Toay

Código Postal 6303

Noticias de La Pampa

Preparan 365 raciones de comida por día pero no alcanza: la inseguridad alimentaria golpea en los barrios vulnerables

Preparan 365 raciones de comida por día pero no alcanza: la inseguridad alimentaria golpea en los barrios vulnerables

Un recorrido por la Villa 31 revela las cifras que dio a conocer una nueva investigación de la UCA sobre la deuda social. Los niños son los más afectados: más de 4 millones no tuvieron garantizada la alimentación durante 2024.

“La calle no es un lugar para vivir, mucho menos para morir”: cómo viven las personas sin hogar en pleno invierno

Empieza a caer la tarde del jueves en la Villa 31. Hay niños jugando en la calle, en una parrilla se cocinan chorizos y en un salón comunitario jóvenes aprenden a cortarse el pelo. Aunque la mayoría de las calles del barrio Carlos Mugica están tranquilas, frente a un pequeño edificio ya se forma fila: hay gente que espera en la puerta del comedor Gustavo Cortiñas, de La Poderosa, a que se abran sus puertas. “¡Tenemos hambre”, gritan algunos en la fila. El grito parece reflejar que la crisis social, lejos de la estabilización económica que promociona el Gobierno, está en aumento. “La alimentación es uno de los mayores problemas en las villas”, alerta Claudia Albornoz, referenta nacional de la organización.

Pese a los primeros indicios de baja de la inflación de Javier Milei, el acceso a una alimentación suficiente sigue siendo incierto para muchos argentinos. La suba del desempleo, el bajo consumo y el costo de la vida cada vez más apremiante amenaza especialmente la seguridad alimentaria de las familias de bajos ingresos. Cuán grave es la situación lo revelan nuevos datos de la Encuesta de la Deuda Social realizada por la Universidad Católica Argentina (UCA), en la cual se encuestaron alrededor de 3.000 hogares en 2024.

Según el relevamiento difundido recientemente, el año pasado el 28% de la población argentina padeció inseguridad alimentaria. Eso no significa necesariamente que hayan pasado hambre, pero sí que su acceso a alimentos estuvo restringido por razones económicas. “Desde 2018 observamos un aumento de la inseguridad alimentaria”, explica la politóloga Valentina González Sisto, integrante del Observatorio de la Deuda Social, que compiló los datos.

Como en años anteriores, la proporción es especialmente alta entre los niños: más de un tercio estuvo afectado por inseguridad alimentaria, según el estudio. “Cuando los niños no pueden alimentarse adecuadamente, esto impacta directamente en su educación: tienen más dificultades para asistir con regularidad a la escuela o terminar sus estudios a tiempo”, advierte González Sisto. Al mismo tiempo, aquellos niños que asistían regularmente a clases eran menos propensos a sufrir inseguridad alimentaria, ya que el programa estatal de alimentación escolar garantiza comidas a muchos chicos. Aun así, los autores estiman que alrededor de cuatro millones de niños en Argentina tuvieron algún grado de dificultad de acceso a la comida el año pasado, ya sea reduciendo porciones o pasando hambre. La tendencia es creciente, al igual que en los adultos.

Lo que los números revelan se ve en la vida cotidiana en las villas: “La demanda aumenta cada día”, dice Alicia Casemiro, quien dirige el comedor en la Villa 31. A menudo no alcanza la comida que provee el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este momento las cocineras –tanto profesionales como voluntarias– están cortando una gran horma de queso en trozos gruesos, mientras el arroz humea en una olla enorme. Todo debe estar listo para las 18, como cada día. Preparan 365 porciones diarias y cada jornada se forma una fila.

Además de los niños hay también personas de otras edades afectadas por la crisis. Desde hace algunos meses creció el número de jubiladas que esperan aquí una comida caliente. “Sobre todo desde Milei”, apunta Albornoz. En La Poderosa es clara la opinión sobre las políticas del libertario: les quitó subsidios poco después de su asunción y, hasta ahora, nadie en el barrio todavía se benefició de la estabilización económica. Aunque la metodología estadística registra actualmente menos personas pobres en el país, Albornoz subraya: “La mayoría vive por debajo de la línea de pobreza”.

La línea histórica de la inseguridad alimentaria

En ese contexto, cada vez más las personas dependen de organizaciones sociales como La Poderosa. Para algunos, el problema no es solo la inseguridad alimentaria: en CABA también aumentó la necesidad de un techo. El número de personas en situación de calle aumentó un 122 % desde 2017 y un 55 % entre 2022 y 2024.

Quienes no se ven afectados por esa situación y tienen trabajo lo hacen generalmente fuera del barrio, en el sector informal. Para los autores del estudio de la UCA, esto es una de las razones por las que la inseguridad alimentaria continuó elevándose el año pasado. “La fuerte inflación que experimentamos en 2024 ya está reflejada en los datos actuales de inseguridad alimentaria”, explica González Sisto. La inflación subió fuertemente a principios de año y solo luego se estabilizó lentamente. Aunque los costos de vida aumentaron, apenas hubo ajustes salariales, relata la especialista. “En el mercado informal es mucho más difícil que los salarios se ajusten a los aumentos de precios”.

Una postal en el comedor Gustavo Cortiñas, de La Poderosa.

González Sisto y el resto de los autores del estudio exigen un mejor acceso al empleo formal. Señalan que el impacto negativo del trabajo precario supera el efecto positivo de las transferencias estatales. Y agregan: “Además de mejores oportunidades laborales, se necesita continua asistencia a través de la alimentación escolar y estrategias locales más cercanas a la realidad diaria de las personas, especialmente en materia alimentaria”, afirma la politóloga.

Eso también piden las mujeres del comedor en la Villa 31. Exigen más comunicación con las autoridades, pero también más alimentos y dinero. Lo suficiente para no tener que enviar a alguien a casa con el plato vacío.

En la fila del comedor sobraron personas a las 365 raciones de comida que se repartieron. Las mujeres en la cocina están frustradas por no haber podido, una vez más, alimentar a todos. Pero también sienten la satisfacción de haber logrado, hacer una pequeña diferencia en la alimentación de tantas personas. Cae la noche en la Villa 31 y el comedor Gustavo Cortiñas cierra sus puertas. Llenar un plato sigue siendo un desafío constante.

MH/MC

"Salimos a disputar la verdad": el Mapa de la Policía y cómo se reconstruye la represión que Bullrich quiere tapar

Cómo funciona la plataforma que ya logró identificar a dos miembros de seguridad que participaron en la brutal represión del 12 de marzo. El valor del activismo colectivo y la importancia de cuestionar el relato oficial.

Identifican al prefecto que disparó en el ojo a Jonathan Navarro en la represión del 12 de marzo

El 12 de marzo, Jonathan Navarro fue a la marcha de los jubilados después de ver a su padre angustiado por no poder pagar un medicamento de $70.000. Junto con un amigo viajó desde San Martín al Congreso en tren y subte para protestar contra el ajuste de Javier Milei. Fanático de Chacarita, se sumó así a los hinchas de su club y de otros equipos para acompañar a los jubilados. Nadie esperaba la feroz represión que desataron las fuerzas de seguridad de Patricia Bullrich: mientras un proyectil de gas lacrimógeno impactó en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo, casi al mismo tiempo en otro sector de la plaza Jonathan recibió un balazo de goma por parte de un miembro de la Prefectura. Con 33 años, perdió la visión completa del ojo izquierdo. Fue operado dos veces y espera una intervención más. Esta semana –cuatro meses después del ataque– un trabajo independiente logró identificar al prefecto que le disparó.

Aún no se conoce el nombre del efectivo que le disparó a Jonathan directamente en la cara, pero sí se difundió su rostro, su uniforme y su rol exacto en el operativo. La investigación no la realizó el Estado, sino un equipo civil que, desde hace años, registra, archiva y reconstruye episodios de violencia institucional: el Mapa de la Policía.

La reconstrucción del caso Jonathan que se presentó días atrás es la segunda de este tipo, después de la pieza forense sobre Pablo Grillo: a través del cruce de imágenes de testigos involuntarios y fotorreporteros, el trabajo del Mapa de la Policía permitió dar con el gendarme Héctor Guerrero, que ya fue convocado a declarar como imputado por la jueza federal María Servini para el próximo 7 de septiembre. La causa investiga el rol de las fuerzas durante la represión del 12 de marzo, donde hubo más de cien detenidos sin causa y más de 50 heridos.

