Chamical

Código Postal 5380

Noticias de La Rioja

No todo marcha acorde al plan: baja un poco el dólar, pero con mayor tasa, menor actividad y algo de inflación

No todo marcha acorde al plan: baja un poco el dólar, pero con mayor tasa, menor actividad y algo de inflación

El tipo de cambio descendió apenas a $1.370, un valor que ya empieza a presionar los precios de alimentos y autos. A su vez, el rendimiento de plazos fijos y billeteras virtuales sube, a fuerza de enfriar aún más la economía.

El dôlar oficial bajó del pico de $1.380 del pasado jueves a 1.375 el viernes y 1.370 este lunes, un 0,4% por debajo de la jornada anterior. El contado con liquidación, en el que operan las empresas por fuera del comercio exterior, cayó este lunes 0,5%, a $1.356. El blue, o ilegal, 0,4%, a $1.330. El MEP, a $1.355.

El gobierno de Javier Milei logró controlar la tormenta por unos días a fuerza de secar la plaza de pesos, al elevar al 40% los encajes de bancos y billeteras virtuales, lo que repercutió en subas de tasas de interés. Por ejemplo, el plazo fijo del Banco Naciôn a 30 días paga 34,5% anual. La billetera Naranja X remunera al 29% anual. A mayor tasa, más caro el crédito, incluido el que necesitan las compañías para operar a diario y lo que cobran las tarjetas a los que pagan sólo el mínimo. Por consiguiente, menor actividad económica.

Además llegaron este lunes los US$2.000 millones del segundo desembolso del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el mercado observan que el ministro de Economía, Luis Caputo, ahora cuenta con más artillería para controlar el dólar si sube al límite superior de la banda cambiaria, de $1.451.

Está claro que el organismo donde los Estados Unidos de Donald Trump pesan como ningún otro país dio otro fuerte respaldo político al decidir que las futuras revisiones del programa económico de la Argentina se harán cada seis meses, no cada tres, y que se relaja la meta de acumulación de reservas hasta 2026, aunque no para 2027. A cambio, pide más ajuste de jubilaciones, asignación universal por hijo (AUH, pese a que fue clave para bajar la pobreza) y subsidios a la energía y el transporte público.

“El dólar está encontrando un nuevo equilibrio de tasas de interés, tipo de cambio, actividad económica e inflación, cerca de donde estamos, pero es un equilibrio peor al que el gobierno hubiera elegido, aunque no es malo respecto de las últimas semanas de volatilidad y de sus propios errores”, explica Juan Pablo Rondero, socio de MAP Consultora. “Terminamos con un tipo de cambio más alto que lo que ellos querían, con algo de traspaso de inflación, con una tasa mayor a la que ellos querían, con menos actividad económica”, agrega Ronderos.

Milei soñaba con que el dólar bajara desde abril a $1.000 y entonces comprar reservas y al mismo tiempo bajar el riesgo país, que persiste en 771 puntos básicos e impide refinanciar en el mercado la deuda que vence el año próximo. Su equipo económico pensaba que podía desarmar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en julio para inyectar liquidez, bajar la tasa y alentar la actividad, pero sucedió lo contrario. Encima no pudo evitar que la moneda norteamericana subiera bien por encima de los $1.300 y que en agosto se prevean remarcaciones de alimentos y autos, por ejemplo.

“Después de pasar una semana de mucha volatilidad, arrancamos esta semana con un dólar un poco más estable”, analiza Ian Colombo, asesor financiero de la sociedad Cocos Gold. “Una nueva zona de equilibrio, la de $1.350-1.360 para el MEP, pareciera ser una zona con la que el mercado se siente mucho más cómodo. Venimos de días donde el MEP había llegado a $1.380 y los futuros de agosto se esperaban en $1.415, o sea que el mercado esperaba que el dólar oficial estuviera en $1.400 o $1.415 para miércoles de la semana pasada. Hoy es mucho más calmo. También la parte de tasas en pesos se va acomodando, tiene que ver con que las tasas en pesos pierdan volatilidad, hace que el dólar también pierda volatilidad. Son las dos variables que estamos mirando desde el mercado”, añade Colombo.

