Código Postal 6303

El tipo de cambio sube por la demanda de los bancos ante las exigencias de efectivo mínimo en dólares del Central. Hay dudas sobre cuál es el nivel adecuado para acumular reservas y pagar la deuda. En paralelo, ya se discute una flexibilización laboral con paritarias por empresa, no por sector, menores contribuciones patronales y que las compañías puedan compensar horas no trabajadas.
Poco duró la baja del dólar después de la victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA). Este lunes bajó de $.1515 a 1.460, pero este martes rebota 2,4% a 1.495 porque en la City porteña y en Wall Street también consideran que, aunque hayan ganado los candidatos de Javier Milei, el Gobierno tendrá que liberar el tipo de cambio y comenzar a acumular reservas internacionales. Entienden que eso derivará en un peso ni muy apreciado como a principios de año ni muy devaluado como antes de los comicios.
Pero Milei sostiene que no es depreciando el peso que conseguirá la competitividad de la economía argentina. Sino, bajando el costo laboral y tributario con las reformas de flexibilización del trabajo y de rebajas impositivas, que ya tiene casi listas. También con las privatizaciones para dejar muchas áreas en manos del sector privado: ya empezó con la ruta del Mercosur y continuará con otras, como las centrales hidroeléctricas de la región patagónica del Comahue, los trenes de carga y la Hidrovía del río Paraná.
Esta última en enero pasado se frustró en el medio de tensiones entre el asesor presidencial Santiago Caputo, sus amigos empresarios Juan y Patricio Neuss, y el expresidente Mauricio Macri, cada uno interesado en sostener a diversos oferentes.
“Un dólar libre y de equilibrio debería ser el valor del MEP (Mercado Electrónico de Pagos)”, opina el economista de un banco, que prefiere resguardar el anonimato. El dólar MEP, que se compra comprando y vendiendo bonos, está ahora a $1.475. “El MEP es lo más parecido que tenés a un dólar libre y de equilibrio. Para mí, esta demanda de dólares de hoy es súper transitoria, tiene que ver con cosas puntuales, como la demanda de bancos por la exigencia de efectivo mínimo en dólares que le hace el Banco Central a fin de mes, pero aflojará en los primeros días de noviembre”, añade.
“Hoy es muy prematuro pronosticar a cuánto debería irse el dólar”, coincide Juan Pablos Ronderos, socio de la consultora MAP. “Las elecciones cambiaron por completo el panorama, pero faltan un montón de definiciones, siendo la principal si con esto se logra abrir el mercado internacional de financiamiento voluntario para el Gobierno”, agrega Ronderos. Es decir, si consigue dólares endeudándose con inversores financieros, no sólo con el rescate de Estados Unidos.
Por ahora, siguen las dudas del mercado y por eso el índice de riesgo país bajó de la zona de default de más de 1.000 puntos básicos a 652 el lunes, pero rebota 5,8%, a 690 este martes. Este es un nivel que aún no permite emitir deuda afuera.
“A pesar de la victoria en las elecciones, el mercado ya no le cree al sistema de bandas cambiarias, y menos aún cuando el dólar está muy cerca de la banda superior ya que genera incentivos a reducir la oferta y aumentar la demanda privada para hacerse los dólares que venda el Banco Central”, comentan en otro banco de inversión. “Hasta que las autoridades no expliciten un sistema más flexible, las presiones seguirán. Dicho esto, en un mercado más libre y con el mercado más normalizado en términos de oferta y demanda, un dólar alrededor de los $1,500 me parece razonable”; añade.
En cambio, Juan Miguel Massot, analista económico, especula con que “un dólar del orden de $2.000 el día de hoy podría reducir o eliminar el exceso de demanda de dólares”. “Esto se sustenta a que un nivel más elevado permitiría cambiar la dinámica comercial externa, de importaciones, exportaciones, servicios reales, y la financiera, el atesoramiento de privados. Esto facilitaría que, a corto y mediano plazo, el país crezca sin el temor a una crisis de balance de pagos”, agrega Massot, que concluye: “Si con el paso de los años el crecimiento de la productividad permitiese que esta se ubique en niveles más parecidos al de nuestros principales socios, el tipo de cambio real debería reducirse paulatinamente a niveles cercanos al actual. En caso contrario, el país seguirá necesitando el financiamiento externo y por montos elevados, lo cual ha dependido, básicamente, de la buena voluntad política de gobiernos como Estados Unidos y de organismos internacionales, algo que es absolutamente extraordinario”.
