Villa Sanagasta

Código Postal 5301

Noticias de La Rioja

Pepe Mujica, el presidente que hizo historia en Uruguay y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana

Pepe Mujica, el presidente que hizo historia en Uruguay y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana

Empezó a militar muy joven, fue guerrillero y preso político de la última dictadura de ese país, que gobernó entre 2010 y 2015 de la mano de la coalición Frente Amplio

Murió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica

José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, murió a los 89 años. El exmandatario, uno de los principales referentes de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas, había anunciado el pasado 9 de enero en una entrevista que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había extendido al hígado y que no iba a recibir un nuevo tratamiento. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo entonces.

Mujica conmovió al mundo al llegar al Gobierno de Uruguay el 1 de marzo de 2010. Medios de comunicación de todo el planeta contaron la historia del exguerrillero que con 75 años se convertía en presidente liderando una coalición de izquierda. Era el punto culminante de una vida marcada por el compromiso político con los sectores más vulnerables. 

Pepe, sobrenombre con herencia española con el que lo saludaban los uruguayos, militó desde muy joven. Tenía 14 años cuando empezó en una “agrupación anarco”, según contó él mismo y fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y abrazando el marxismo. Fue un ávido lector de historia, biología y literatura, y tuvo una fuerte formación humanística. 

Naturaleza y austeridad

Mujica creció en Paso de la Arena, una zona ubicada al oeste de Montevideo, de clase obrera y bastión de la resistencia a la última dictadura (1973-1985). Aprovechando la hectárea de campo que tenía la familia ahí, Pepe Mujica plantaba verduras y flores que vendía para ayudar a su madre, Lucy Cordano. Su padre, Demetrio Mujica, murió cuando él tenía 16 años. El apego a la tierra –siguió cultivando flores–, la austeridad y su hablar campechano han sido sus marcas distintivas. 

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, el político uruguayo rememoró la etapa en los exámenes de acceso de Derecho y la ebullición de los debates estudiantiles. “De la época de los preparatorios recuerdo que hacíamos tertulias, íbamos a la Facultad de Humanidades, también a la casa de José Bergamín (escritor español exiliado en Uruguay). El tema de la guerra civil española durante mi juventud estaba presente, aparecía a cada paso, dejó una herencia cultural muy importante”. 

“Me fui haciendo marxista”

A sus 20 años no estaba afiliado a ningún partido político pero participaba en protestas de trabajadores y se movilizó por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia para los jóvenes y sectores intelectuales de América latina. En Uruguay gobernaba el Partido Nacional, conocido como “los blancos”, que giraba cada vez más a la derecha y reprimía al movimiento estudiantil. 

“Me fui haciendo marxista”, contó Mujica. “Un marxismo más librepensador, menos escolástico. Y siempre muy cuestionador, especialmente de los soviéticos”. 

En esa búsqueda, Mujica se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la revolución cubana. Fue encarcelado por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había entregado para que las custodiase.

El expresidente de Uruguay, José Mujica, en noviembre de 2024.

Fue detenido varias veces. En 1970, los policías ya lo tenían en el suelo, desarmado, y le dispararon seis balazos. Al año siguiente, Mujica protagonizó la espectacular fuga de la Cárcel de Punta Carretas: a través de un túnel se escaparon 111 presos (106 eran guerrilleros).

Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica se convirtió en rehén de la dictadura. En el libro Memorias del calabozo, Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof narraron la tortuosa experiencia que vivieron junto a Raúl Sendic, Jorge Manera, Henry Engler, Adolfo Wasem, Jorge Zabalza y Julio Marenales, a quienes estuvieron rotando entre cuarteles de todo Uruguay. “Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, 11 años, seis meses y siete días”.

En ese tiempo, Pepe Mujica empezó a sufrir delirios y hablar con las hormigas. Una psiquiatra del Hospital Militar además de medicarlo, autorizó a que lo dejaran leer y escribir. “Yo agarraba las pastillas que me daba y las tiraba en el baño. Hubo algo, sin embargo, en lo que esa mujer me sirvió. Me consiguió permisos para leer libros de ciencia... me autorizaron también a escribir y el ejercicio de escribir disciplinó mi cerebro”, recordó en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente, de María Esther Gilio.