Hasta ahora MIlei y Caputo repetían la sigla TMAP, todo marcha acorde al plan. Por lo visto, no todo.

AR/JJD

El nuevo plan veto: Milei endurece su estrategia con aval del FMI y busca blindaje en Diputados

El nuevo plan veto: Milei endurece su estrategia con aval del FMI y busca blindaje en Diputados

El Presidente lanzó una ofensiva política para sostener el rechazo a las leyes de jubilaciones y discapacidad en el Congreso. La Casa Rosada presiona a gobernadores y refuerza acuerdos electorales mientras Washington le da luz verde para frenar iniciativas con impacto fiscal.

Javier Milei volvió a activar el botón del veto. En el filo del plazo legal y con un guiño explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Presidente vetó este lunes las leyes de movilidad jubilatoria, moratoria previsional y emergencia en discapacidad sancionadas por el Congreso. La decisión relanza una herramienta que ya había usado en 2024, aunque ahora con un respaldo internacional más claro y en medio de un clima electoral que complejiza las negociaciones políticas. “Somos coherentes: todo lo que afecte el equilibrio fiscal va a ser rechazado”, sostuvieron fuentes oficiales ante la consulta de elDiarioAR.

Los vetos alcanzan a tres normas distintas: una que establecía un aumento de emergencia del 7,2% para jubilados, con la creación de un bono permanente de $110.000; otra que reinstalaba la moratoria previsional por dos años y flexibilizaba el acceso a la PUAM; y una tercera que declaraba la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026, proponía una nueva pensión no contributiva y fijaba una compensación extraordinaria para prestadores del sistema.

Karina Milei y Guillermo Francos, hombre clave en el ida y vuelta con las provincias.

La decisión del Presidente coincidió con la publicación del último Staff Report del FMI, que respalda el uso del veto como herramienta para “preservar el ancla fiscal y las ganancias de estabilidad económica”. A diferencia del año pasado, cuando el organismo promovía consensos legislativos y reclamaba un presupuesto aprobado por el Congreso, el Fondo destaca ahora que las leyes votadas implican “nuevas y costosas iniciativas de gasto sin financiamiento”. La interpretación libertaria es clara: “No hay plata” ya no es solo un eslogan doméstico, sino una directiva avalada desde Washington.

Pero la ofensiva oficial fue más allá. El comunicado de la Oficina del Presidente anticipó que también serán rechazados los proyectos con media sanción que la oposición buscará que se debatan en el Congreso esta semana. “Pretenden forzar al Gobierno Nacional a gastar más sin decir de dónde sacar el dinero”, advierte el texto. En la misma línea, el decreto de veto denuncia supuestas “irregularidades” en el trámite legislativo y acusa al Congreso de promover una “fuerte ruptura del orden macroeconómico”.

Operativo blindaje

La estrategia libertaria combina dureza discursiva con pragmatismo negociador. En paralelo a la embestida legislativa, la Casa Rosada busca blindar los vetos en Diputados. Con asistencia perfecta, se requieren 172 votos afirmativos para insistir con una ley vetada. El oficialismo, que calcula contar con al menos 84 votos propios y aliados, apuesta a desactivar la mayoría opositora con ausencias selectivas, abstenciones inducidas y acuerdos por debajo del radar.

Esa ingeniería se puso en marcha la semana pasada. El jefe de Gabinete Guillermo Francos, el vice de Interior Lisandro Catalán y el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, iniciaron una ronda de contactos con gobernadores y legisladores clave. La prioridad es impedir que prosperen las insistencias parlamentarias sobre las tres leyes vetadas. Según fuentes oficiales, la expectativa no está puesta en revertir votos negativos, sino en evitar que los críticos bajen al recinto.