Mientras, el Gobierno ya ultima el detalle del proyecto de ley laboral que enviará al Congreso en diciembre próximo. Eso sí, en el oficialismo descartan la idea de ampliar la jornada laboral de 8 a 12 horas, aunque sí se creará un banco de horas, por el que un día puede suspenderse el trabajo por falta de actividad en el negocio y ese tiempo se compensaría a lo largo de otros días.
Los otros puntos clave de la flexibilización que planea el secretario de Trabajo, Julio Cordero son:
Tras ganar las elecciones en la provincia de Buenos Aires y cumplir su promesa de raparse la cabeza, Diego Santilli se explayó este martes con que promocionar un modelo laboral como el de Paraguay: menos contribuciones patronales para blanquear personal. Sin embargo, seis de cada diez trabajadores del país vecino siguen empleados en la informalidad, un tercio cobra menos que el salario mínimo y el 12% de su población sigue viviendo en el exterior, ya que emigró para buscar mejor trabajo, como quienes están en la Argentina. Paraguay es uno de los países con menos impuestos de Latinoamérica, pero también de los de menos cobertura de salud y jubilaciones.
AR/MC

Flamante senadora por CABA, la todavía ministra de Seguridad fue a una comisión en la Cámara de Diputados. Pese a quedar fortalecida por las elecciones, recibió críticas desde la oposición.
El vínculo de Federico “Fred” Machado con José Luis Espert y la represión que le costó heridas graves al fotógrafo Pablo Grillo incomodaron a Patricia Bullrich en una exposición en el Congreso por para defender el proyecto de Presupuesto 2026. La aún ministra de Seguridad -y flamante senadora por CABA- fue citada por la comisión que lidera Bertie Benegas Lynch y se mostró fortalecida con el traje de la victoria electoral del Gobierno el domingo pasado, pero los temas más sensibles la obligaron a pasar a la ofensiva.
Bullrich descargó responsabilidades en la gestión de Alberto Fernández por los informes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria sobre el presunto narco Fred Machado en 2021 y también justificó la represión a la protesta social durante el último año y medio. “Cuando empiezan a tirar piedras vamos a actuar una y otra vez”, avisó.
No está definido quién será el reemplazante de la ministra, pero se especula con que Javier Milei termine por inclinarse por la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, para comandar el área que deje la flamante senadora electa desde el próximo 10 de diciembre.
“Fred Machado no tiene una causa en la Argentina. Cuando llegamos al gobierno estaba preso por la PSA y el juez Villanueva de Neuquén; estaba preso para extradición. Nosotros lo recibimos preso”, dijo ante la consulta desde el Frente de Izquierda sobre la relación que reveló elDiarioAR y que le costó a Espert su candidatura electoral.
Bullrich aseguró que los informes que advertían sobre el vínculo Machado-Espert por la campaña 2019 fueron realizados por la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y de la PSA durante el Frente de Todos y que no motorizaron una denuncia judicial. “Abrimos expedientes administrativos”, aseguró la ministra para desligarse de la polémica.
También tuvo que responder sobre su propia relación con Alejandra Bada Vázquez, de Lácteos Vidal, quien aportó a la campaña de Bullrich en 2023 y cuyo hermano aparece en las transferencias de Fred Machado. “Es un invento que tiene una relación con Fred Machado y es otro invento que haya puesto plata en mi campaña”, dijo Bullrich, pese a los registros de la Dirección Nacional Electoral que evidencian aportes de dinero. La ministra sí reconoció el vínculo con la empresaria al enfrentar bloqueos sindicales a la lácteo.
Luego fue indagada por las consecuencias de la represión que cada semana llevan adelante las fuerzas federales. La izquierda le recordó el caso del fotógrafo Pablo Grillo, que aún se está recuperando por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno lanzado por la Gendarmería el 12 de marzo. “Hicieron bosta la plaza del Congreso. Nosotros a eso no lo permitimos. Para usted los 200 policías que fueron heridos no valen; solamente valen determinada vida. Nosotros queremos orden. Cuando hay orden hay tranquilidad”, respondió la ministra, para advertir como cierre: “Cuando empiezan a tirar piedras vamos a actuar una y otra vez”.