Mujica recuperó la libertad en una amnistía en 1985 y una década después fue elegido diputado, luego senador, y en 2005 ocupó el cargo de ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno de la coalición de partidos de izquierda Frente Amplio, encabezado por el socialista Tabaré Vázquez. 

Un presidente modesto

En el sistema político de Uruguay no está permitida la reelección directa. Entonces, Mujica fue el candidato presidencial del Frente Amplio y ganó las elecciones de noviembre de 2009. Durante su Gobierno se aprobaron leyes que ampliaron los derechos de las personas y que fueron de vanguardia para América Latina, como la liberación de la producción y comercialización del cannabis, la legalización del aborto y el matrimonio igualitario. 

Pepe Mujica donó casi el 90% de su sueldo como presidente a fondos de ayuda social y siguió viviendo en su modesta chacra (finca rural) en Rincón del Cerro junto a Lucía Topolansky –también extupamara, luego diputada, senadora y vicepresidenta–, con quien compartió su vida desde el regreso a la democracia. 

El presidente de Uruguay, José Mujica, posa para unas fotos en su chacra en 2011.

De tanto en tanto, Pepe Mujica se escapaba de la escasa guardia policial y salía a pasear con su Volkswagen Escarabajo celeste de 1987. Su chacra ha sido la más visitada deUruguay. 

El exguerrillero Mujica fue quien, en nombre del Estado, pidió disculpas en un acto público por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman, durante la dictadura. Lo hizo en marzo de 2012, cumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman. En contraste, su Gobierno se encontró con dificultades para dejar sin efecto la Ley de Caducidad, que daba impunidad a militares y policías acusados de delitos de lesa humanidad.

“No me voy, estoy llegando”, dijo en su último acto público como jefe del Gobierno, en vísperas de entregar la banda presidencial a su correligionario Tabaré Vázquez, el 28 de febrero de 2015. A sus 80 años dejaba la presidencia, pero nunca la militancia. “Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”, le dijo a una multitud. Se fue ligero de equipaje, como le gustaba decir. 

Mujica provenía de un país pequeño, pero su proyección tuvo alcance mundial. Se convirtió en una voz respetada y en un referente político, sobre todo entre las nuevas generaciones. Su legado quedará marcado por su característico hablar pausado y a veces deslenguado, sus reflexiones serenas y su franqueza. Se definía como un estoico en el plano filosófico. “Y eso no encaja en el mundo de hoy, soy consciente”, reconoció en una de sus últimas entrevistas.

En abril de 2024, el expresidente uruguayo anunció en una rueda de prensa que le habían detectado un tumor en el esófago. Durante los meses posteriores, se mantuvo en gran medida alejado de los eventos públicos, aunque intervino en varios actos de su partido político, al que vio volver al poder tras ganar las elecciones del pasado mes de noviembre.

Las contadas apariciones del incombustible Mujica sabían a despedida. En ellas aseguraba estar peleando con la muerte, “absolutamente convencido y consciente”. “Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve, pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyendo la lucha”, dijo ante una multitud en el cierre de campaña en octubre. “Hasta siempre, les doy mi corazón”.

Líderes y políticos reaccionan a la muerte de José Mujica: “Tus palabras nos acompañarán siempre”

Foto archivo. José Mujica, EFE/Iván Franco

El expresidente uruguayo, José Mujica, falleció este martes a los 89 años y las condolencias inundan las redes

El expresidente uruguayo, José Mujica, falleció este martes a los 89 años. La noticia la comunicaba el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi: “Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”.

Las condolencias comenzaron a surgir en las redes, con especial atención a Latinoamérica. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, le despedía con pesar: “Adios amigo. Ojalá América Latina, algun día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía”.

El expresidente boliviano, Evo Morales, expresaba su profundo dolor por el suceso.

“Su historia permanecerá viva en la memoria de los pueblos”, comunicó el Partido de los Trabajadores de Brasil, fundado por el presidente Lula da Silva.

En Argentina, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió: “América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria. Pepe, te vamos a extrañar mucho. Lucía… mi corazón está con vos y con todo el pueblo uruguayo”.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof posteó: “Perseguido, torturado y encarcelado por pelear contra una dictadura y en favor de un mundo mejor. Líder popular, protagonista de la democracia uruguaya y gran presidente de su país, al que amó profundamente. Pepe Mujica dejó la vida, pero también dejó un ejemplo inmenso de lucha, integridad y compromiso con la justicia social”.