La expectativa ahora es que la Justicia avance sobre la nueva revelación sobre Navarro, que nació junto con la de Grillo gracias al mismo método artesanal y colaborativo que el colectivo viene perfeccionando desde hace años. La novedad esta vez es que pudieron trabajar junto a la propia víctima.

“Eso fue clave. Laburamos con él, con su relato, con su testimonio. Eso no fue posible con Pablo porque estaba en terapia intensiva. En este caso, además de reconstruir, pudimos construir algo junto a Jonathan, que lo saca de la figura de víctima pasiva y lo pone en un lugar más activo, pudimos generar con él un elemento que vaya en la dirección contraria: el Gobierno tira contra Jonathan y Jonathan puede organizarse en la comunidad y devolverle algo a la agresión”, apunta Matías Castro, uno de los integrantes del Mapa, en diálogo con elDiarioAR.

Cocinar la verdad

El Mapa de la Policía se trata de un espacio de coordinación entre colectivos, medios autogestivos, activistas, fotógrafos y realizadores que se organizan de forma horizontal. Puntualmente para Jonathan se hizo un trabajo conjunto entre la revista Crisis, el CELS, Argentina Humana, la Asociación Contra la Violencia Institucional (ACVI) y el Instituto En Foco. También colaboró el Estudio CKZ Abogados, que representa legalmente a Jonathan.

En la plataforma del Mapa participan unas 25 personas de manera estable y con encuentros semanales, y hay un “segundo anillo” de colaboradores –reporteros sueltos, organizaciones aliadas, vecinos y testigos involuntarios– que se activan en coberturas de alto riesgo. Desde el 12 de marzo, están alertas a cada marcha de los jubilados de los miércoles.

Los guiños identificatorios del gendarme que le disparó a Pablo Grillo, identificados por el Mapa de la Policía.

A contramano del vértigo informativo, el método del Mapa se cuece lento. El insumo principal es la imagen, pero también lo son la paciencia y la precisión. Cada video o foto es geolocalizado, cruzado con metadatos, comparado con otros registros y finalmente incorporado en una secuencia narrativa. Las reconstrucciones —inspiradas en técnicas de arquitectura forense— permiten establecer responsabilidades: desde la posición de las fuerzas, el sentido de los disparos, hasta la posible identificación de uniformados.

En el relevamiento sobre Jonathan fue clave la cámara de un domo de la policía ubicado en el Congreso a la que se accedió gracias al pedido de la Justicia como parte del expediente que investiga el ataque a Pablo Grillo. Desde esa perspectiva quedó registrado el movimiento de la línea de prefectos sobre el costado de la plaza del Congreso que da a Rivadavia. Lo que hizo el Mapa fue cruzar esa toma con imágenes capturadas desde la calle y que dieron otra perspectiva de la represión.

El prefecto que atacó a Navarro fue identificado por varios elementos: el color naranja del rifle BYRNA TCR que portaba, una marca blanca en su casco, protecciones de antebrazo colgando de la cintura y un guante negro en una mano. No debería tardar mucho tiempo en conocerse su nombre.

La represión contra el hincha de Chacarita además permite pensar en una denuncia más ambiciosa: que las fuerzas de Bullrich actuaron en coordinación para reprimir ferozmente la manifestación. Porque Navarro recibió su disparo sobre la Avenida Rivadavia casi a la altura de Rodríguez Peña apenas tres minutos después de que en el otro costado de la plaza del Congreso, sobre Yrigoyen y Solís, cayó gravemente herido Grillo. Desde el Mapa entienden que la orden de avanzar con toda la fuerza bajó por igual desde el comando central que tenía Bullrich en el ministerio.

“Podemos distinguir un método porque las fuerzas operan bajo un esquema repetido, con lógicas y patrones de actuación que se pueden leer de esa manera”, comentó esta semana en Gelatina Alejo Fraile, editor del Mapa. “Queremos decirle a las fuerzas de seguridad que los vamos a detectar, vamos a mostrar quién fue el efectivo y cuando Bullrich se vaya van a perder el trabajo y es muy posible que vayan en cana”, advirtió Mario Santucho, director de Crisis.

El insumo del Mapa

El archivo denominado A.H.O.R.A. (Archivo Histórico de la Represión en Argentina) es el corazón del Mapa, donde se documenta todo el material que se aporta sobre cada marcha. “Nos llega más material que antes, pero seguimos haciendo un trabajo artesanal. Tres o cuatro compañeros revisan las fotos y los videos, separan lo que sirve, lo clasifican”, dice Castro. Como cada aporte cuenta, ante cada cobertura reiteran el pedido: quien participa de una manifestación y sea testigos de la represión policial puede enviar sus materiales a [email protected].

Así, por ejemplo, están buscando desde junio dar con oficiales que en la marcha del 11 de ese mes le quebraron el tobillo a una mujer. Y se está ampliando la red, con un Mapa de la Policía La Plata y otro en Córdoba. La plataforma ya escaló por sí sola tras ser meramente un mapa con casos de la Policía de la Ciudad, ya que también cuenta con un podcast en Spotify con contenido sobre la temática. Otra reconstrucción reciente es sobre el abuso de efectivos a un joven en Mataderos: lograron identificar al oficial Mauro Prieto de la Comisaría 9A.

En el caso de Jonathan, el flujo de material se activó apenas se publicó la primera pieza visual. “Inmediatamente empezó a llegar más material. Y quienes ya tenían en mente lo que habíamos hecho con Grillo nos mandaron material nuevo para laburar sobre Jonathan”, relata Castro. Así, la circulación genera retroalimentación: la visibilización multiplica los insumos, que a su vez robustecen las piezas siguientes.

El Mapa no forma parte de ninguna estructura institucional, pero sus informes ya son utilizados en causas judiciales. En el caso Grillo y en el de Navarro, el material producido se puso a disposición de los juzgados que investigan los hechos. En paralelo, se está gestando una causa más amplia para analizar la totalidad del operativo del 12 de marzo. “Todo lo que recolectamos está también pensado para ponerlo a disposición de la justicia”, confirma Castro.

Aun así, el Estado parece operar en la dirección contraria: borrar, diluir, obstaculizar. La misma fuerza de seguridad que disparó es la que entrega los partes, y el ministerio de Bullrich nunca reconoció responsabilidad alguna. De hecho, la investigación dentro de la Gendarmería sobre el cabo Guerrero ya fue cerrada, sin encontrarlo culpable, pese a que disparó el gas lacrimógeno de manera indebida.

En este contexto, el Mapa funciona como contraarchivo. “No somos un medio de comunicación, pero salimos a disputar la verdad”, dice Castro. Frente al borramiento estatal, registra. Frente a la impunidad, nombra. Frente al discurso hegemónico, reconstruye.

MC

Milei se rodea de sus candidatos bonaerenses y habilita el regreso de Santiago Caputo a la campaña

Milei se rodea de sus candidatos bonaerenses y habilita el regreso de Santiago Caputo a la campaña

Con su sello en el centro de la escena, el Presidente lanzará formalmente la campaña bonaerense de La Libertad Avanza con una postal prevista para el 6 de agosto. El hito marca el regreso del asesor presidencial a la mesa de estrategia y busca sellar una tregua interna tras el cierre conflictivo de listas.

El miércoles 6 de agosto, Javier Milei encabezará en la provincia de Buenos Aires una foto clave para el oficialismo. Será el relanzamiento formal de la campaña legislativa en el principal distrito electoral del país y el intento de consolidar una nueva etapa tras el traumático cierre de listas. A su alrededor estarán los ocho candidatos seccionales de La Libertad Avanza, con quienes buscará proyectar poder político y ordenar el frente libertario bonaerense, todavía atravesado por internas. La postal marcará también el retorno de Santiago Caputo a la mesa de estrategia de campaña, luego de haber quedado completamente afuera del armado y en medio de un proceso de descomposición de su agrupación, Las Fuerzas del Cielo.