Bullrich es el pararrayos oficialista este martes en la comisión de Hacienda y Presupuesto, que por una votación mayoritaria de la oposición semanas atrás está obligada a recibir a funcionarios nacionales. El Gobierno era reacio a abrir la discusión hasta después de las elecciones, pero los bloques opositores temían que Milei quisiera prorrogar un año más las partidas presupuestarias.
Benegas Lynch comenzó a hacerse cargo de la comisión por la salida de José Luis Espert, que abandonó el cargo cuando pidió licencia por estar involucrado en la trama de lavado y presupuesto narcotráfico de Fred Machado.
Hasta la semana pasada el Presupuesto 2026 estaba en riesgo porque el Gobierno avisó en una reunión reservada con algunas espadas opositoras dialoguistas que “no hay plata” y que la regla del déficit cero no se iba a tocar. Ahora, con el espaldarazo del domingo en las urnas, el oficialismo está fortalecido para enfrentar la discusión: tiene crédito social para convencer a los opositores de su estrategia de emisión y ajustar solo cuando hay recaudación.
El Gobierno tiene al Presupuesto 2026 como primera meta para el nuevo Congreso: desde diciembre estará más cerca del quórum al menos en la Cámara de Diputados. Solo tiene que convencer a un grupo de los diputados que dependen de las provincias o que están “sin techo” para alcanzar la mayoría. Por ahora el espacio de Encuentro Federal, que encabeza Miguel Pichetto, sigue amenazando con presentar su propio dictamen, al igual que el peronismo-kirchnerismo de Unión por la Patria que ya avisó estar en contra de los lineamientos libertarios.
En Seguridad el presupuesto estima destinar unos $7,4 billones, apenas por encima de lo estimado este años. “Los servicios de defensa y seguridad interior seguirán siendo en 2026 una prioridad, con especial foco en la prevención del delito y la lucha contra el crimen organizado, garantizando este derecho fundamental para todos los argentinos”, reza el proyecto oficial.
MC

Con el envión de las urnas, Milei prepara el envío al Congreso de las reformas laboral y tributaria. En Balcarce 50 predomina la cautela: el diálogo con los gobernadores recién comienza y los cambios de gabinete se postergan para diciembre.
La mañana del lunes en la Casa Rosada fue, ante todo, silenciosa. Después de la euforia del Hotel Libertador, los pasillos recuperaron su ritmo habitual: funcionarios de paso breve, saludos medidos y la certeza de que la calma también forma parte de la victoria. “Ayer festejamos, hoy volvemos al trabajo”, resumió un funcionario con tono burocrático, mientras un asesor murmuraba que el desafío recién empieza.
En ese clima de serenidad impostada, Javier Milei ordenó bajar el tono y acelerar la agenda. Tanto la reforma laboral como la tributaria ya estarían redactadas y, según confirmaron en Balcarce 50, serán enviadas al Congreso en diciembre, cuando se concrete el recambio legislativo. “El Gabinete se va a construir a la luz del nuevo Congreso, de las alianzas que tengo que buscar para poder pasar la agenda. Lo importante es conseguir las reformas”, dijo el Presidente en una entrevista con A24.
El objetivo es discutir ambas leyes con la nueva correlación de fuerzas, que deja a La Libertad Avanza como uno de los bloques más numerosos en Diputados y con peso propio en el Senado. En el Gobierno admiten que la victoria del domingo reconfiguró el tablero político: “No es lo mismo tener 35 diputados que 90 y pico”, subrayó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que seguirá en funciones al menos hasta fin de año.
Francos insistió en que el oficialismo está en “una posición de fuerza diferente” y que buscará consensos “sin ceder en el rumbo”. En su entorno confirman que ya trabaja con el ministro del Interior Lisandro Catalán y con el asesor Santiago Caputo en la construcción de acuerdos con gobernadores y bloques provinciales. Sin embargo, el ida y vuelta con los mandatarios es todavía incipiente: más gestos que conversaciones formales.
El Presidente ratificó que el diálogo con los mandatarios será “en el corto plazo”, pero aún no fijó fecha ni formato. La mano de obra política, por ahora, corre por cuenta de los operadores de siempre: Francos, Caputo y Catalán, y en paralelo, los recién electos Patricia Bullrich y Diego Santilli, que empezaron a actuar como nexos informales. El “Colo”, que dio la sorpresa en Buenos Aires, habló este lunes con Rogelio Frigerio y Gustavo Valdés, dos gobernadores de perfil dialoguista, mientras que la ministra de Seguridad ya se piensa como posible presidenta provisional del Senado a partir de diciembre.
