Código Postal 6321
En simultáneo con el escándalo financiero que golpea al corazón del poder, nada menos que a Javier y Karina Milei, La Libertad Avanza y sus aliados firmaron esta tarde un dictamen consensuado para reformar el régimen penal juvenil. Resistencias internas, objeciones jurídicas y tensiones en Unión por la Patria.
En medio del escándalo por $LIBRA, el oficialismo consiguió este martes por la tarde el dictamen que habilita la baja de la edad de punibilidad a 14 años, una iniciativa impulsada directamente por el presidente Javier Milei. Con el respaldo del PRO, parte del radicalismo y otros aliados, La Libertad Avanza logró cerrar un dictamen consensuado en comisiones y dejar el proyecto listo para su debate en el recinto. El avance se produjo en paralelo al cimbronazo político que representa el caso $LIBRA, que salpica al mismísimo entorno presidencial.
El proyecto, que se debatió durante más de un año, cobró impulso tras el crimen de Kim Gómez, una niña de siete años asesinada por adolescentes durante un robo en La Plata. Pese a las críticas de organismos de derechos humanos y de la Iglesia Católica, el oficialismo consiguió su objetivo: que el plenario de comisiones firmara este martes el dictamen que modifica el régimen penal juvenil vigente desde los años 80.
Se trata de una de las discusiones más extensas y transversales del Congreso en lo que va del año: hay presentados unos 15 proyectos, y aunque varían en detalles, casi todos coinciden en bajar la edad de punibilidad de 16 a 14 o incluso 13 años. Solo una propuesta de Unión por la Patria, impulsada por la diputada y referenta cartonera Natalia Zaracho, se opone a esa baja. Incluso el massista Ramiro Gutiérrez propone llevarla a 14 años, lo que profundiza las tensiones internas dentro del bloque peronista.
La articuladora clave del dictamen fue Laura Rodríguez Machado, diputada alineada con Patricia Bullrich, quien desde agosto pasado mantuvo negociaciones con sectores de la UCR, la Coalición Cívica y el bloque de Miguel Pichetto, Encuentro Federal. El debate incluyó ocho reuniones informativas con decenas de especialistas, en un plenario conjunto de las comisiones de Legislación Penal, Familia, Justicia y Presupuesto, que reunió a más de 100 diputados.
El dictamen consensuado establece la baja de la edad de punibilidad a 14 años. Inicialmente, el Gobierno libertario quería que el piso fuera de 13, pero cedió para sumar apoyos. El texto justifica la reforma en la necesidad de alinear el régimen argentino con el resto de América Latina, donde la edad mínima de responsabilidad penal varía entre los 12 y los 14 años.
El nuevo régimen abarcará a adolescentes entre 14 y 18 años. Se prevé que puedan ser detenidos en institutos especializados o, de ser necesario, en sectores diferenciados de cárceles comunes, lo que despertó fuertes críticas por parte de los organismos de derechos humanos. El dictamen incluye también penas alternativas como servicios comunitarios, monitoreo electrónico y restricciones de movilidad, pero estas solo aplicarán para delitos cuya pena máxima sea menor a 10 años.
En los casos más graves, el régimen habilita penas de prisión efectiva, aunque no queda claro cómo se determinarán los montos de las condenas. Se sugiere que se consideren la edad del menor y la gravedad del delito, pero el texto no fija un criterio uniforme, una indefinición que podría abrir la puerta a dictámenes en minoría o disidencias parciales en la votación en el recinto.
Queda excluida la posibilidad de aplicar prisión perpetua y se establece un límite máximo de pena de 15 años. El oficialismo originalmente buscaba que ese tope fuera de 20, pero el radicalismo logró acotarlo en la negociación.
Desde un principio, el CELS y otras organizaciones de derechos humanos expresaron su rechazo a la reforma. Macarena Fernández Hoffman, del equipo de Política Criminal del CELS, dijo a elDiarioAR: “La única consecuencia concreta que va a tener esta reforma es que vas a tener a más menores privados de su libertad”.
Según datos del CELS, menos del 0,2% de los delitos cometidos en el país involucran a menores, y en su mayoría se trata de hurtos o intentos de robo. Para Fernández Hoffman, el proyecto copia el modelo penal adulto, con penas altas y prisión preventiva, sin respetar la especificidad que debería regir para un régimen juvenil.