La imagen que protagonizará el Presidente no tendrá solo valor simbólico. Se trata de un gesto político orientado a reafirmar su centralidad en el proceso electoral, a un mes de las legislativas provinciales del 7 de septiembre y con vistas al tramo final rumbo a las elecciones nacionales de octubre. Aunque se trata de una disputa local por la Legislatura bonaerense, en el oficialismo resolvieron nacionalizar la campaña desde el primer momento. La orden, consensuada entre Karina Milei, Sebastián Pareja y el propio Caputo, es apelar a la misma fórmula de confrontación con la que se construyó el liderazgo presidencial: polarizar con el kirchnerismo, apuntar contra Axel Kicillof como figura provincial de la oposición y reducir el mapa político a un binomio que repita el eslogan “Kirchnerismo o Libertad”.

La postal del cierre de listas bonaerense: Lule Menem, Diego Santilli, Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja

La organización del evento, cuya locación todavía se mantiene en reserva pero que podría ser en el municipio de Tres de Febrero, está a cargo del equipo que responde a Pareja, presidente de La Libertad Avanza bonaerense y vencedor indiscutido del cierre de listas del 19 de julio. A su lado operan Eduardo “Lule” Menem y Karina Milei, que buscaron desde el primer momento blindar el armado frente a cualquier intervención externa. El corrimiento de Caputo fue parte de esa estrategia. Pero el resultado de esa decisión fue una interna que escaló más allá de lo previsto, generó malestar entre los militantes digitales y sembró dudas en la dirigencia libertaria. En paralelo, comenzaron a llegar a Casa Rosada los primeros estudios de opinión que muestran una caída de competitividad en secciones clave del conurbano.

Con ese diagnóstico, Milei habilitó una tregua. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ofició de mediador. Mantuvo reuniones por separado con Karina y con Caputo y promovió un acuerdo que comenzó a activarse la semana pasada. La señal inicial fue una reunión entre Tomás Vidal, socio de Caputo en la consultora Move Group, y un grupo de dirigentes de la provincia alineados con Pareja. El encuentro tuvo lugar en las oficinas que Lule Menem ocupa en el primer piso de Casa Rosada y sirvió como instancia operativa para coordinar las próximas acciones de campaña.

Santiago Caputo en la cena anual de la Fundación Libertad.

Cerca de Caputo se muestran cautos, pero admiten que el relanzamiento electoral de Milei no puede prescindir de una estructura profesionalizada. El temor no es solo técnico, sino político: el corrimiento de Las Fuerzas del Cielo y el estilo excluyente del armado podría debilitar la conexión con el núcleo duro de votantes, un capital que Caputo considera irremplazable.

La integración del asesor todoterreno no implica una modificación de las listas ya cerradas, pero sí un rediseño en el esquema de campaña. Caputo se concentrará en la estrategia discursiva, mientras que Pareja conservará el control territorial. La campaña se ordenará a partir de dos líneas: por un lado, fuerte presencia en medios tradicionales por parte de los candidatos con mayor proyección, como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (Primera Sección) y el de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro (Quinta); por otro, movilización en redes sociales y actividades de cercanía en los distritos, con recorridas por comercios, barrios y zonas clave del conurbano. “Nada de actos ni liturgia vieja. Todo territorio y medios”, sintetizan.

El intendente Diego Valenzuela reunido con Javier Milei

La foto que se prepara para el 6 de agosto busca dar el puntapié a ese operativo. Además de Valenzuela y Montenegro, estarán Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava). Todos ellos competirán por ingresar al Senado y la Cámara de Diputados provinciales en una elección que se anticipa reñida. Según las primeras encuestas internas, La Libertad Avanza arranca en desventaja en al menos tres secciones clave. En la Tercera, el excomisario Bondarenko figura veinte puntos por debajo de Verónica Magario. En la Primera, Valenzuela se enfrenta al ministro Gabriel Katopodis, con una diferencia de cinco puntos. Y en el interior provincial, la falta de un acuerdo con el PRO amenaza con fragmentar el voto opositor.

En este contexto, el propio Milei prepara su desembarco. Aunque no participará de los primeros recorridos, se espera que intensifique su presencia en el territorio después del 17 de agosto, cuando se formalicen las listas nacionales. Ese día, José Luis Espert será ungido como primer candidato a diputado nacional por la provincia. Recién entonces, el Presidente planea reforzar su rol protagónico, con apariciones esporádicas y puntuales en las zonas con mayor caudal de votos. La expectativa es que, en ese tramo final, su presencia ayude a empujar las candidaturas locales, muchas de ellas poco conocidas.

Javier Milei, en la presentación de su libro en el Luna Park, rodeado por Manuel Adorni y José Luis Espert.

En paralelo, continúa en marcha el intento de unificar el discurso nacional con las estrategias provinciales. En el oficialismo insisten: “Es una sola campaña”. Eso implica que los actos, spots y mensajes serán compartidos entre los postulantes a cargos bonaerenses y los candidatos al Congreso, que aún están en etapa de definición. Por eso mismo, la campaña de Pareja no se limitará a Buenos Aires: el esquema se aplicará también en provincias como Corrientes, donde habrá elecciones el 31 de agosto, con un esquema similar de candidatos libertarios bajo conducción nacional.

La batalla bonaerense será también una prueba para la paz interna. En las filas de La Libertad Avanza coinciden en que no hay margen para una nueva crisis. Por ahora, el objetivo está puesto en ordenar lo que quedó desordenado. En ese tablero, la postal del 6 de agosto funcionará como símbolo de unidad, reaparición presidencial y confirmación de una tregua frágil, pero necesaria.

PL/MG

Sin medicación, sin insumos y sin respuestas: el aborto legal en crisis en Salta

Sin medicación, sin insumos y sin respuestas: el aborto legal en crisis en Salta

La interrupción voluntaria del embarazo dejó de estar garantizada por el sistema público. El desfinanciamiento nacional y la inacción provincial afectan especialmente a las comunidades indígenas del norte salteño.

Sobre la tierra rojiza de Tartagal, a más de 360 kilómetros de la capital salteña, aún se sostiene uno de los derechos más golpeados de los últimos años: el derecho a decidir. En el norte de Salta, el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo –garantizado por la Ley 27.610 desde 2021– se enfrenta a un desmantelamiento sistemático que opera en silencio, y que nuevamente va camino a convertirse en un privilegio de clase.

En este contexto las comunidades originarias son las más afectadas. Lejos de los centros urbanos, las mujeres wichí, guaraníes y chorotes enfrentan no solo la falta de insumos médicos, sino también barreras culturales, lingüísticas y territoriales. “Hoy estamos sintiendo lo peor que puede pasar en un país”, dijo Nancy López, líder weenhayek-wichi de la comunidad Ocku Puckie en Salta. “El hospital ya no te da nada. Antes te daban una tableta y vos comprabas otra. Ahora sólo te dan un papel para que compres todo. Y muchas veces no tenés ni para una”, expresó apenas pasadas las 8 de la mañana de un martes, ya que ni bien terminase de hablar tendrá que salir a los “territorios” para continuar el trabajo de lucha y resistencia de las comunidades indígenas.

En el norte de Salta, hablar de aborto implica también romper silencios: sin recursos, sin traducciones y sin respuestas, las comunidades organizan talleres como espacios de resistencia.

Ese “papel” es una receta. Un papel que, traducido al mercado, vale 110.432 pesos: el costo actual de una caja de misoprostol en farmacias privadas, según confirmó la médica Miranda Ruiz, garante de IVE/ILE en el Hospital Público Juan Domingo Perón. Ese hospital —el tercero más grande de la provincia— ya no cuenta con stock de medicamentos. “Desde la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria se dan 15 turnos todos los lunes a la mañana. Pero no tenemos medicación desde hace meses” por lo que “se les da receta para que compren”, resumió Ruiz, quien en 2021 había sido imputada por aborto sin causal, pero fue sobreseída poco más de un año después por el Poder Judicial salteño.

Un Estado ausente, una ley quebrada

Macarena Villena, médica de familia e integrante de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir, lo dijo sin rodeos: “Tenemos ley, pero no tenemos medicación. El acceso está quebrado. Y se está elitizando”. Aseguró que desde marzo, no hay distribución pública de misoprostol ni de mifepristona en Salta. Como efectora asegura que las compras que venían haciendo la provincia también se interrumpieron. “Nos dijeron que no hay autorización para seguir comprando. Y lo poco que llega no cubre la demanda”, denunció. Este medio intentó comunicarse con las autoridades a cargo —Javier Sapura, supervisor de Salud Sexual y Reproductiva de la cartera de Salud de Salta, quien dijo estar de licencia; y Patricia Leal, en Maternidad e Infancia; y — pero no recibió respuestas a las consultas.