Diputados en el recinto. Con asistencia perfecta, se requieren 172 votos afirmativos para insistir con una ley vetada.

El Ejecutivo juega ahora a dos puntas. Por un lado, negocia con gobernadores de perfil dialoguista para cerrar alianzas electorales en sus provincias. Como ya ocurrió en Chaco con Leandro Zdero, el Gobierno avanza en entendimientos con Alfredo Cornejo en Mendoza y con Rogelio Frigerio en Entre Ríos. Son acuerdos pensados tanto para contener la interna oficialista como para sostener la presencia de La Libertad Avanza en distritos donde su estructura territorial es limitada de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre.

Por el otro, intenta fracturar el frente de gobernadores que se expresó políticamente a través del armado del autodenominado “Grito Federal”. En la Rosada descartan que ese espacio tenga cohesión real y señalan que sus integrantes —Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz)— “no tienen puntos en común entre sí”. Prefieren omitir que los une, en todo caso, el malestar compartido con la gestión nacional.

Los gobernadores de Santa Cruz, Claudio Vidal; Chubut, Ignacio Torres; Córdoba, Martín Llaryora; Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y Jujuy Carlos Sadir, anticiparon el miércoles por la noche que competirán “mancomunadamente” en las elecciones legislativas de octubre, y en contra de La Libertad Avanza en sus respectivos distritos.

Aunque la estrategia incluye una retórica confrontativa, el Gobierno también evalúa conceder algunos reclamos provinciales como parte de la negociación legislativa. Entre ellos, un rediseño del reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una distribución distinta del impuesto a los combustibles líquidos. En julio, la Nación asignó $10.500 millones en ATN de forma discrecional a provincias con las que mantiene buena sintonía política, como Catamarca, Tucumán y Salta. Sin embargo, en Balcarce 50 reconocen que podrían abrirse a modificaciones recién cuando los proyectos lleguen al recinto de Diputados.

El plan veto, que en 2024 funcionó como demostración de fuerza frente a un Congreso adverso, ahora se vuelve parte de una rutina institucionalizada. Milei apuesta a sostener su autoridad con una combinación de decretos, apoyo multilateral y alianzas electorales tácticas. La incógnita es si podrá repetir esa fórmula sin pagar costos en el terreno político. El FMI acompaña, pero los gobernadores ya no se alinean con la misma docilidad. Tampoco el Congreso.

PL/MC

Ordenan el arresto domiciliario de Jair Bolsonaro por incumplir las restricciones

Ordenan el arresto domiciliario de Jair Bolsonaro por incumplir las restricciones

El magistrado alegó en su decisión que Bolsonaro violó las medidas cautelares que le fueron impuestas el mes pasado, que le prohibían enviar mensajes por sus propias cuentas en las redes sociales o por las de terceros y que le obligaban a usar una tobillera electrónica y a permanecer en su residencia por las noches y los fines de semana.

La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó este lunes la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones cautelares que se le habían impuesto ante el riesgo de una fuga, en el marco de su juicio por golpismo.

El magistrado Alexandre de Moraes, instructor del proceso contra el líder ultraderechista en el Supremo Tribunal Federal, determinó el régimen de prisión domiciliar para Bolsonaro, a quien también le prohibió recibir visitas en su residencia, con excepción de la de sus familiares próximos y de sus abogados.

En su resolución, De Moraes también ordenó a la Policía Federal realizar un registro en la residencia del exjefe de Estado para incautarse de los teléfonos móviles y otros dispositivos que le permitan conectarse a las redes sociales.

La Policía Federal confirmó en un comunicado que cumplió en la tarde de este lunes la orden de la Corte de la prisión domiciliar y del decomiso de los aparatos celulares.

El magistrado alegó en su decisión que Bolsonaro violó las medidas cautelares que le fueron impuestas el mes pasado, que le prohibían enviar mensajes por sus propias cuentas en las redes sociales o por las de terceros y que le obligaban a usar una tobillera electrónica y a permanecer en su residencia por las noches y los fines de semana.