La líder de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió, escribió: “Chau querido Pepe Mugica, fuiste un hombre magnánimo. Te esperan los bares del cielo”

El exministro de Hacienda y excandidato a presidente Sergio Massa compartió: “Hay dirigentes que marcan un rumbo por lo que dicen, por lo que hacen y, también, por cómo viven. Pepe fue uno de ellos. Coherente, honesto, comprometido con la justicia social y con los más humildes. Para quienes creemos en una política con valores, su ejemplo va a seguir siendo guía”.

El expresidente Alberto Fernández puso: “Pepe Mujica ha sido un ejemplo para una política que todo lo banaliza. Un ejemplo de austeridad en una sociedad que premia a quienes amasan fortunas. Sin serlo, ha sido el mejor de los cristianos. Sin Francisco y sin Pepe, el mundo se entristece y se debilita. Mi recuerdo por siempre para ese gran uruguayo”

El dirigente social Juan Grabois compartió: “Hace exactamente dos años compartimos una tarde en la chacra de Pepe que, consciente de la finitud de la vida humana y la importancia de la continuidad histórica, estaba preparando ya sus últimas lecciones para quienes hoy lo suceden en la lucha por una sociedad más justa y más humana. Hasta siempre, Pepe”.

En México, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo escribió: “Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”.

Desde España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, resumía: “Un mundo mejor. En eso creyó, militó y vivió Pepe Mujica”.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dado el pésame compartiendo una foto con el líder uruguayo: “Tus palabras nos acompañarán siempre”.

Ernest Urtasun, ministro de Cultura, destacó de Mujica que “fue un referente de integridad, en la política y en la vida, un sabio humanista, un revolucionario tranquilo, armado de sensatez y sentido común”.

La ministra de Sanidad de España, Mónica García, recordó a Mujica como “un referente de la política entendida como servicio público, de la coherencia entre el decir y el hacer”.

La eurodiputada por Podemos, Irene Montero, recordaba unas palabras de Mujica: “Sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de la igualdad”.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, también ha dado su “pésame a la familia y amigos”.

Salvador Illa, president de la Generalitat, expresó que “la muerte de Pepe Mujica es una gran pérdida para un mundo y un tiempo necesitados de referentes morales, cívicos y políticos”.

Por su parte, el PSOE destacaba que “su lucha por la justicia social ya es legado y ejemplo para todos los pueblos del mundo”.

Murió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica

Murió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica

La confirmó el actual mandatario Yamandú Orsi. El referente de la izquierda latinoamericana falleció a los 89 años tras luchar contra un cáncer.

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica murió este martes a los 89 años, según confirmó el mandatario Yamandú Orsi en su cuenta oficial de X. El referente de la izquierda latinoamericana atravesaba un delicado cuadro de salud a raíz de un cáncer con metástasis hepática, que había sido diagnosticado en 2024.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió en redes sociales.

Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 y alcanzó la Presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.

Del penal a la presidencia

Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en aislamiento total, experiencia que marcó su vida y su mirada política.

En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.

Un presidente distinto

Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donaba la mayor parte de su salario. Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se transformó en un referente global del anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica.

Su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario, el acogimiento a refugiados sirios y su discurso de “sentido común progresista” que le valió respeto incluso entre adversarios.

En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa. “En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye”, dijo entonces.

Después de su presidencia, Mujica se convirtió en una figura mundial: fue mediador en el proceso de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno de ese país, dio conferencias y viajó por el mundo.

En su última entrevista con la diaria, a pocos días del balotaje que consagró a Orsi presidente del país, Mujica le daba un consejo al actual mandatario: “Que siga siendo él y que tenga capacidad de negociar, y que sea abierto y que no tenga prejuicios. Y que hable con todos. Porque uno a veces aprende cosas hasta de los adversarios políticos, cosas que no sabía o cosas que no veía; no hay que ser fanático. Si yo me creo que la sé toda, estoy cometiendo un error. El conocimiento no tiene color. Cuando miro la historia nacional, hay mucha inmundicia, pero en todos los partidos hubo gente genial. Esos tipos ya no tienen divisas, son la divisa, hay que levantarlos como símbolo de la nación”.

Enfermedad y despedida

En abril de 2024, Mujica reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo.