Macarena Villena, médica del Hospital Juan Domingo Perón: “Tenemos ley, pero no medicación. El acceso está quebrado y se está elitizando”.

Lo cierto es que desde diciembre de 2023, el gobierno nacional de Javier Milei avanzó con una política de recorte total en los programas de salud sexual y reproductiva. No se autorizaron partidas para compra de medicamentos, anticonceptivos ni insumos básicos. Además, se desarmaron programas y equipos técnicos, y se interrumpieron las líneas de capacitación a profesionales. El Ministerio de Salud no renovó contratos ni continuó la distribución de misoprostol y mifepristona, esenciales para garantizar abortos seguros.

La consecuencia es clara y en la provincia el aborto legal dejó de ser gratuito y pasó a ser un privilegio. “Estamos atendiendo mujeres que pueden trasladarse, que tienen obra social o que logran reunir el dinero. Las demás ni siquiera llegan a pedir turno”, explicó Villena. “¿Qué pasa con ellas? ¿Dónde están? ¿A quién recurren?”, se preguntó la profesional de la salud que fue una de las impulsoras públicas del debate por el aborto legal, seguro y gratuito en Salta. No tiene respuesta.

Para Villena, que ejerce en el principal epicentro de la provincia, el problema que se vive en Salta tiene nombre y apellido. “No hay voluntad política para garantizar la ley. El gobernador Gustavo Sáenz es antiderechos. Se alinea con Nación, que dejó de enviar medicación. Y mientras tanto, la provincia no reclama ni demanda nada. Se quedan callados, como si no fuera su responsabilidad”, denunció.

Las cifras que el Estado conoce (y desoye)

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta (OVcM) registró, en 2024, un total de 4.621 interrupciones voluntarias del embarazo. La demanda se concentra en mujeres de entre 21 y 30 años -- 1.331 en el grupo de 21 a 25 años, y 1.223 en el de 26 a 30—. Esta franja, que representa más del 55% de los abortos realizados, coincide con una población en edad fértil, activa, muchas veces jefa de hogar.

Aún así, hay otro dato, más urgente y más oscuro: durante el 2024 se realizaron 83 IVE y 19 ILE en niñas y adolescentes de entre 10 y 15 años. Más de cien casos en menores, lo que significan casos atravesados por la violencia sexual, la falta de educación sexual integral, el miedo y el silencio. Ante lo que debería ser motivo de escándalo y la posibilidad de reforzar las políticas públicas, estas se desmantelan.

La conversación como herramienta de cuidado y de acceso: en las comunidades indígenas, el debate sobre aborto sólo puede darse en lengua propia y con respeto a la cultura.

Las interrupciones legales del embarazo, por causales como violación o riesgo de vida, sumaron 382 en todo el año. Febrero fue el mes con más casos (49), y julio el más bajo (12). Por edades, la distribución es similar: la mayoría de las ILE (93) se realizaron en mujeres de 21 a 25 años, seguidas por el grupo de 26 a 30 (85). Pero la presencia de niñas en esos datos (19 entre 10 y 15 años) revela un dato más profundo: la violencia estructural sigue operando en los cuerpos más vulnerables, sin que haya una respuesta estatal integral.

La comparación entre IVE e ILE por grupo etario refleja el mismo patrón, donde el aborto en Salta se muestra como una necesidad transversal, concentrada en mujeres jóvenes, con capacidad reproductiva activa. La diferencia es que la ILE, por definición, representa situaciones críticas. Y esas situaciones no son atendidas como tales.

Si algo dejó el debate público por el derecho al aborto fue la consciencia de que detrás de cada cifra hay una historia. Sin embargo, hoy se visibiliza una ausencia porque mientras los números muestran la demanda, el sistema de salud pública no está preparado para responder. “El derecho a decidir está condicionado a lo que consigas en la farmacia o a lo que puedan donar las redes feministas”, sentenció Villena.

Las barreras invisibles: idioma, territorio, cultura

En las comunidades indígenas, esas barreras se vuelven muros. “Siempre he dicho que si hablo de aborto, las mujeres no lo aceptan. Creen que es un crimen”, dijo Nancy López. Pero esa resistencia no es caprichosa, puesto que muchas veces es producto del desconocimiento, de la falta de información en la lengua materna, de protocolos que no consideran las culturas locales. “Los papeles están en castellano y con palabras que muchas no entendemos. Si no entendés, no podés aceptar”, explicó.

Por eso, un grupo de mujeres indígenas impulsó la creación de cartillas traducidas al wichí y al guaraní, acompañadas por audios en lengua originaria. “Cuando lo escuchan en su idioma, lo entienden. Y ahí empieza el debate”, contó Nancy. Relató que este año, con esfuerzo propio, lograron hacer talleres en dos comunidades. En uno de ellos participaron 78 mujeres. Pero sin movilidad, sin talleristas, sin financiamiento estatal, la tarea es lenta. “Avanzamos igual. Despacio, pero avanzamos”, repitió Nancy.

Nancy López, líder weenhayek-wichi de la comunidad Ocku Puckie, sostiene talleres, huertas y una radio comunitaria: “No tenemos ayuda, pero seguimos”.

Fue en diciembre del 2021, que un grupo de mujeres, entre las que se encontraba Nancy López, dieron a conocer la creación de una herramienta pensada desde sus territorios, sus lenguas y sus cuerpos. Se trató de “Cuerpos y libertades”, una colección de materiales traducidos e interpretados a los idiomas wichí, guaraní, toba y chorote, que adapta los protocolos del Ministerio de Salud de la Nación para la atención integral en casos de violación sexual y para el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE).

Más de veinte personas participaron de este trabajo colectivo junto a traductores especializados, que asumieron el desafío de trasladar al lenguaje propio de cada comunidad no solo las palabras, sino los sentidos, las prácticas y los derechos. El objetivo era garantizar que cada persona pueda tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva sin que la barrera idiomática sea un obstáculo. “No hay anticonceptivos. No hay nada”

En Tartagal, Pamela Justiniano -responsable de la Dirección de Mujeres y Diversidad- denunció una situación alarmante. “No hay anticonceptivos. Ni pastillas, ni inyectables, ni preservativos. Hace meses que no llega nada”, expresó. En ese sentido, dijo que la falta de insumos básicos deja a miles de mujeres y personas del colectivo LBGTIQ+ sin posibilidad de elegir, sin protección frente a infecciones, sin alternativas. “Los kits de salud sexual están vacíos. Y los programas de atención en barrios y comunidades están paralizados”, detalló.

Además de los insumos, también dijo que faltan vínculos institucionales. Para ingresar a las comunidades indígenas, dijo que su equipo necesita autorización desde el CIC Rural. Pero, con el cambio de autoridades, esa articulación se cortó este año. “La nueva dirección no responde. Hay que mandar notas, esperar semanas. Y muchas veces nos dicen que no”.

Justiniano también afronta una gestión con recortes. “Nos dijeron que no hay recursos para seguir haciendo territorio. Que salgamos lo menos posible”, lamentó. Ante ello, la planificación de acciones ahora se reconfigura desde la precariedad: visitan comedores y merenderos con recursos propios, recolectan ropa en eventos, y apelan a la colaboración de negocios locales para ayudar en fechas clave como el Día de la Madre o del Niño.

Información: clara pero también accesible. Traducidas al wichí, guaraní, toba y chorote, las cartillas “Cuerpos y libertades” fueron creadas por mujeres.

La situación también se agrava por los obstáculos logísticos. “Antes realizaban operativos desde una articulación multidisciplinaria, donde llegaban a los territorios equipos de Salud, Educación, Género”, entre otros. También, la oficina que dirige Pamela casi fue trasladada a la terminal de Tartagal, lejos del circuito de instituciones claves como el 911 o Ciudad Judicial. “Nos negamos, porque es fundamental estar cerca. Es el único recurso humano que tenemos para acompañar a una mujer en situación de violencia. No se puede ir sola”, insistió.

