, el chino Joseph Zen, el italiano Beniamino Stella– pueden estar tratando de aglutinar sus votos en torno a un candidato que tenga suficiente consenso antes de entrar en la Sixtina. Todos los caminos llevan a Pietro Parolin.

45 apoyos iniciales

Según fuentes cardenalicias, el secretario de Estado podría llegar al cónclave con unos 45 apoyos, 15 más de los que tuvo el candidato más votado en la primera elección de 2013, monseñor Angelo Scola (Bergoglio fue subiendo tras un primer escrutinio con 26). Una cantidad no suficiente, pero sí muy importante, especialmente si desde el principio no surge un candidato del sector partidario de profundizar la renovación emprendida por Francisco.

Aquí entraría en juego el grupo de ultraconservadores, que podría sumar en torno a una decena de votos –son más los mayores de 80 en este sector, que los que entrarán en la Sixtina– con la condición (no escrita, pues este tipo de pactos están expresamente prohibidos por las reglas del cónclave) de que elija como secretario de Estado a alguien de su cuerda; en concreto, el húngaro Peter Ërdo.

Desde la casa de Burke se lanzan mensajes online a cardenales, pero también a medios de comunicación, refiriéndose a los criterios apuntados en la web de Edward Pentin, en la que se evalúan los perfiles de los papables en función de su defensa de la doctrina: ordenación de mujeres diáconos, bendición de parejas homosexuales, el celibato opcional, las misas en latín, el acuerdo Vaticano-China o el proyecto de Iglesia 'sinodal'.

La “herida” de los abusos sexuales

Más de 180 cardenales volvieron a encontrarse este viernes en la octava congregación general, con unos 120 electores presentes, aunque ya casi todos están en Roma. Quedan solo cuatro por llegar, si descontamos los dos que ya anunciaron que no participarán del cónclave por cuestiones de salud: el español Antonio Cañizares y el arzobispo emérito de Nairobi, el keniata John Njue.

 A lo largo de dos horas y media, hablaron 25 purpurados, que aterrizaron algunas cuestiones. La fundamental, el debate sobre los abusos sexuales y los escándalos financieros en la Iglesia católica, “una herida abierta que hay que cerrar”, y encontrar la fórmula de hacerlo. Se trata de un tema espinoso sobre todo estos días a causa de la polémica por el flagrante desafío de Juan Luis Cipriani, el cardenal del Opus sancionado por el Papa tras una acusación de abusos sexuales que está participando de las congregaciones y se pasea por el Vaticano vestido de cardenal cuando tiene una prohibición expresa de hacerlo.

El portavoz vaticano Matteo Bruni se sacudió como pudo las preguntas sobre Cipriani, sin ofrecer más información de la que ya se dio, con cuentagotas, en los últimos días. “Todos los cardenales tienen derecho a participar, salvo impedimento expreso”, insistió. Y rechazó confirmar si algún participante de la reunión había hecho referencia a la presencia de Cipriani cuando se habló de abusos. “Una cosa son las congregaciones y otra el cónclave”, matizó. Cipriani no tiene derecho a participar del cónclave porque es mayor de 80 años.

La organización estadounidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y ayudar a las víctimas, acusó este viernes a dos papables en el próximo cónclave, el secretario de Estado, Pietro Parolin; y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de no actuar ante los casos de abusos.

El grupo, que convocó una rueda de prensa este viernes en Roma, aseguró que “ningún funcionario eclesiástico en el mundo desempeñó un papel tan central en mantener oculta la información sobre delitos sexuales dentro del Vaticano como el cardenal Parolin”.

Mientras que sobre Tagle, actual proprefecto del dicasterio de la Evangelización y exobispo de Manila, dijo que “a pesar de hablar con elocuencia sobre la sanación de las heridas de las víctimas de abuso sexual por parte del clero”, sin embargo “ha sido ineficaz para mejorar la difícil situación de las víctimas de abuso sexual en la iglesia filipina.