Hace unos días, su esposa, Lucía Topolansky, había dicho que no pudo asistir a las elecciones departamentales del domingo por recomendación médica. Este martes, el desenlace fue comunicado por el presidente Orsi, su heredero político.

“Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae”, había dejado como legado. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, quedará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina.

Con información de NA y la diaria

El Gobierno prevé endeudarse más para sumar reservas y el empresariado se pregunta por el dólar

El Gobierno prevé endeudarse más para sumar reservas y el empresariado se pregunta por el dólar

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, anticipó un crédito de bancos internacionales y no descartó la colocación de un bono. Los hombres de negocios se preguntan por la competitividad con este tipo de cambio bajo y con retenciones.

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, vino al congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de FInanzas (IAEF), que se celebra en el Centro de Convenciones Buenos Aires, para ratificar que la autoridad monetaria no acumulará las reservas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), unos US$4.500 millones para fines de junio, comprando dólares sino hasta que el moneda norteamericana toque el piso de la banda cambiaria, de $1.000. El mayorista está a $1.125.

En cambio, Werning mencionó que en el “corto plazo” recibirán un crédito repo (acrónimo en inglés de un préstamo con fuertes garantías) “de un conjunto más amplio de banco privados internacionales” de lo que se preveía en un principio cuando se anunció el nuevo préstamo del FMI. Entonces se hablaba de unos US$2.000 millones.

Pero además ya otro director del Central, Federico Furiase, anticipó que podrían emitir un bono en pesos que los inversores suscribirían en dólares por US$1.000 millones. “Los cambios en la normativa brinda otra opción de accesos a financiamientos de fondos del exterior para el Tesoro, siempre y cuando el financiamiento externo opere con un horizonte de inversión mayor a seis meses”, se refirió a ese nuevo título Werning, aunque dejó la decisión en manos de la Secretaría de Finanzas, que encabeza Pablo Quirno.

En el mercado financiero dudan de la estrategia del Gobierno. “Quieren emitir, pero no alcanza”, advierte el economista jefe de la sociedad TPCG, Juan Manuel Pazos. “Del repo, como reservas netas sólo te cuentan 500 palos. De la deuda en pesos, veremos cuánto emiten, pero sólo pasa porque la zanahoria es muy grande, entre la cobertura barata en los dólares futuros, la brecha (con los dólares financieros) baja por el puré (la compra de divisas en un mercado para vender en el otro), las tasas de interés altas... un regalo”, concluye Pazos.

En el congreso del IAEF, uno de los economistas jefes de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana también, planteó el “riesgo” de colocar deuda para acumular reservas del Central, en lugar de hacerlo comprando dólares en el mercado. Claro, esta última opción implicaría una depreciación del peso que acarrearía inflación, que es lo que el presidente Javier Milei busca evitar para las elecciones legislativas de octubre.

“Ha habido un avance impresionante en la macro, pero no alcanza”, alertó Artana. “¿Qué le falta? ¿Cuándo el riesgo país permitirá refinanciar vencimientos de deuda?”, se preguntó mientras el indicador llega a 678 puntos básicos. Werning destacó que bajó 300 puntos a partir del acuerdo con el Fondo, pero Artana recordó que llegó a estar 100 puntos por debajo de la actualidad en enero pasado y lo atribuyó a tres factores. Primero, la caída de la popularidad de Milei y la incertidumbre electoral, aunque el exsecretario de Hacienda prevé que en octubre sumen más legisladores los partidos que apoyan las reformas que los “populistas”. Segundo, la falta de certezas en el ámbito internacional por la guerra comercial declarada por EE UU. Por último, por la evolución de las reservas netas del Central, que con este gobierno arrancaron en US$12.000 millones negativas, después llegaron a cero y más tarde volvieron a US$8.000 millones negativas, motivo por el cual se requirió el nuevo salvavidas del FMI. “¿Era prudente que se apreciara tan rápido el tipo de cambio? A lo mejor no mientras la economía se abre muy rápido”, advirtió Artana.

A los empresarios también les preocupa el tipo de cambio, pero no por la acumulación de reservas en sí sino por su impacto en la competitividad de la producción argentina. Así el presidente de la citrícola San Miguel, Martín Otero Monsegur, si bien destacó que el “Gobierno ha hecho un progreso fenomenal con la eliminación del déficit fiscal, la estabilización de la moneda y la liberación de cepo”, le gustaría que las autoridades les diera a los empresarios un “horizonte de reformas de fondo que den competitividad con este tipo de cambio”.