La red, la trinchera, la esperanza

Sin Estado, sin medicamentos, sin recursos, lo que queda es la red, sean profesionales, indígenas y feministas. “Volvimos a coordinar con el Socorro (Rosa de Salta) como antes de que exista la ley. Armamos redes de donación de medicación. Y esto no debería pasar. Ya no”, dijo Villena. A modo de ejemplo, contó que en Cafayate, gracias al esfuerzo de una psicóloga del hospital, logran entregar parcialmente misoprostol a quienes consiguen la mifepristona por su cuenta.

Lo cierto es que la urgencia por garantizar el derecho a decidir también se une a la urgencia por comer. En un contexto socio económico alarmante para el país, las salidas se sostienen desde las redes, principalmente de mujeres. Nancy López, contó que mientras intentan dialogar sobre el derecho al aborto, en paralelo llevan adelante otros procesos, como la elaboración de huertas comunitarias y trabajos con artesanas junto a organizaciones de la sociedad civil. Además, sostienen la Radio La Voz Indígena, sin auspicios. “No tenemos ayuda, pero seguimos. Porque la radio siempre fue nuestra herramienta para decir la verdad”, manifestó.

Sin anticonceptivos ni insumos, las acciones en territorio se reconfiguran con recursos propios y voluntad colectiva. En Tartagal, la urgencia es diaria

En la diaria, desde la Dirección de Mujeres y Diversidad son testigos del deterioro social. “Las mujeres vienen y te dicen que no tienen ni para comer. Te muestran fotos de casas hechas de plástico. Es tremendo cómo está golpeando la crisis”, contó. En muchos casos, la ayuda se reduce a un módulo alimentario esporádico o a gestiones que hacen con el área de Desarrollo Humano o colectivos barriales.

La situación en comunidades indígenas es particularmente delicada. “Hay mucha discriminación, cuesta mucho que se acerquen. Y cuando lo hacen, si no podemos darles algo concreto, se sienten defraudadas”, expresó. Sin capacitaciones ni recursos sostenidos, la tarea de acompañar se vuelve cuesta arriba.

A pesar de todo, Justiniano afirmó que siguen saliendo al territorio, aunque sea “arañando”. Sostienen talleres, acompañan trámites judiciales y se organizan en red. “No vamos a dejar de salir. Aunque sea con lo que tenemos, vamos a seguir llegando”, afirmó.

En la misma sintonía, Nancy López dijo que están “tratando de que no se caiga todo. Es difícil, pero si avanzamos lento, avanzamos igual. Como decimos entre nosotras: hay que arañar el año (hacer todas las acciones posibles), pero hay que llegar”. En esa frase está la síntesis de una lucha que no claudica y que se enfrenta al desprecio de quienes gobiernan.

ML / MA

Los libros de agosto: clases de Borges, Maristella Svampa, Joan Didion, Mariana Enriquez y César Aira

Los libros de agosto: clases de Borges, Maristella Svampa, Joan Didion, Mariana Enriquez y César Aira

Las editoriales anunciaron novedades bien diversas para el nuevo mes. De qué se tratan y qué sellos las publicaron.

Algunos, con la Feria de Editores en el horizonte como una oportunidad para grandes lanzamientos. Otros, simplemente con la intención de seguir publicando títulos diversos. Las editoriales anunciaron para agosto la salida de numerosos libros, entre novelas, diarios, textos de no ficción, ensayos y cuentos. Se destacan esta vez los nombres de Jorge Luis Borges, Joan Didion, Maristella Svampa, César Aira, Georges Perec, Laura Wittner, Jorge Fondebrider, Mariana Enriquez y Fito Páez, entre muchísimos otros.

A continuación, un repaso por algunas novedades editoriales que llegarán a lo largo de todo el mes a las librerías argentinas.

1. Curso de Literatura inglesa y norteamericana. Universidad de Mar del Plata, 1966, de Jorge Luis Borges. “Entre abril y septiembre de 1966, los lunes, de manera quincenal, Borges tomó en Constitución el tren a Mar del Plata para dar clases como profesor de la cátedra de Literatura inglesa y norteamericana de la Universidad Católica local, que luego sería provincial y, más adelante, nacional. Allí lo esperaban, expectantes, los estudiantes del curso, menos de una decena, que se organizaron para grabar y transcribir sus clases”, informaron en un comunicado desde Sudamericana sobre esta publicación, que se convierte en una suerte de saga de otro libro de Borges de clases publicado recientemente, Curso de literatura argentina.

“A ese público ‘cautivo’ que conformaría la primera camada de profesores locales en Letras, se sumaba otro de oyentes entusiastas. En este libro, basado en esas transcripciones, la personalísima perspectiva de Borges sobre la literatura cristaliza en su original e iluminadora visión de Chaucer, Langland, More, Shakespeare, Milton, Swift, Johnson, Gibbon, Macpherson, Wordsworth, Carlyle, Dickens, Browning, Stevenson, Shaw, Kipling, Chesterton, entre otros. En todos los casos resuena el registro vital de su voz en el aula, con su estilo, cadencia y humor. Al mismo tiempo, opera una constante: su modo de leer único, didáctico e innovador, que sitúa a autores, textos y contextos en clave de fragmentos del mosaico infinito de la cultura universal”, se lee en la contratapa de este libro. La edición estuvo a cargo de Mariela Blanco y las notas son de Germán Álvarez.

Curso de Literatura inglesa y norteamericana. Universidad de Mar del Plata, 1966, de Jorge Luis Borges, salió por Sudamericana.

Curso de Literatura inglesa y norteamericana. Universidad de Mar del Plata, 1966, de Jorge Luis Borges, salió por Sudamericana.

2. Policrisis, de Maristella Svampa. Esta publicación, que lleva como bajada “cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias” es una de las novedades del mes de Siglo XXI Editores.

“A comienzos de los 2000, América Latina parecía el faro del progresismo. Veinte años después, sin embargo, este se muestra impotente frente a las ultraderechas, o retrocede y se modera. Este libro construye una caracterización deslumbrante de la época con la certeza de que no hay un paraíso perdido al que volver. Atendiendo al panorama geopolítico global, Svampa rastrea y reconstruye las experiencias de organización colectiva en las que late un proyecto contrahegemónico. Es un ensayo fundamental para empezar a tejer, en medio de la fragilidad, los hilos del futuro”, informaron sobre el libro desde la editorial.

Policrisis, de Maristella Svampa.

Policrisis, de Maristella Svampa, es una publicación de Siglo XXI Editores.

3. Apuntes para John, de Joan Didion. “En noviembre de 1999, Joan Didion empezó a visitar a un psiquiatra porque, como escribió a un amigo, su familia había estado pasando ‘unos años difíciles’. Durante meses, registró sus encuentros con meticuloso detalle en un diario destinado a su marido, John Gregory Dunne”, se lee en la contratapa de esta publicación, que llega a las librerías locales mediante el sello Random House.

“Las sesiones iniciales se centraron en el alcoholismo, la adopción, la depresión, la ansiedad, la culpa y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija Quintana. Estos asuntos mutaron hasta abarcar su trabajo, que le resultaba difícil mantener durante períodos prolongados. Hubo discusiones sobre su propia infancia —malentendidos y falta de comunicación con su madre y su padre, así como la temprana tendencia de la joven Joan a anticipar catástrofes— y la cuestión del legado, o, como ella lo expresaba, «lo que ha valido». El diario de Didion fue elaborado con la precisión, la lucidez y la elegancia que caracterizan a la autora. Sin embargo, aquí aparece también una Joan Didion que nunca habíamos visto: Apuntes para John es el registro extraordinariamente íntimo de un viaje doloroso y valiente en la vida de una de las más grandes escritoras de nuestro tiempo”, apuntan los editores.

Apuntes para John, de Joan Didion, salió por Random House.

Apuntes para John, de Joan Didion, salió por Random House.

4. El arqueólogo, de César Aira. “Les presentamos la tapa de una de las novedades que estamos preparando para agosto: El arqueólogo, la nueva novela de César Aira, protagonizada por el mejor arqueólogo moldavo luego de su retiro profesional. En sus páginas este personaje se pregunta: ‘¿Y qué pasaría entonces, cuando ya todas las antigüedades del mundo estuvieran a la vista? Prefería no pensarlo. Un mundo sin misterio era un mundo que no valía la pena transitar. Por suerte él no viviría para verlo’”, informó el sello Blatt & Ríos en su cuenta de Instagram.

“A partir de agosto, en librerías de todo el país, en la Feria de Editores y en nuestra web”, agregaron.