“El triunfo nos da margen para negociar con menos costo político”, se sinceró un funcionario libertario. En la práctica, el Gobierno apuesta a capitalizar la debilidad del espacio Provincias Unidas, que perdió peso parlamentario, y a tejer una red de acuerdos caso por caso para garantizar quórum.
Mientras tanto, en los despachos se repiten dos certezas: que los cambios de Gabinete serán recién en diciembre y que el Consejo de Mayo, la mesa que discute el llamado Pacto de Mayo, se convertirá en el vehículo institucional de las reformas. Allí confluyen representantes del Ejecutivo, del Congreso, de los empresarios y de los sindicatos.
Aunque los borradores están listos, el Gobierno espera el nuevo escenario parlamentario para garantizar que las iniciativas no naufraguen en el Congreso. La intención oficial es flexibilizar las negociaciones salariales y fomentar, según su criterio, la formalización del empleo. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó que la reforma laboral incluirá “salarios dinámicos” (sueldos que podrían modificarse según el mes), convenios por empresa, pago en distintas monedas y un sistema de adicionales por mérito.
“La reforma laboral permitirá que muchos informales pasen a la formalidad, lo que subirá la recaudación y duplicará los fondos para las jubilaciones. Ganamos todos”, sostuvo Milei, convencido de que el resultado electoral legitima la segunda etapa de su programa económico. En paralelo, la reforma tributaria buscará simplificar el sistema impositivo y reducir la presión fiscal sobre las pymes.
Por otro lado, Milei, que no descartó cambios en su equipo, dejó entrever que las designaciones dependerán del resultado de las negociaciones legislativas. “Cualquiera que sirva a los efectos de conseguir los resultados, los voy a sumar. Soy bilardista”, repitió, fiel a su estilo.
Entre los nombres en danza, siguen bajo observación los de Francos y Catalán, aunque el Presidente no tiene apuro. Los reemplazos de Patricia Bullrich y Luis Petri, que asumirán en el Congreso, se definirán recién en diciembre. Y el futuro del Ministerio de Justicia sigue abierto tras la salida de Mariano Cúneo Libarona, sin reemplazante confirmado.
“Estamos tranquilos, pero no relajados”, dijo este lunes un funcionario. La euforia se disipó, pero el entusiasmo no: el Gobierno se siente fortalecido, con margen político para avanzar, pero consciente de que los acuerdos con las provincias y el Congreso definirán si el triunfo se traduce en poder real. “Ganamos poder, pero sobre todo tiempo”, admitió la misma fuente, al describir la lógica que domina ahora los pasillos de Balcarce 50.
PL/CRM

El titular de la Cámara Baja se mostró autocrítico y pidió mantener los debates internos dentro del espacio en una clara crítica a las Fuerzas del Cielo, la organización que lidera Santiago Caputo, que apuntó contra dirigentes del espacio en las redes sociales. "Las diferencias de criterio se dieron a cielo abierto. No está bueno, tenemos cosas para corregir", sostuvo Menem.
El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, habló de las diferencias que mantiene con el asesor presidencial, Santiago Caputo, y pidió evitar hacer públicas las críticas que surge al interior de La Libertad Avanza (LLA).
“Algunos le dicen internas. Son diferentes puntos de vistas en cuanto a la misma realidad. No creo que todos pensemos lo mismo de cómo encarar una situación”, sostuvo el legislador libertario en declaraciones radiales.
En la misma línea, amplió: “Son situaciones puntuales de diferencias de criterios. Se tomó en el armado una determinación de cómo encarar la política, lo hicimos distrito por distrito, con el mismo sello”.
Tras el triunfo del sello libertario, el vicepresidente del partido destacó la tarea que impulsó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también presidenta de La Libertad Avanza, y remarcó la labor de su primo, el armador del interior, Eduardo “Lule” Menem, al que definió como “el brazo ejecutor, encargado del armado artesanal”.
Por su parte, el titular de la Cámara Baja, se mostró autocrítico y pidió mantener los debates internos dentro del espacio en una clara crítica a las Fuerzas del Cielo, la organización juvenil que lidera Santiago Caputo, que apuntó contra dirigentes del espacio en las redes sociales.
“La autocrítica trato que sea adentro del vestuario. Salimos a jugar, jugamos todos para el mismo lado”, sentenció Menem, y sumó: “Tal vez la autocrítica es que esas diferencias de criterio se dieron a cielo abierto. No está bueno, tenemos cosas para corregir”.