“No podés tener todo en contra: retenciones y tipo de cambio bajo”, se quejó el CEO del grupo agrícola y energético MSU, Manuel Santos Uribelarrea. “Soy muy optimista con lo que está haciendo el Gobierno, pero falta dialogo público-privado”, planteó el sojero.

Antes del panel de ambos empresarios habló otra vez el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, para quejarse de que el campo le pida baja de retenciones. Alegó que no fue por ese impuesto que la producción agrícola no creciera tanto como en Brasil sino por la falta de normas sobre la propiedad intelectual de las semillas.

Sturzenegger destacó que los despidos de personal estatal le ahorraron al Estado US$2.000 millones en sueldos, aunque reconoció que no tocaron las fuerzas militares y de seguridad. Claro, allí no hay ñoquis ni uniformados que cumplen funciones inútiles. Prometió que “en el futuro ningún organismo va a poder cobrar para sí” tasas sino que deberán financiarse con los impuestos que distribuya la administración central.y llamó a votar en las próximas elecciones bajo la promesa de que bajarán 30% el gasto provincial a cambio de reducir los impuestos locales.

“La idea es sacar al Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) del control de calidad y focalizarlo solamente en el rol de policía sanitario”, continuó el ministro explicando su popurrí de desregulaciones y ajustes. “Vamos a reglamentar la importación de autos. Liberamos la importación de bienes de capital usados y algunos se pusieron nerviosos. Ya están desarrollando webs para importar maquinaria usada. ¿Cómo puede ser que la Argentina no tiene una industria de maquinaria agrícola world class? Por insumos carísimos y malísimos. Esto va a hacer que tengamos una industria world class. Fueron reuniones bravas, con portazos, fue heavy”, relató Sturzenegger. En las fábricas no opinan lo mismo.

AR/JJD

Duro testimonio de Gianinna: "La internación domiciliaria fue una obra de teatro para tener a mi papá solo en un lugar oscuro"

Duro testimonio de Gianinna:

Un testimonio crudo. La hija de Maradona apuntó al Leopoldo Luque, imputado por la muerte de su padre, y a Maximiliano Pomargo, secretario del exfutbolista que no llegó a ser acusado en este juicio, por los chats en los que hablan de "haber convencido" a las hijas de Diego para evitar una rehabilitación en un centro acorde.

 A las 12.20 del mediodía, en la audiencia número 17 del juicio que se sigue para investigar las circunstancias de la muerte de Diego Maradona, entró en la sala Dinorah Gianinna Maradona Villafañe, ama de casa, hija del exfutbolista. Su declaración a los jueces, que seguirá esta tarde, da cuenta de lo acorralado que estuvo su padre por ese “entorno”, entorno que tiene nombres: Leopoldo Luque, Matías Morla, Maximiliano Pomargo. De ese trío, solo Luque está imputado por homicidio simple con dolo eventual, como otras seis personas en este proceso. El testimonio de La Negra, como la llamaba su padre, fue conmovedor. Aquí, algunos pasajes de su declaración, transcriptas sin interferencias, que ponen en evidencia el aislamiento y el engaño en el que, según Gianinna, estaba inmerso Maradona y sus hijos.

La confusión de Diego el día en que no era su cumpleaños

Consultada por el fiscal Patricio Ferrari sobre cómo vio a su padre los primeros días de octubre de 2020, Gianinna dijo a los jueces: “El 10 de octubre hablo con mi papá. Le pregunto cómo estaba y me dijo 'no muy bien', que 'cómo iba a estar bien si pasó su cumpleaños solo'. Faltaban veinte días para su cumpleaños, se lo dije y me respondió 'sí, fue mi cumpleaños y me dejaron solo'. Mi papá estaba perdido en tiempo y espacio, claramente. Hablo con Maxi Pomargo, secretario de mi papá. Le pido el teléfono de Luque para hablar con él. Le cuento está situación. Que lo veía mal, más allá de no verlo feliz. Lo veía perdido, lento, que cada vez podía caminar menos. Luque dijo que tenía altibajos, pero que lo estaban ayudando. Me habla de una psiquiatra, Agustina Cosachov, que podía medicarlo de forma correcta, y de Carlos Díaz, el psicólogo. Según Luque, mi papá estaba mejor. Yo lo veía peor. No podía conectarse con la realidad. Estaba perdido, estaba lento”.