La novela

La novela El arqueólogo, de César Aira, salió por Blatt & Ríos.

5. Mafalda, todas las tiras, de Quino. Este clásico universal de las tiras cómicas llegará en agosto con una nueva edición presentada en un único volumen de la mano de Sudamericana.

“Polémica y encantadora, Mafalda es la niña argentina más famosa de todos los tiempos. Su primera aparición tuvo lugar el 29 de septiembre de 1964. La seguirían casi dos mil tiras que narrarían la vida cotidiana de esta niña bonaerense de seis años, rodeada de su familia y amigos. En muy poco tiempo, sus aventuras empezaron a recorrer el mundo y a brindar horas de lectura y diversión a millones de lectores. Hoy, sesenta años después de su nacimiento, Mafalda está más viva que nunca”, detallan los nuevos editores de la creación de Quino.

Mafalda, todas las tiras, de Quino, es una publicación de Sudamericana.

Mafalda, todas las tiras, de Quino, es una publicación de Sudamericana.

6. Archipiélago, de Mariana Enriquez. “Hay libros que encienden el corazón. Hay textos que queman. Hay autores maratónicos. Y lecturas que estremecen el cuerpo, la razón, alientan el fanatismo o el amor por la obra de un autor o de una autora (Stephen King, Rimbaud, Melville, Keats, Anne Carson o los libros del gótico repletos de mujeres suicidas). Hay placer, desenfreno, pasión en las lecturas que describe Mariana Enriquez en este libro que cruza muchas fronteras, navega entre altas mareas y se detiene en islas repletas de personajes, escenas, imágenes indelebles que la escritora conoce de memoria, como si fueran parte de su propia historia personal. Archipiélago es la suma literaria de una formación lectora y autoral muy intensa, entregada a la fascinación de los textos y las palabras, al deleite sagrado de la imaginación”, señala Graciela Batticuore sobre este nuevo libro de Mariana Enriquez. La publicación formará parte de la excelente colección Lector&s, del sello Ampersand.

“La obsesión por la lectura me lleva a sentir de vez en cuando que toda vida es ficción. Y la ficción, por supuesto, es amoral”, apunta la autora en las páginas de este libro que estará disponible en la Feria de Editores y en librerías de Argentina y España.

Archipiélago, de Mariana Enriquez, es una publicación de la editorial Ampersand.

Archipiélago, de Mariana Enriquez, es una publicación de la editorial Ampersand.

7. Los días de la Zona, de Diego Rojas. “Los días de la Zona transcurre en una Argentina alternativa donde sigue la dictadura. Hace cincuenta años, el gobierno militar masacró a los militantes y ahora usa a la comunidad inmigrante de Bolivia como el mal que amenaza a la nación. En Buenos Aires los bolivianos viven en la pobreza, encerrados en la Zona, un gueto cercado por soldados de donde solo se sale para servir a los argentinos en trabajos mal pagos. En ese orden 'estable' hay aisladas resistencias. Ariel, un joven periodista, difunde clandestinamente información contra el régimen. La aparición de varios cadáveres de bolivianos torturados desata una cadena imparable de acontecimientos. Diego Rojas, él mismo argentino de origen boliviano y periodista fallecido en 2024, escribió Los días de la Zona con la prosa electrizante de ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? y con la urgencia de su último aliento. Una novela tensa, extraordinaria, premonitoria, cada vez más vigente en el actual escenario nacional y global”, señala la escritora Elsa Drucaroff sobre esta novela póstuma del escritor y periodista Diego Rojas que sale por el sello Tusquets.

Los días de la Zona, el libro póstumo de Diego Rojas.

Los días de la Zona, de Diego Rojas, es un lanzamiento de Tusquets.

8. Argentina X. Un cronista a la caza de fantasmas, alienígenas y demonios, de Alejandro Agostinelli. “Alejandro Agostinelli sabe contar. Sin ese atributo, ninguna historia, real o ficticia, tiene su supervivencia garantizada. Desde las jóvenes poseídas de Salavina hasta el ovni que visitó un parque de Rosario, pasando por los defensores del socialismo interplanetario o la biografía no autorizada de Fabio Zerpa, sus relatos son puro disfrute. En las veinticinco historias de Argentina X vuelve a aplicar su método de manera eficaz: observación personal, despliegue de datos, recopilación de testimonios, consideración del contexto. El periodista riguroso convive con el buen escritor de manera fraterna. Su estilo es simple y directo, con abundancia de detalles, pero sin regodeos ni malabarismos. Agostinelli hace periodismo desde su primera juventud y en casi todos los formatos, siempre haciendo foco en la heterodoxia científica y en los fenómenos paranormales. Se acerca a ellos para entender, no para juzgar. Indaga sobre ”la verdad de los hechos“ sin temor a las consecuencias posibles que su actitud, en vías de extinción, le pueda causar. Y aunque cumple con un involuntario rol desmitificador, tiene el don de empatizar con la misma convicción con el testigo sincero o con el último de los fabuladores”, escribió Reynaldo Sietecase sobre este libro, que lanza este mes Fondo de Cultura Económica.

Argentina X. Un cronista a la caza de fantasmas, alienígenas y demonios, de Alejandro Agostinelli, es un lanzamiento de Fondo de Cultura Económica.

9. Todos los universos posibles, de Ana María Shua. “El microrrelato (o minificción o minicuento) existió siempre. Se lo llamaba, simplemente, ‘cuento brevísimo’. En el siglo XX fue redescubierto y bautizado por la crítica, creció y se multiplicó. Lo ejercieron Kafka y Calvino en Europa, Borges y Cortázar en nuestro país. Entre los actuales autores del género, Ana María Shua ocupa un lugar indiscutido. En España se la llama ‘la reina del microrrelato’ y buena parte de la crítica hispanoamericana considera que sus textos son los mejores en lengua española. Este volumen reúne todos los libros del género que Shua escribió hasta la fecha. Todos los universos posibles. Microrrelatos reunidos es un muestrario tan bello como sorprendente de la versatilidad de este género que Shua domina como nadie”, informó Emecé sobre esta publicación.

Todos los universos posibles, de Ana María Shua, trae sus microrrelatos reunidos.

Todos los universos posibles, de Ana María Shua, es un lanzamiento de Emecé.

10. Diario de menopausia, de Laura Wittner. “Anota Laura Wittner en una parte de Diario de menopausia: ‘El sistema que conocía, el sistema de mí, mis reglas de funcionamiento, cambiaron por completo. ¡Con lo complejas que ya eran! Pero al menos las conocía’. Es este un diario sobre el fin de la era fértil en un cuerpo femenino. Sobre la revolución arrasadora de las hormonas. Pero es, al final de cuentas, un diario sobre el tiempo. Sobre la mutabilidad del cuerpo, sobre lo inexorable que –con o sin aparato reproductor femenino– nos aguarda. Es un diario sobre el dolor y la risa. Sobre el deseo transformado, herido, irreconocible, que sobrevive, que trepa una montaña y llega, exhausto, a la cima, para decir: '¿Ves? Estoy vivo'. Están en este libro los encuentros con las amigas que escuchan y dicen y, sobre todo, entienden, porque quieren entender. Están los diagnósticos, sus denominaciones tremendas y la oreja puesta sobre el propio cuerpo para tratar de descifrar el idioma en que ahora intenta hablarnos. Los hijos, los padres. El alimento, el silencio, la música. El hambre por un bocado de felicidad. Está la mirada puesta en todo, cambiándolo todo, reescribiéndolo todo, ay, para bien. Laura Wittner es una de las poetas y escritoras más lúcidas de nuestra época e ilumina con sus reflexiones este período opaco, despreciado y tan poco apto para iniciar una charla casual, con desconocidos, en una fiesta. Al menos, hasta que leas este diario”, señala la escritora Luciana De Luca en la contratapa de este libro, que sale a través del sello Bosque energético.

Diario de menopausia, de Laura Wittner, salió por Bosque energético.

Diario de menopausia, de Laura Wittner, salió por Bosque energético.