En lo que sí fue claro Bruni fue en el desmentido de informaciones que sugerían una salud frágil cardenal Pietro Parolin, y que hablaban incluso de un desmayo el pasado miércoles. “No, no ha ocurrido. No es cierto”. Ante la pregunta sobre una posible intervención de médicos o enfermeros, la respuesta fue igual de rotunda: “No, en absoluto”.

Entre polémicas, desmentidos e intrigas avanza la semana previa al cónclave, ya con la chimenea instalada –los trabajos no terminaron– en la Capilla Sixtina. ¿Habrá pruebas de la fumata?, preguntaron los periodistas a Matteo Bruni en la rueda de prensa diaria. “Seguramente”, contestó, aunque no aclaró cómo ni cuándo.

Los bomberos instalan la chimenea en la Capilla Sixtina para la 'fumata' del cónclave

Los bomberos instalan la chimenea en la Capilla Sixtina para la 'fumata' del cónclave

La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos de la reunión.

Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.

La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el lunes pasado para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco.

Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas.

El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos.

Cuando el estratega eclipsa al candidato: una semana con Santiago Caputo en primer plano

Cuando el estratega eclipsa al candidato: una semana con Santiago Caputo en primer plano

Tanto en la cena de la Fundación Libertad como en el debate porteño, el asesor más influyente del Presidente hizo gestos que opacaron el protagonismo de Manuel Adorni. La incógnita Karina.

Durante más de un año, Santiago Caputo cultivó un estilo silencioso, escurridizo, hermético. Un operador sin firma ni cargo, pero con influencia. Un nombre que se pronunciaba en voz baja, aunque resonaba fuerte en cada decisión de Javier Milei. Esta última semana, sin embargo, rompió el molde: decidió exponerse. No solo a través de posteos en X, mediante sus cuentas anónimas, como es habitual. Esta vez, Caputo puso el cuerpo. Se dejó ver. Y lo hizo dos noches seguidas. Una sobrepresencia que, puertas adentro, alimentó las intrigas.

El lunes, en la cena anual de la Fundación Libertad, Caputo se sentó en una de las mesas principales del salón. No estaba solo: lo rodeaba su “equipo de trabajo”, conformado por el legislador Agustín Romo, la abogada Macarena Alifraco, el referente libertario de Tres de Febrero, Lucas “Sagaz” Luna y los estrategas digitales Juan Pablo Carreira y Tomás Jurado. Todos integrantes de la agrupación Las Fuerzas del Cielo, que por estas horas protagoniza una interna cada vez menos silenciosa con el armador Sebastián Pareja en territorio bonaerense y cuyas intenciones son desembarcar próximamente en las provincias de Salta y Jujuy.

Santiago Caputo en su mesa durante la cena de la Fundación Libertad.

Durante la velada en Parque Norte, Caputo habló largo y tendido con Cristian Ritondo, se acercó a saludar a Luciano Laspina y caminó entre las mesas con paso firme. En uno de los intervalos incluso tuvo un breve cruce con Mauricio Macri: se dieron la mano, intercambiaron un par de palabras y sonrieron con cortesía, sin dejar de marcar la distancia. Fue un saludo protocolar, pero observado con lupa por todo el salón. La imagen de la noche.

El dato no era menor. La Fundación Libertad es históricamente un enclave del PRO. Caputo se instaló como actor visible de una escena que, por tradición, era ajena al mileísmo. No fue por una postal: fue a marcar territorio.

Mauricio Macri y Juliana Awada al ingresar a la cena junto a Gerardo Bongiovanni.

La silla de Milei, oficialmente reservada para él, fue ocupada por su vocero, Manuel Adorni. El ahora candidato porteño habló en nombre del Presidente, defendió la gestión, apuntó contra el kirchnerismo y cerró con una frase de ADN libertario: “La libertad no se pide, se toma”. Pero su exposición se vio opacada por la irrupción silenciosa —y estratégica— de Caputo, que concentró buena parte de las miradas. Fue el primero de los dos actos consecutivos donde la figura del vocero quedó desdibujada.