Otra crítica importante apunta a que la reforma se aplica a todo el espectro de delitos, sin distinción de gravedad, lo que también fue objetado por Unión por la Patria, que este martes presentó un dictamen alternativo unificado: propone un régimen penal juvenil alternativo y sostiene la edad de imputabilidad a los 16. El bloque llegó dividido, con el sector referenciado en Sergio Massa apoyando la baja, aunque sin firma en el plenario. En la bancada peronista hay diversas posturas respecto de este asunto, lo que tensionó al espacio y desdibujó su postura colectiva en una discusión de fuerte peso político y simbólico.
Con las firmas aseguradas, Rodríguez Machado había anticipado más temprano que la votación en el recinto podría concretarse en las próximas semanas. A juzgar por el respaldo en comisiones, el resultado parece ya bastante encaminado.
JJD
Un grupo de mandatarios provinciales se encontraron en el marco del CFI. Exigieron obras y pidieron debatir "con resposabilidad" una reforma fiscal. Los fondos de la coparticipación y la avanzada para reformar el IVA, los puntos que más generan tensión con Milei.
“Están borrados porque no quieren que la cosa vaya por el lado de los reclamos al Gobierno o lo que anunció Caputo sobre el IVA en las provincias”. Un vocero de un mandatario provincial justificó así la hermética cumbre de gobernadores de este martes en Entre Ríos, donde el anfitrión Rogelio Frigerio (del PRO) recibió a pares suyos de distintos colores políticos: desde el peronista Axel Kicillof (Buenos Aires) al radical Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
El cónclave en lo formal fue una nueva reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que en otros tiempos supo ser espacio de rosca de caciques peronistas para batallar contra la Nación. Ahora es Javier Milei el que logra reunir a gobernadores de todo el abanico político, porque los une el reclamo por más fondos: principalmente la coparticipación, que la Casa Rosada retacea en su política de ajuste y motosierra. Ayer se sumó la novedad del ministro Luis Caputo, que confirmó que habrá una reforma del IVA para presionar a las provincias a que bajen impuestos.
Además de Frigerio, Kicillof y Pullaro, participaron otros gobernadores como Ignacio Torres (Chubut, del PRO) y los peronista Raúl Jalil (Catamarca) y Sergio Ziliotto (La Pampa). Enlace en el CFI es su titular, Ignacio Lamothe. En lo formal, el lema fue “Una hoja de ruta hacia un futuro federal” y se desarrolló este martes en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
En la reunión a puertas cerradas, según una fuente, la agenda fue “más de largo plazo y nada de coyuntura”. El color lo marcó Kicillof, que llegó tarde al cónclave y demoró su inicio. Luego los mandatarios expusieron en un panel público, donde hubo reclamos y alertas veladas al Gobierno.
Una de esa voces fue la de Nacho Torres, que pareció hablarle a Milei cuando pidió “tener la humildad suficiente para entender que no hay temas trascendentales ni temas secundarios”. Su equipo comunicó que cuestionó al Gobierno al decir que “cree que solo tiene que encargarse de la macroeconomía, de las relaciones exteriores y de la seguridad interior”. “Si la Argentina necesita desesperadamente divisas, cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos, si las rutas nacionales son un desastre”, advirtió el chubutense.
Sin miembros del Gobierno en la cumbre, Caputo ayer les había dejado a los gobernadores una polémica servida en bandeja: “Vamos a dividir el IVA entre Nación y provincia. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, aproximadamente un 9% sobre el 21% que constituye actualmente el IVA. Las provincias, por su parte, establecerán su propio porcentaje de IVA”, explicó el ministro de Economía ayer en un streaming. Eso anticipa una pelea, porque ahora las jurisdicciones competirán entre sí para hacerse más atractivas. De trasfondo hay una torta a repartir, porque lo recaudado por el IVA se coparticipa entre Nación (46%) y las provincias y CABA (54%).
En todo caso Caputo lanzó un globo de ensayo, porque cualquier reforma impositiva deberá pasar por el Congreso. Y con un oficialismo pobre en cantidad de bancas, depende exclusivamente del apoyo de los legisladores “con tierra” (aquellos que se referencias en gobernadores) para aprobarla. Justamente Frigerio suele ser un mandatario que aportó algunos porotos en momentos clave. Otro es el cordobés Martín Llaryora, que no estaba anotado en la cumbre de hoy.
Torres le hizo una alerta en ese sentido a la Casa Rosada: “Tenemos la posibilidad de dar esta discusión en el ámbito que hay que darla, que es en el Congreso, y por eso hablo por la gran mayoría de mis colegas al decir que estamos dispuestos a trabajar por una reforma fiscal que nos lleve hacia una Argentina más justa y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo”, manifestó el gobernador que milita en el PRO de Mauricio Macri.