11. Y ni siquiera soy el mismo cuando escribo, de Luis Mey.Y ni siquiera soy el mismo cuando escribo podría ser un ensayo más sobre el oficio del escritor, una suerte de decálogo para escritores —con digresiones, eso sí—, un manual para solitarios; o mejor, podría ser el diálogo que un escritor mantiene consigo mismo, o con su sombra, frente a un espejo en un lugar deshabitado: una posible explicación literaria o bien una confesión sincera, libre de culpa y cargo, acerca de cómo, qué y para qué hurgar en un depósito de cosas inservibles para, por fin, después de muchos años, rescatar algo. Eso por lo que valdrá la pena vivir. Y escribir para contarlo”, detallaron desde La Crujía sobre este lanzamiento.

“Desde lo más cursi que mi corazón puede decir: no esperen nada de la literatura. Y si no esperan nada, esperen todo. Y si esperan todo, que sea como un juego. Que lo que llegue no sea nada, y que lo que no, que sea más rico que eso, que los haga más fuertes. Y, por favor, como sospecho que diría el poeta, no se sientan escritores ni aun escritores, no se sientan publicados ni aun publicados: trémulo de pavor, siéntate al teclado y arremete feroz, ya rechazado. No se vistan de escritores ni de otra cosa; sean simplemente ustedes mismos. Hay ahí una soledad, la única, la que nos da el título de escritor. Soltar, con amor, lo que admiramos, para estar solos en eso que nos espera adelante. Si tienen el diario del lunes y se enteran qué es, qué hay, qué resultó ser, entonces, no me avisen, no quiero saberlo”, señala en las páginas de este libro Luis Mey.

Y ni siquiera soy el mismo cuando escribo, de Luis Mey, es un lanzamiento de La Crujía Editorial.

Y ni siquiera soy el mismo cuando escribo, de Luis Mey, es un lanzamiento de La Crujía Editorial.

12. Lugares, de Georges Perec. “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía ‘un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita el tiempo necesario para la realización de los otros tres. Este cuarto libro nace de una idea bastante monstruosa, pero bastante estimulante, creo’. Los dos primeros libros serán finalmente abandonados por el autor, mientras que el tercero sí lo completará y publicará en vida, con el título de W o el recuerdo de la infancia. El cuarto, el más ambicioso, es este Lugares, un proyecto monumental que quedó inédito por el fallecimiento de Perec y que se presenta ahora por primera vez a los lectores”, se lee en la contratapa de esta publicación, que llega a las librerías locales de la mano de Anagrama.

Lugares representa, acaso mejor que ninguna otra de sus obras, la concepción y los logros de la literatura de Georges Perec. Doce lugares parisinos con algún tipo de vinculación personal con el escritor. Cada uno de ellos está descrito por duplicado: una evocación como recuerdo y una descripción minuciosa in situ. Cada año Perec visitaba todos esos lugares; el proyecto se desarrollaría a lo largo de doce años, siguiendo un preciso esquema matemático. El resultado es un libro deslumbrante sobre la escritura, el tiempo y la memoria. Páginas que se mueven entre la vida que se filtra en los espacios a través de los recuerdos —una fuga infantil, amores y desamores, una ruptura, un cine frecuentado…— y la meticulosa descripción factual de esos mismos espacios. Dos versiones de un mismo lugar. Dos perspectivas contrapuestas sobre un mismo escenario urbano. El escritor como saltimbanqui y prestidigitador, que desafía al lector con este libro-ciudad”, señalaron los editores del libro.

Lugares, de Georges Perec, salió por Anagrama.

Lugares, de Georges Perec, salió por Anagrama.

13. Ritos privados, de Julia Armfield. “Sigilo presenta a sus lectores un nuevo libro Julia Armfield, una de las voces contemporáneas más originales y poderosas de la narrativa inglesa. Con Ritos privados, Armfield ofrece una lúcida reinterpretación de El rey Lear pero da un paso más: desde una mirada queer y en clave siniestra, despliega los complejos lazos entre hermanas, mientras imagina un fin del mundo inquietante e imprevisible, muy parecido al nuestro”, informó la editorial en un comunicado.

“Llueve tanto desde hace años que el mundo cambió de forma. Tres hermanas distanciadas acaban de perder a su padre, un arquitecto ilustre que inventó una nueva forma de construir, adaptada al colapso ambiental. Las tres mujeres reaccionan de manera diferente a la muerte paterna. Ninguna tenía una buena relación con él, y el frágil vínculo entre ellas está al límite. Entre secretos y tormentas emocionales, cada una enfrentará su propio derrumbe. Mientras tanto, crece la sospecha de que algo más oscuro —más antiguo y terrorífico— está en juego: algo que vivieron, pero que casi no recuerdan. Oscura, poderosa y profundamente original, Ritos privados confirma a Julia Armfield como una de las autoras más fascinantes de la literatura inglesa actual”, señala la sinopsis oficial de esta novela.

Ritos privados, de Julia Armfield, salió por la editorial Sigilo.

Ritos privados, de Julia Armfield, salió por la editorial Sigilo.

14. El hombre del torso desnudo, de Fito Páez. “Entre tantas poéticas del yo, cómo leer la poesía de alguien de quien creemos saber todo. Dice en el poema ”La alfombra verde“ que ”la voz interior siempre actúa de la misma manera“. Páez cruza la prueba del ácido de los poetas del rock cuando les sacan el banquito del pentagrama: el verso libre no será un enter ansioso. ¿Cómo hacer música solo con palabras?”, se lee en la contratapa de este libro de poemas de Fito Páez que publica este mes el sello Emecé.

Además de su extensa carrera musical, Páez es autor de varios libros. Entre ellos, se encuentran la novela La puta diabla (2013), el volumen Diario de viaje (Planeta, 2016), la novela Los días de Kirchner (Emecé, 2018) y las memorias Infancia y juventud (Planeta, 2022).

El hombre del torso desnudo, de Fito Páez, es una publicación de la editorial Emecé.

15. Antídotos contra la ansiedad, de Federico Lorenz. “Entre el ensayo, la crónica y la memoria personal, este libro reúne momentos en los que el mundo pareció detenerse —o acelerarse— para revelar algo. Un compendio de días perdurables que han forjado la memoria de la humanidad, entrelazados con los ecos de una experiencia vital. ¿Qué ocurrió el 1° de septiembre de 1991 en el vagón de un tren británico? ¿Qué imaginaba Sarmiento sobre la futura Argentina cuando pronunció su discurso el 3 de octubre de 1868? ¿Qué confesó Gramsci a su esposa en la carta enviada el 23 de enero de 1937? El autor invita a leer el pasado como quien busca respuestas en una botella a la deriva. Antídotos contra la ansiedad es una bitácora de navegación por la historia, donde las fechas son puertos, y los textos, cartas arrojadas al océano del tiempo”, adelantó el sello Ediciones Godot sobre este lanzamiento de agosto.

“Los hechos reviven porque lo que los vuelve trascendentes, lo que mantiene las huellas de los seres humanos en la realidad es que alguien desea comunicarlas, y otro quiere conocerlas. Sin curiosidad no hay cultura ni literatura. Y ese relato hecho de mil relatos se corta. El río se seca, la botella con el mensaje se rompe. He aquí mi botella al mar”, dice en este libro el escritor, historiador y docente Federico Lorenz.

Antídotos contra la ansiedad, de Federico Lorenz, es una publicación de Ediciones Godot.

16. Oposición, de Sara Mesa. “¿Sacarse una oposición o hacer oposición a un futuro descorazonador? La narradora de esta novela estudia para consolidar su futuro profesional. Ha conseguido un puesto de interina en una oficina administrativa, y afrontar una oposición parece ser el paso lógico en su carrera. Sin embargo, otro tipo de oposición, la interna, basada en su observación del día a día funcionarial, hace que no lo tenga nada claro. El edificio donde ha sido destinada, tan gigantesco como hermético, es un lugar de jerarquías incomprensibles, que la expulsa al mismo tiempo que la absorbe. Como nadie le explica sus funciones, se ve forzada a improvisar, disimular por vergüenza y registrar su malestar con dibujos y poemas tan desplazados de la realidad como el trabajo mismo. Los funcionarios que la rodean, cada uno con sus particularidades y conflictos, han desarrollado los tics y las manías propios de las rutinas laborales y la obediencia acrítica. Necesitada de vida útil, de pulso verdadero y de juego, la opositora tomará pequeñas decisiones subversivas sin prever sus posibles consecuencias disciplinarias”, se lee en la contratapa de esta publicación, la nueva novela de la escritora española Sara Mesa.