Veinticuatro horas más tarde, Caputo volvió a moverse con protagonismo. Esta vez, en el Canal de la Ciudad, durante el debate de candidatos porteños del martes pasado. Llegó a las 19.26, con un traje beige que contrastaba con los tonos oscuros del protocolo. Caminó hasta la mesa de acreditaciones, tomó la credencial del reportero gráfico Antonio Becerra, que lo apuntaba con su cámara, la sostuvo unos segundos y le sacó una foto con su celular. No explicó nada. El gesto fue intimidante. La escena se viralizó y generó repudio inmediato entre colegas. El protagonista, como casi siempre, eligió el silencio.

El momento en que Santiago Caputo mira la credencial de un fotorreportero que le tomaba imágenes al entrar al debate porteño.

Una vez dentro del lugar, el consultor tampoco pasó desapercibido. Cruzó a su “amigo” Ramiro Marra con una frase seca —“Maleducado no soy”—, pero tampoco pasó a mayores. Se mantuvo cerca del círculo del candidato oficialista y, una vez más, terminó robándose el foco que debía recaer en Adorni, el verdadero protagonista de la jornada.

En todos esos escenarios, Caputo fue el único vértice del “triángulo de hierro” que se hizo presente. Ni Milei ni Karina acompañaron. El asesor ocupó un vacío y lo hizo con despliegue. Pero no sin consecuencias.

Más dudas que certezas

La relación entre Caputo y Karina Milei atraviesa una tregua funcional. Luego de meses de rumores de cortocircuitos, las señales públicas muestran un entendimiento renovado, aunque el equilibrio es fragil. Y esta semana volvió a tambalear. Sobre todo porque la hiperactividad del asesor eclipsó a Adorni, el candidato elegido por la secretaria general de la Presidencia. Por más que se buscó minimizar la polémica (“La intención de Santiago era efectivamente ver cómo había salido en la foto”, desdramatizó, irónico, el vocero en conferencia de prensa), en el oficialismo hay preocupación: la sensación es que Adorni no logra todavía ser identificado por los votantes como la cara de Milei en la Ciudad. La recorrida conjunta del miércoles pasado por el barrio de Villa Lugano, bajo al consiga “Adorni es Milei”, hizo público ese nerviosismo.

Javier Milei, Santiago Caputo y Karina Milei se abrazan luego de la firma de afiliación a La Libertad Avanza del asesor presidencial.

Caputo tiene injerencia en áreas clave del Gobierno: la SIDE, ARCA (ex-AFIP), la UIF. Maneja resortes del poder sin tener que rendir cuentas. No figura en planillas oficiales ni tiene obligación de presentar declaraciones juradas. Eso, sin embargo, no lo exime de cargar con derrotas recientes que todavía resuenan. La más notoria ocurrió a comienzos de abril, cuando el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema, una jugada que llevaba su sello. Fue su momento más delicado en lo que va del Gobierno. Aunque el golpe fue fuerte, no llegó a generar rumores de salida como sí ocurrió en agosto del año pasado, cuando el Congreso tumbó el DNU que ampliaba los fondos reservados para la SIDE.

Pero los ecos de esta semana corta e intensa no terminaron en redes ni en off de records. Volvieron a la Justicia. Facundo Manes, que ya había denunciado penalmente a Caputo por el escándalo del 1° de marzo en el Congreso, cuando el asesor lo increpó luego del discurso de apertura de sesiones ordinarias de Milei, presentó ahora una ampliación ante los tribunales de Comodoro Py. Según el diputado radical, el gesto intimidante contra el fotógrafo Antonio Becerra de Tiempo confirma “un patrón recurrente en la utilización de la amenaza coactiva” contra opositores y periodistas. La causa original había sido archivada, pero la apelación está en manos de la Cámara Federal.

El cruce de Caputo con Manes.