La coparticipación siempre es la discusión principal entre la Nación y las provincias. Ayer se supo, en base a información oficial, que el Gobierno repartió en los primeros cuatro meses del año, en Aportes del Tesoro, unos $10.000 millones más que en todo el 2024: pasó de $49.800 millones a $59.500 millones. Pero no fue a todas por igual: solo recibieron doce.
En base a la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial, las provincias recibieron por coparticipación $4,6 billones en enero, pero ese ingreso se cayó en febrero y marzo: $4,3 billones y $3,9 billones, respectivamente, detalló Infobae. En abril la cifra volvió a subir a $4,2 billones.
La semana pasada los mandatarios ya hicieron escuchar su voz. En la III Reunión de Gobernadores del Litoral, Pullaro pidió que “los recursos que se van del interior al AMBA o a Capital Federal, vuelvan y generen un círculo virtuoso que” haga crecer al resto de las provincias. Los mandatarios de esas provincias analizaron otro tema crucial, como es la hidrovía Paraná-Paraguay.
La cumbre de los gobernadores de este martes está atravesada además por el mapa electoral, porque si bien son legislativas, la figura de Milei en las provincias (sigue en niveles altos) hace replantear a los mandatarios locales cómo posicionarse ante la Nación. Por caso, este domingo hay elecciones en cuatro distritos: Chaco, Salta, Jujuy y San Luis. Y la semana que viene se define la Ciudad de Buenos Aires.
MC
Será desde las 11:30 y se sumarán también pliegos de embajadores, autoridades y un proyecto que declara la emergencia en Bahía Blanca
El Senado vuelve al recinto mañana a las 11:30 para tratar el proyecto Ficha Limpia, luego de varias semanas de operaciones cruzadas entre La Libertad Avanza y el PRO.
Se mantuvo el temario acordado en la reunión de Labor Parlamentaria del pasado 22 de abril, que incluye los pliegos de los embajadores Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España) y la designación de Emilio Viramonte Olmos en la Secretaría Administrativa.
La lista original se completa con tratados internacionales y añadieron el proyecto que declara la emergencia para las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, iniciativa promovida por los tres representantes de la Provincia de Buenos Aires.
Ficha Limpia fue utilizada tanto por LLA y el PRO para juegos propios. Por un lado, los libertarios la usaron para presionar al kirchnerismo, acción que resultó poco efectiva. Por otro lado, el PRO aprovechó la campaña de la elección porteña para darle un triunfo a la candidata a legisladora porteña del PRO y diputada nacional, Silvia Lospennato, una de las impulsoras de este proyecto.
El deseo del PRO colisionó durante días con los de LLA por cuestiones obvias: se resistía a darle la foto de la victoria a Lospennato, una de las competidoras del vocero presidencial, Manuel Adorni, en la Ciudad.
La máxima expresión de esta puja se vio ese mismo 22 de abril por la tarde cuando la reunión que Labor el senador y jefe de bloque LLA, Ezequiel Atauche, pidió no sumar el proyecto al temario de la sesión en la que se homenajeó al papa Francisco.
Atauche tuvo esa tarde un lapsus de sinceridad ante los legisladores dialoguistas al sostener que el Gobierno no quería tratar Ficha Limpia esa semana ni el 7 de mayo (es decir, este miércoles), ante la mirada atónita de los presentes.
Días antes, el oficialismo había utilizado otra estrategia: golpear a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano y culparlos por el fracaso de una sesión especial para tratar Ficha Limpia por de LLA, ejecutada al calor de la derrota de los candidatos a la Corte.
Carambia se despachó con un video en el que contaba que, en realidad, fue el propio José Rolandi, funcionario del oficialismo, el que había “rosqueado” contra el proyecto Ficha Limpia para suspender su tratamiento el pasado 9 de abril.
Al cierre de esta nota, el poroteo contaba con 38 votos favorables para darle la sanción definitiva a la ley. Este número engloba a LLA y al resto de los bloques con excepción, obviamente, del kirchnerismo que cuenta con 34 bancas.
Por Gonzalo Delmonte de la agencia NA
El ministro de Economía busca liberar restricciones para que los billetes verdes que están fuera del sistema se vuelquen al consumo. El gobierno de La Libertad Avanza pretende validar prácticas sin registrar y promover una economía bimonetaria sin declarar la dolarización en términos formales.