De Moraes citó mensajes de Bolsonaro que fueron transmitidos el domingo en las redes sociales de sus aliados, incluyendo en las de sus tres hijos parlamentarios, con “incentivos e instigaciones a ataques al Supremo y apoyo a una intervención extranjera en el Poder Judicial brasileño”.

Los mensajes fueron leídos en las marchas que realizaron el domingo miles de bolsonaristas en varias ciudades del país, en las que defendieron la aprobación de una amnistía a todos los acusados de golpismo y manifestaron apoyo a las sanciones impuestas por el presidente estadounidense, Donald Trump, a los responsables por el juicio a Bolsonaro.

Además de imponer un arancel adicional del 50 % a la importación de parte de los productos brasileños, cuya eliminación condicionó a que cesen los procesos contra Bolsonaro, el Gobierno de Trump le retiró la visa a ocho de los once miembros del Supremo brasileño y determinó el bloqueo de los bienes de Alexandre de Moraes.

“No hay duda de que hubo un incumplimiento de la medida cautelar que le fue impuesta a Jair Messias Bolsonaro”, aseguró el magistrado, para quien “es necesario la adopción de medidas más drásticas para evitar la continua reiteración delictiva por parte del procesado”.

La prisión domiciliaria se ordenó en el marco del proceso en que se acusa a Bolsonaro de liderar un complot para impedir la toma de posesión como presidente del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo derrotó en las elecciones presidenciales de 2022.

De acuerdo con la Fiscalía, además de discutir con sus ministros y altos oficiales militares medidas para anular las elecciones y hasta para asesinar a Lula, Bolsonaro incentivó el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema promovido por miles de bolsonaristas el 8 de enero de 2023.

MM con información de la agencia EFE.

Trabajadores del CONICET realizarán un paro de 48 horas con acampe y movilización en el Polo Científico

Trabajadores del CONICET realizarán un paro de 48 horas con acampe y movilización en el Polo Científico

Según datos publicados por el INDEC, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) perdió 4.040 empleos públicos en el primer semestre de 2025, donde 1.085 de esos puestos corresponden al CONICET, es decir, que hubo una caída del 5,4% del total de la planta.

Personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevará a cabo un paro de 48 horas que comenzará el próximo miércoles e incluirá una vigilia con acampe, frente al Polo Científico-Tecnológico situado en el barrio porteño de Palermo.

Esta iniciativa tiene el objetivo de visibilizar el recorte presupuestario que atraviesa el organismo, desde la asunción del presidente Javier Milei, los salarios que se encuentran “por debajo de la línea de pobreza” y por la incertidumbre que padecen los trabajadores debido a las diversas cesantías, sin motivos, que se producen hace un año y medio.

Durante las dos jornadas, en la sede de Godoy Cruz al 2300, habrá charlas con científicos, un acto central por la tarde del miércoles y una marcha con antorchas; el jueves por la mañana se realizará una asamblea.

Esta medida también es en reclamo a la publicación de los resultados de la Carrera de Investigador Científico (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, un documento que se encuentra retrasado desde el comienzo de la gestión actual.

Los recortes en becas postdoctorales del CONICET es otro de los ítems importantes que impulsa este paro, sumado al freno los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), una de las principales fuentes de financiamiento para llevar adelante nuevos estudios.

Los trabajadores del CONICET pretenden darle mayor entidad al reclamo debido al éxito que obtuvo la expedición submarina en Mar del Plata, realizada por el organismo argentino junto al Schmidt Ocean Institute (el streaming reunió a más de 80 mil personas conectadas en simultáneo y tuvo como relatores a los científicos argentinos).

Según datos publicados por el INDEC, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) perdió 4.040 empleos públicos en el primer semestre de 2025, donde 1.085 de esos puestos corresponden al CONICET, es decir, que hubo una caída del 5,4% del total de la planta.