Alrededor del poderoso asesor presidencial hay más interrogantes que certezas. ¿Acaso sus gestos son minuciosamente preparados de antemano? ¿Un ensayo de poder? ¿Una forma de “probar” a Karina? ¿O simplemente reacciones poco pensadas, empujadas por el impulso? En Balcarce 50, algunos interpretan que la inédita exposición de Caputo responde a un momento de transición interna, en medio de temas que no dejan de incomodar al oficialismo, como el caso $LIBRA. El problema no sería la iniciativa, sino el método.

La pregunta que sobrevuela ahora en los pasillos oficiales es una sola: si esa visibilidad fue una excepción o el comienzo de una nueva etapa. Porque si algo quedó claro esta semana es que el “Monje Negro” decidió salir de entre las bambalinas. Y cuando quien opera en las sombras intenta ocupar el centro del escenario, ya nada se mueve sin ruido.

PL/DTC

Pese a lo que dice Milei, las marcas de consumo masivo venden menos del 1% en Mercado Libre

Pese a lo que dice Milei, las marcas de consumo masivo venden menos del 1% en Mercado Libre

El Presidente le quitó peso a la caída de las ventas de los supermercados al argumentar que cada vez se compra más online, en el portal de Galperin. Pero allí no se venden alimentos frescos y las empresas de envasados, bebidas y artículos de higiene admiten que esa vía de comercialización por ahora les resulta poco significativa.

Después de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reconociera que las ventas de supermercados en febrero pasado crecieron sólo 1,5% respecto del pozo de un año atrás y cayeron 0,3% en relación a enero, el presidente Javier Milei intentó negar otra vez lo evidente. “Si está creciendo tanto el PBI, no puede ser que no esté creciendo el consumo, de hecho, si lo tomás por cuenta nacional, el consumo está volando. Lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo. Si yo tuviera que mirar algo, yo miraría los balances de empresas que se dedican al e-commerce porque cambió la modalidad del consumo. Hoy te comprás un montón de cosas por Mercado Libre. Entonces, me parece que habría que mirar los balances de Mercado Libre y seguramente vas a ver que los números son tremendos”, argumentó.

La empresa de Marcos Galperin, la segunda más grande de todos los rubros de Latinoamérica -detrás de la mexicana FEMSA-, no publica los datos discriminados por país y productos que vende. Pero está claro que no comercializa alimentos frescos como carnes, verduras, frutas o lácteos. Sí vende, y cada vez más, artículos de limpieza, higiene y del hogar, bebidas y alimentos secos.

Sin embargo, esas ventas significan poca facturación para las grandes marcas de consumo masivo, desde las de bebidas y comida procesada hasta las de artículos de limpieza. elDiarioAR consultó a varias de ellas y tres respondieron con contundencia. “No es significativo nuestras ventas hoy en comercio electrónico en forma directa. Lo que no significa que sí lo hagamos por el canal de supermercados vía e-commerce”, contestó una. Claro, esas ventas de los súper online están contabilizadas por el Indec. Es decir, están reflejadas en las estadísticas que marca un consumo estancado.

“Es bajo el número de lo que se vende de consumo masivo por Mercado Libre”, responde otra marca. Reconoce que es menos del 0,5% de su facturación. Otra coincide: “Poco y nada se vende por Mercado Libre”. Admite que sólo 1,5% de sus productos se comercializan en forma electrónica, lo que incluye Mercado Libre, PedidosYa, Rappi y las páginas web de Coto, Carrefour, Cencosud (Jumbo, Disco) y otras cadenas.

Dos fuentes vinculadas al supermercadismo cuenta que las grandes cadenas concentran un tercio del consumo masivo. A su vez, dentro del rubro supermercados, el 80% está en cuatro manos: Coto, Carrefour, Cencosud (Vea, Disco y Jumbo) y Día. Admiten que Mercado Libre pretende crecer, pero advierten que por ahora los que más se expanden en el sector son Rappi y PedidosYa.