Según el diccionario argentino de modismos, el canuto es “algo muy único que se tiene escondido para el momento adecuado, muchas veces para no compartirlo y disfrutarlo solo”. Pero el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió salir a buscarlos: “Queremos que la gente esté más proclive a sacar y gastar los dólares que tiene en el colchón y en cajas de seguridad. Hoy no lo hacen porque les rompen los cocos”, dijo este lunes durante una entrevista en La Casa streaming.
Detrás de esa frase, se esconde mucho más que una humorada. Caputo anticipó que el Ministerio de Economía, el Banco Central y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) trabajan en un paquete de medidas para eliminar controles que permitan a la gente mover esos dólares sin dar explicaciones. En términos más técnicos, alcanzar lo que en el Palacio de Hacienda definen como “dolarización endógena”, un proceso en el cual, sin una decisión formal de reemplazar la moneda nacional, el uso del dólar se generaliza en distintas transacciones de la economía —ahorro, precios, contratos y pagos—.
Y no es un asunto menor: en la Argentina, hay U$S271.247 millones que los ahorristas mantienen fuera del sistema formal de acuerdo con el informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” del último trimestre de 2024.
Dentro de las alternativas que el Gobierno tiene a mano para tentar a los dueños de esos dólares que duermen en cajas fuertes, colchones y cuentas en el exterior, tiene que ver con flexibilizar el uso de los fondos blanqueados en la etapa 1 del último sinceramiento fiscal. Sin necesidad de pasar por el Congreso, el Ejecutivo podría permitir que esos dólares en efectivo se utilicen antes del 31 de diciembre —hoy se pueden retirar pagando el 5% de penalidad— y para un uso más amplio: desde la compra de inmuebles usados y autos, hasta electrodomésticos o cualquier bien de consumo personal.
Una de las peleas que vienen dando las fintech en Economía es la creación de CVU en dólares para billeteras virtuales. Eso les permitiría ofrecer cuentas remuneradas, y a los clientes poder pagar directamente en esa divisa en los comercios. Sin embargo, esta medida tiene un antecedente poco feliz. El Gobierno habilitó a principios de año la posibilidad de pagar con tarjeta de débito o con QR en dólares en cualquier local, e incluso dispuso que los comercios puedan exhibir los precios en dólares. Pero la medida no funcionó, y desde el sector bancario aseguran que es muy poca la demanda de este servicio.
Otra de las opciones para incentivar el uso de dólares es habilitar y dar beneficios para el pago anticipado de impuestos en esa moneda, e incluso ofrecer planes de regularización de deudas tributarias más blandos si se cancelan en dólares.
Estas medidas podrían encender alarmas en organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que evalúa a 200 países de acuerdo a estándares internacionales en materia de transparencia financiera.
En la narrativa oficial, Caputo suele señalar a Perú como modelo de éxito de este modelo. En América Latina hay varios casos donde las autoridades decidieron implementar esquemas de tolerancia al uso de dólares para determinadas operaciones, formalizando prácticas que ya ocurrían en la informalidad. Así lo detallan Jorge Carrera, Micaela Fernández Erlauer, Emiliano Libman y Tomás Canosa en un documento sobre el tema del think tank Fundar, que describe las experiencias de Perú y Uruguay como ejemplos de convivencia exitosa de monedas.
El informe explica que en los años 80 y 90, en contextos de altísima inflación o hiperinflación, muchos países de la región permitieron el uso de dólares para algunas transacciones, principalmente financieras, mientras defendían la moneda nacional. Perú logró estabilizar su economía sin dolarizar formalmente como hizo Ecuador en el año 2000.
En cambio, optó por permitir cierto uso del dólar, pero siempre con incentivos claros para que la moneda nacional siguiera ocupando un lugar central. Mantuvo encajes diferenciados, obligó a listar precios en moneda local y limitó el pago de impuestos exclusivamente en soles. Uruguay siguió una lógica similar. En ambos casos, la competencia de monedas se utilizó para fortalecer el peso o el sol, no para desplazarlo.
Lo que intenta Caputo se mueve en otra dirección. Así lo advierte el director de economía de Fundar Guido Zack: “Acá el Gobierno está yendo más allá de lo deseable en este esquema, incentivando el uso de dólares en cualquier tipo de operación, incluso aquellas que no suelen dolarizarse —como el pago en verdulerías o comercios minoristas—.