El presidente del CONICET, Daniel Salamone y el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Darío Génua, son las dos autoridades señaladas por el personal científico y a quienes responsabilizan del desfinanciamiento de la institución.

MM con información de la agencia NA.

"Si te gusta hurgar la basura": Jorge Macri apuntó contra las personas que remueven contenedores para subsistir

El jefe de Gobierno y la vocera Laura Alonso publicitaron el polémico endurecimiento de los controles callejeros que realiza la Policía de la Ciudad.

Guillermo Montenegro y un estilo “sheriff” que lo acerca a las “fuerzas del cielo”

Al mejor estilo “sheriff” que lleva adelante Guillermo Montenegro en Mar del Plata, Jorge Macri endureció los controles callejeros en la Ciudad de Buenos Aires contras las personas que revueven la basura para subsistir. El jefe de Gobierno ordenó al Ministerio de Seguridad y a la Policía que accionen contra quienes remueven contenedores de residuos y pidió que se les apliquen sanciones.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, sostuvo Macri a través de una publicación en la red social X.

La publicación de Macri muestra a dos agentes de la policía accionando contra dos personas a las que no se identifica pero que responden que viven en Fiorito. Tampoco se sabe dónde fue grabado el video y no están identificados los policías. Los efectivos hacen un cacheo y luego le ordenan que vuelvan a meter en los contenedores la basura que removieron. Nada dice el tuit sobre porqué esas personas están en esa situación. La vocera porteña, Laura Alonso, también sumó polémica en su mensaje en redes: “Hasta $900 mil de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad”.

El alcalde recordó que el Código Contravencional de la Ciudad, en su artículo 94 referido a “Ensuciar bienes”, prevé que: “Quien mancha o ensucia por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada, es sancionado/a con uno a quince días de trabajos de utilidad pública o 81 a 1.217 unidades fijas de multa”.

“La sanción se eleva al doble cuando la acción se realiza desde un vehículo motorizado o cuando se efectúa sobre estatuas, monumentos, templos religiosos, establecimientos educativos y hospitalarios, edificios o lugares públicos, estaciones y vagones de subterráneos o de trenes”, añade la norma.

Además, “en caso de que se trate de bienes de propiedad privada, la acción es dependiente de instancia privada, excepto en el caso de templos religiosos ”. En la Ciudad hay 33.045 contenedores: 28.456 son negros y grises, y 4.589 son verdes.

El gobierno porteño informó que ya completó la instalación de 7.000 nuevo contenedores “antivandálicos”, que suman una tapa con resorte que permite que las bolsas de residuos caigan directamente adentro sin que puedan ser retiradas. Según datos oficiales, en el primer semestre del año fueron “vandalizados” 25.546 contenedores, un promedio de más de 4.200 por mes.

El perfil de mano dura reforzado por Jorge Macri se emparenta al de Guillermo Montenegro, quien dias atrás, a pocas horas de haberse confirmado como primer candidato a senador provincial por la lista de unidad entre La Libertad Avanza y el PRO en la Quinta Sección electoral, agitó en las redes un nuevo mensaje contra los cuidacoches. Publicó un nuevo video de la Patrulla Municipal en acción, en el que se observa a un agente increpando a un “trapito” por presunta extorsión a vecinos.

elDiarioAR ya publicó un informe de cómo Montenegro hizo del desprecio a los personas en situación de calle en Mar del Plata el eje de su gestión. “Fisuras”, “forasteros” y “zombies” son algunos de los calificativos con los que se refiere a ellos en los videos que sube a sus redes sociales.

La estrategia le dio rédito político a Montenegro: terminó siendo candidato de LLA para las próximas elecciones bonaerenses. Jorge Macri, mientras tanto, aún disputa con Karina Milei la posibilidad de una alianza porteña de cara a las elecciones nacionales, luego de que los libertarios le ganaran al PRO en los comicios porteños de mayo pasado.

MC