El comercio electrónico aumenta efectivamente en la Argentina y el año pasado facturó 181% más que en 2023, aunque a eso hay que ajustarlo por la inflación del 117%. Las categorías que apuntalaron las ventas en el mundo digital fueron: primero, pasajes y turismo; segundo, justamente alimentos, bebidas y artículos de limpieza; tercero, equipos de audio, imagen, consolas, tecnología y telefonía; cuarto, artículos para el hogar, como muebles y decoración; y quinto, electrodomésticos, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

AR/DTC

En crisis por una decisión del Gobierno, la generadora eléctrica GEMSA busca reestructurar US$1.500 millones de deuda

En crisis por una decisión del Gobierno, la generadora eléctrica GEMSA busca reestructurar US$1.500 millones de deuda

Se trata de Generación Mediterránea SA (antes Albanesi), la de deuda incluye US$353,9 millones en bonos internacionales al 11% con vencimiento en 2031. Alrededor del 65% de los tenedores de los bonos 2031 son inversores internacionales y el 35% son locales.

En el marco de la crisis detonada por la decisión del gobierno de Javier Milei de no pagar por la generación eléctrica, la empresa Generación Mediterránea SA (ex Albanesi) busca reestructurar US$1.500 millones de deuda. Tal como informó la agencia REDD Intelligence, la propuesta de reestructuración se encuentra todavía en desarrollo, pero el enfoque se centrará en reducir la carga de toda su deuda.

La decisión se fundamenta en la inédita medida tomada en marzo de 2024, por el Gobierno de no pagar por la energía generada en diciembre de 2023 y enero de 2024 de acuerdo a los contratos y ofrecer a cambio un bono soberano, que implicaba un descuento del 50%. Esto le habría generado a la empresa un desbalance del cual nunca pudo recuperarse y la deja al borde del default.

Entre el 35% de los acreedores locales de su deuda está el ANSES, que durante el gobierno de Alberto Fernández, en tándem con Sergio Massa, le brindó numerosos préstamos a la generadora.

F&G Finanzas & Gestión es el asesor financiero de la reestructuración. El 30 de abril, GEMSA anunció públicamente que no pagaría el cupón de sus bonos con vencimiento en 2031 el 5 de mayo, según se informó. GEMSA utilizará el período de gracia de 30 días establecido en el contrato de emisión y, posteriormente, probablemente firmará un acuerdo de suspensión de pagos de 90 días. La firma está buscando un socio estratégico.

GEMSA ya está en conversaciones con los tenedores internacionales, a quienes la firma conoce bien, ya que ha trabajado con ellos durante años. La generadora eléctrica no está pagando los cupones de los bonos locales y también se acogerá al período de gracia de 10 días hábiles.

GEMSA ha dependido en gran medida del financiamiento a corto plazo para realizar los pagos de una deuda cuantiosa y diversificada, afirmó Martín Arancet, analista de renta variable y crédito de Balanz Capital.

En enero, la compañía obtuvo un préstamo sindicado de US$ 59 millones con Banco Hipotecario, Banco de Galicia, Banco Supervielle, Banco Santander Argentina, Banco de la Provincia de Córdoba, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de Servicios y Transacciones y Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Ese préstamo era ampliable a US$80 millones, pero los bancos no extendieron la línea de crédito más allá de US$59 millones, lo cual fue una de las razones por las que ahora no se pagan los cupones.

Ante la necesidad de pagar los vencimientos de deuda, GEMSA aceptó la propuesta. GEMSA nunca se recuperó de la decisión del gobierno de recortar sus US$78 millones en deudas por pagar en más del 50%, según la fuente. La compañía se vio obligada a endeudarse a un alto costo para mitigar la reducción de los pagos, añadió la fuente.

El ratio de deuda neta/EBITDA de GEMSA era de 8,3x al 31 de diciembre de 2024, según se informó. Considerando que durante el año entraron en funcionamiento los nuevos activos Ezeiza, Modesto Maranzana y Arroyo Seco, el apalancamiento anualizado fue de 6,9x, informó la firma.

MU