Zack plantea los riesgos de este esquema: “Esto implica que entren dólares a la economía, pero sin haber pagado impuestos, provenientes de actividades que pueden ir desde un freelance informal hasta narcotráfico”. Además, alerta que en un contexto donde se debería remonetizar en pesos, dolarizar informalmente reduce la eficacia de la política monetaria. “Si la mitad de las transacciones se hacen en dólares, el Banco Central solo puede manejar la tasa en pesos, y pierde poder de intervención”, remarca.
El plan Caputo no apunta a dolarizar la economía por ley sino más bien por costumbre. Si el experimento prospera, los dólares del colchón podrían salir a pasear por la calle sin pasar nunca por el banco: una bimonetariedad de hecho, sin ley que la respalde y sin pesos que la disputen.
NR/JJD
Al menos un niño murió y otras dos personas resultaron heridas en los bombardeos, según autoridades paquistaníes. India argumenta que el ataque responde a los atentados en Cachemira en los que murieron 26 personas el pasado 22 de abril
Ataque de India con misiles sobre territorio de Pakistán. Un portavoz del Ejército paquistaní afirmó que India lanzó este martes por la noche misiles contra varias zonas del país. Según la agencia Reuters, varios testigos informaron de fuertes explosiones en la región de Cachemira administrada por Pakistán, cerca de las montañas que rodean la ciudad de Muzaffarabad, poco después de la medianoche del martes, hora local. Tras las detonaciones, la ciudad quedó sin suministro eléctrico, según los mismos testigos.
El ataque se produce en medio de una escalada de tensión entre India y Pakistán, tras el atentado registrado el pasado 22 de abril en Cachemira, en el que murieron 26 ciudadanos indios y al menos otras diez personas más resultaran heridos, cuando los atacantes abrieron fuego en un popular destino turístico.
La región de Cachemira es objeto de disputa entre la India y Pakistán desde la partición de los dos países del Imperio británico en 1947. Ambos países libraron varias guerras y otros enfrentamientos de menor entidad por el control de este territorio.
Desde 1989, la región se sumergió en una revuelta armada contra el dominio de Nueva Delhi, un conflicto en el que murieron decenas de miles de personas, mientras que India acusa a Pakistán de ser cómplice de la insurgencia e Islamabad lo niega.
Las fuerzas armadas indias confirmaron que atacaron nueve ubicaciones en Pakistán y en la región de Jammu y Cachemira bajo administración paquistaní, como parte de la denominada “Operación Sindoor”.
“Hace unos momentos, las Fuerzas Armadas de la India lanzaron la ‘OPERACIÓN SINDOOR’, golpeando infraestructura terrorista en Pakistán y en Jammu y Cachemira bajo ocupación paquistaní, desde donde se planearon y dirigieron ataques terroristas contra India”, señaló el comunicado oficial. “En total, se alcanzaron nueve objetivos”, añade el texto.
Las autoridades indias aseguraron que se tratan de acciones “precisas, mesuradas y de carácter no escalatorio”, y que “no se atacaron instalaciones militares paquistaníes”. Además, subrayaron que “India mostró una considerable contención en la selección de objetivos y en el método de ejecución”.
La ofensiva, según el comunicado, se produce en respuesta al “salvaje” atentado en Pahalgam, Cachemira.
En una publicación en X (antes Twitter), el Ejército indio escribió: “Se hizo justicia” y “¡Jai Hind!”, junto al hashtag #PahalgamTerrorAttack, en referencia al ataque que mató a 26 personas el mes pasado.
El portavoz militar paquistaní, citado por ARY News, declaró que India disparó misiles desde su espacio aéreo, impactando en las zonas de Kotli, Muzaffarabad y Bahawalpur.
Añadió que la Fuerza Aérea de Pakistán respondió de inmediato, activando sus sistemas de defensa y evitando que aviones indios penetraran en su espacio aéreo.
“Lo diré sin rodeos: Pakistán responderá a esto en el momento y lugar que considere apropiado. Esta atroz provocación no quedará sin respuesta”, declaró el teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, según cita el diario Dawn.
Autoridades de seguridad paquistaníes informaron que al menos un niño murió y otras dos personas —una mujer y un hombre— resultaron gravemente heridas tras el lanzamiento de misiles por parte de India en territorio controlado por Pakistán, en la madrugada del miércoles.
En una nota difundida por la cadena estatal PTV News, citada por el diario Dawn, se afirma: “En este cobarde ataque, hasta ahora ha sido martirizado un niño inocente, mientras que una mujer y un hombre se encuentran gravemente heridos”.