“A través de una mirada curiosa, ávida y cada vez más desencantada, Oposición describe las trampas de los mecanismos burocráticos no solo para quienes las padecen, sino también para quienes las ponen en funcionamiento. La incisiva Sara Mesa, que conoció el mundo de la Administración por dentro, aborda el relato de la burocracia contemporánea desde la perspectiva de quien se ve atrapado en el tiempo muerto de las tareas inútiles, tratando el problema del tedio y la apatía en una narración brillante, mordaz y de ritmo implacable. Su protagonista, como una heroína azarosa e involuntaria, se enfrenta al peor y más inquietante de los absurdos: el de cómo nos organizamos en sociedad”, señalan sobre el libro desde la editorial Anagrama.

Oposición, de Sara Mesa, salió por Anagrama.

17. Memorias de un semidiós, de Héctor Libertella. “Con este libro damos la bienvenida a nuestro catálogo a este autor fundamental de la literatura argentina del siglo XX. Esta es una de sus mejores novelas, que se mueve entre el género memorialístico y el policial, una preciosa invención literaria. La edición se abre con un texto de presentación de Malena Rey, que pone en contexto y acerca a los lectores de ahora la obra de Libertella”, informó el sello Blatt & Ríos sobre este lanzamiento. “La obra de tapa es de Eduardo Stupía”, agregaron.

Memorias de un semidiós, de Héctor Libertella, es una publicación del sello Blatt & Ríos.

Memorias de un semidiós, de Héctor Libertella, es una publicación del sello Blatt & Ríos.

18. Un texto camino, El puente espejo, Ritualizar el tartamudeo, de Caístulo y Dani Zelko. “Caístulo es cacique de la comunidad wichí, vive en el norte argentino. Este año fundó en su comunidad una pequeña escuela donde mujeres adultas están aprendiendo a leer y escribir. Dani Zelko nació en Buenos Aires. Es artista, poeta, editor y músico. Con su proyecto Reunión visita pueblos, fronteras o territorios indígenas y construye libros basados en la oralidad que registra a mano en un cuaderno. Cuando la persona que habla hace una pausa para respirar, él pasa al renglón que sigue. Los textos luego son corregidos y leídos en voz alta de manera colectiva en esos mismos territorios. Durante la pandemia, Caístulo cayó en coma en el monte. Luego de once horas inconsciente, comenzó a escuchar y a cantar el ‘canto de las madres’ que es lo que solemos llamar árboles. Dani Zelko y Caístulo se conocieron en territorio wichí, en la triple frontera entre Argentina, Bolivia y Paraguay. El resultado de ese encuentro fue: Un texto camino, que es la transcripción de lo que las madres le transmitían a Caístulo. Ahora lo reeditamos junto con los dos nuevos títulos que le siguen: El puente espejo y Ritualizar el tartamudeo”, informaron en un comunicado desde Eterna Cadencia Editora.

“La particularidad del procedimiento de Zelko y la revelación de Caístulo componen la creación de un texto que se lee como canto-poesía, canto-ensayo, canto-filosofía. En su rol de mensajero, Caístulo dice: 'las madres y los padres de los que te hablo no se dicen como mamá y papá / pero no sé cómo decirlo en tu lengua'. La construcción del texto por parte de los dos creadores también es traducción, ritmo, sonoridad: las palabras y los espacios desbordan el lenguaje compartido”, agregaron.

El libro que contiene los textos Un texto camino, El puente espejo, Ritualizar el tartamudeo, de Caístulo y Dani Zelko, salió por Eterna Cadencia Editora.

El libro que contiene los textos Un texto camino, El puente espejo, Ritualizar el tartamudeo, de Caístulo y Dani Zelko, salió por Eterna Cadencia Editora.

19 Sin padre, sin marido y sin estado. Feministas de las nuevas derechas, de Melina Vázquez y Carolina Spataro. “Las nuevas derechas tienden a pensarse como espacios conservadores y poco permeables a las luchas de las minorías. Sin embargo, existen ahí mujeres que reivindican su pertenencia y sus banderas con convicción. Buscando entenderlas, las autoras se entrevistaron con ellas y leyeron a sus referentes, en pos de descubrir qué pasa con ese activismo que se enfrenta al ‘feminismo de las zurdas’, pero también a los referentes más reaccionarios y conservadores de sus espacios. Al intentar comprender ese activismo, este libro nos revela la zona menos conocida y analizada de las nuevas derechas”, informó Siglo XXI sobre este lanzamiento de agosto.

Sin padre, sin marido y sin estado. Feministas de las nuevas derechas, de Melina Vázquez y Carolina Spataro, salió por Siglo XXI Editores.

Sin padre, sin marido y sin estado. Feministas de las nuevas derechas, de Melina Vázquez y Carolina Spataro, salió por Siglo XXI Editores.

20. Los cuervos en la historia, de Jorge Fondebrider. “Desde tiempos inmemoriales, cuervos y cornejas forman parte de la historia humana. Pájaros enigmáticos y omnipresentes, han revoloteado por los capítulos de nuestra existencia con un aura ambigua: a veces venerados, otras tantas temidos, los hemos cargado de significados, proyectando en ellos nuestras creencias, miedos y deseos. Los describimos por lo que vemos, pero aún más por lo que imaginamos. A lo largo de los siglos, les hemos atribuido virtudes y culpas, dotándolos de un estatus simbólico que no comparten con ninguna otra ave. En este libro tan riguroso como fascinante, Jorge Fondebrider rastrea la presencia de cuervos y cornejas en mitos, religiones, literatura, arte y ciencia, trazando una historia humana a través de nuestra relación con estas criaturas”, se lee en la contratapa de esta publicación del poeta, ensayista y traductor argentino Jorge Fondebrider. Llega a las librerías locales de la mano de la editorial Sexto Piso.

El ensayo Los cuervos en la historia, de Jorge Fondebrider, salió por Sexto Piso.

El ensayo Los cuervos en la historia, de Jorge Fondebrider, salió por Sexto Piso.

21. Las estaciones, de Maurice Pons. “Estamos con un pie en la FED25. Qué alegría ese espacio de reencuentro y convocatoria alrededor de libros. Para ir calentando motores venimos a adelantarles la que será nuestra flamante novedad de agosto. Traducida por Ariel Dilon, Las estaciones (1965) es la obra cumbre de Maurice Pons y aquella que lo terminó de consolidar como un autor de culto. Ya en el 2023 habíamos publicado del autor francés El pasajero de la noche, con muy buena repercusión”, informaron desde el sello Serapis en un comunicado.

“Distopía de tratamiento realista, precursora lateral e involuntaria de lo que hoy se llama new weird y sucesora de las estructuras opresivas que trabajó Kafka, Las estaciones es una novela híbrida que construye su particularidad en una fusión que va del absurdo a la sátira y la alegoría política, sirviéndose de lo siniestro y la lógica onírica. El universo sórdido en donde se desarrolla es la comunidad de un pueblo en un valle y una época ignorados, en donde el tiempo se estructura a través de dos largas estaciones. Con la llegada del narrador, un aspirante a escritor, se inaugura una lectura peregrina y dantesca por este limbo que recuerda a las pinturas de Goya”, agregaron desde la editorial.

Las estaciones, de Maurice Pons, salió por Serapis.

22. Nagori. La nostalgia por la estación que termina, de Ryoko Sekiguchi. “Partiendo del término nagori, Ryoko Sekiguchi hace una sagaz meditación sobre nuestro vínculo con la naturaleza y las estaciones –en concreto, sobre los diferentes sentimientos que éstas despiertan en nosotros– y nos invita a emprender un viaje a través del arte, la poesía, la gastronomía, la sabiduría y el esplendor milenarios de Japón. ‘Alterar las estaciones, desbaratar la sucesión del tiempo y sus etapas es la expresión de una gran fantasía para nosotros, los mortales, que estamos obligados a seguir el curso de un tiempo que corre en sentido único. Mientras dura la degustación, nos liberamos de nuestra temporalidad. Desear una naranja en pleno verano es desear vivir hasta el invierno, negarnos a hacer del momento presente la última estación’”, apuntan los editores de esta delicada publicación que sale por el sello Periférica.

Nagori. La nostalgia por la estación que termina, de Ryoko Sekiguchi, fue publicado por el sello Periférica.

AL