Asimismo, destacó: “Se pasó una elección, fue exitosa, pero con la misma humildad tenemos que replantear decisiones a tomar. Bilardismo puro”.
En otro pasaje de la entrevista destacó la reforma laboral que impulsa el presidente Javier Milei y celebró la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en los comicios del domingo. Para Menem, la modificación en el sistema laboral apunta a “una mayor flexibilización” y a incrementar el personal registrado.
“Hay una cultura, de años, de que uno entra un laburo y se piensa que va a quedar toda la vida. La planta permanente...la vida funciona de otra manera. Entras a una empresa, ascendentes, te vas a otro lado”, planteó, y completó: “Eso tiene cierto 'riesgo' y nos falta empezar a dar ese cambio cultural de asumir que uno no va a empezar ni a terminar en el mismo lugar toda la vida. Eso hace a una economía más capitalista que nos va a traer muchísima más prosperidad a toda la población”.
Por último, en medio de las versiones de cambios, Martín Menem reiteró que la presidencia de la Cámara de Diputados, cargo que ocupa desde diciembre de 2023, le corresponde al oficialismo y se esperanzó con la nueva composición del bloque libertario que tendrá entre 86 y 87 diputados propios más aliados.
“El 10 de diciembre empezamos a tallar de nuevo a ver cómo se asignan las comisiones. Vamos a tener más presencia. A la hora de dictaminar LLA empieza a ser un actor importante. No vamos a saber qué hacer con tantos diputados, venimos con mucha escases”, concluyó.
Con información de NA.
IG

El Presidente oficializará al flamante ministro de Relaciones Exteriores esta tarde en la Casa Rosada. El ex miembro del JP Morgan ya negocia junto con Luis Caputo una recompra de deuda por parte del banco norteamericano.
El designado canciller Pablo Quirno será puesto en funciones formalmente este martes por el presidente Javier Milei en un acto Casa Rosada. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores sucederá a Gerardo Werthein, quien había presentado su renuncia la semana última, pocos días antes de las elecciones legislativas.
El presidente Milei le tomará jura a Quirno en una breve ceremonia a las 17 en el Salón Blanco de la Casa Rosada, donde se prevé la presencia de familiares del funcionario y del resto de los ministros del Gabinete. “Nunca Estados Unidos brindó un apoyo de semejante calibre. Y hoy (el sector diplomático) va a seguir siendo representado por un coloso que viene del Ministerio de Economía, que es Pablo Quirno”, sostuvo el mandatario en su discurso del domingo a la noche tras conocerse el triunfo electoral.
Quirno se desempeñaba como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, a instancias de Luis Caputo. Es un ex ejectuvo del banco JP Morgan, que afianzas así sus relaciones con el Gobierno: seis funcionarios clave del Gobierno pasaron por la entidad financiera que ahora negocia una recompra de deuda por US$20.000 millones.
Además del apoyo del Presidente, Quirno está bien considerado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con quien trabó buena relación luego de haberla acompañado en marzo pasado en un viaje por Canadá, donde la hermana del mandatario participó de una cumbre con más de cien CEOs de empresas mineras.
La continuidad de Werthein había sido puesta en duda durante las últimas semanas en medio de la interna libertaria, ya que existía malestar e incomodidad del canciller tras el rumor del desembarco del asesor Santiago Caputo en el gabinete. El desgaste se aceleró también luego de las desprolijidades de la reunión entre Milei y su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Desde el caputismo criticaron en duros términos al diplomático argentino tras el encuentro de ambos mandatarios, y a eso se sumó que se lo responsabilizó de haber protagonizado filtraciones a la prensa de temas sensibles para el Gobierno.
En la previa a su dimisión, Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a embajadas y consulados que se instrumentarán entre enero y abril del año próximo, por lo que el Gobierno ya dejó trascender que las designaciones serán revisadas de forma exhaustiva.
La salida de Werthein y el desembarco de Quirno fue oficializada a través del Decreto 774/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial. Werthein estuvo menos de un año en el cargo, marcado por la redefinición de la política exterior del Gobierno, centrada en el alineamiento con Estados Unidos e Israel, y en una fuerte crítica a los organismos multilaterales de integración regional. Con el nombramiento de Quirno, Milei busca reforzar la coordinación entre el Ministerio de Economía y la Cancillería para, supuestamente, atraer inversiones extranjeras.
Con información de agencia NA
MC