Juicio por la muerte de Maradona. Gianinna Maradona junto a sus allegados en los tribunales

Diego pidiendo ayuda el día de su cumpleaños, la policía echando a Gianinna

Consultada por el fiscal Patricio Ferrari sobre cómo vio a su padre el día de su cumpleaños, el 30 de octubre de 2020, Gianinna dijo a los jueces: “Fui con mi hijo (N. de la R.: Benjamín, hijo en común con Sergio Agüero) y con un amigo a Brandsen, donde mi papá estaba viviendo. Ese día hacía mucho calor y había mucha gente en la casa. Mi papá estaba sentadito frente a un fogón, vestido con una campera y el pantalón de la selección. Nos acercamos. Mi hijo tenía una remera con su cara y la de (Claudio) Caniggia. Me doy cuenta de que no se reconoce en la remera. Le pregunté si se sentía bien. Me dijo que no. Le pedí que se alejara del fuego. Había tanta gente alrededor y nadie se daba cuenta. Le pregunté si se quería ir conmigo. Me tiró los brazos como hace un nene de nueve meses con la madre”.

Gianinna quería llevarselo, pero Diego tenía contrato para ir a El Bosque

Siguió Gianinna: “En otra oportunidad no me habían permitido llevarmelo. Lo quería sacar de ahí. Lo miro a primo (N. de la R.: Jonathan Espósito, asistente de Diego) pensando que me iba a ayudar. Pero él avisa al resto, porque mi papá tenía un contrato, esa tarde tenía que ir a la cancha de Gimnasia. Entonces a Benjamín, a mi amigo Juan y a mí nos saca lo policía. Y a mi papá se lo llevan a la cancha por contrato. Lo vimos: ni siquiera podía sacarse el barbijo. Yo decidí no ir. Él ni siquiera podía reconocerse en la camiseta de su hijo. Lo vi por la tele. Era evidente que no estaba bien sino cada vez peor. A Dalma y a mí nos querían hacer quedar como unas locas por el enfrentamiento que mi papá tenía con mi mamá. A mi papá lo pinchaban para que diga cosas que eran absurdas. El día que se lo llevaron a Gimnasia, lo llamé a (Marcelo) Tinelli para preguntarle qué le había dicho mi papá al oído. Tinelli me dijo que no le había entendido nada. Y que mi papá tampoco podía entenderlo”.

Dalma y Gianinna Maradona, presentes en la jornada inaugural del juicio por la muerte de su padre.

Un zoom con Cosachov para que explique a los hijos cuál era el tratamiento psiquiátrico

Consultada por el fiscal Ferrari sobre cómo conoció a Agustina Cosachov, Gianinna dijo a los jueces: “Le escribí por Instagram a Jana y a Diego Junior. Les dije que Dalma y yo lo veíamos cada vez peor. Que si estaban de acuerdo en tener un zoom con Cosachov todos. Le escribo por WhatsApp a ella y me responde que me podía atender un minuto por teléfono. Le digo que no, que con mis hermanos queríamos tener una reunión con ella, para saber qué estaba tomando, que lo veíamos mal. Eso fue el 2 de novimebre, cuando a mi papá lo estaban trasladando a Ipensa para hacerle el chequeo general donde salta lo del hematoma subdural. Me respondió que pensó que yo le escribía por el traslado a Ipensa. Me dijo que vaya al día siguiente, que iba a estar en la clínica y ahí la conocí personalmente”.

La reunión en la que deciden la internación domiciliaria: “la obra de teatro”

Consultada por el fiscal Patricio Ferrari sobre cómo se decidió la internación domiciliaria, Gianinna dijo a los jueces: “Después de la operación tenemos una reunión en la Clínica de Olivos. En medio de la reunión aparece Carlos Díaz. Dijo que había tenido encuentros con él, contó cómo estaba la casa de mi papá, que él iba a acompañar este proceso y que lo más conveniente era tener una internacion domiciliaria. Estaba Dalma, Jana, Verónica, mis tías. Y ahí fue lo de la internación domiciliaria 'seria' que nunca cumplieron”. Yo no estaba de acuerdo con la internación domiciliaria pero elegí creer porque Luque, Cosachov y Diaz hacían el seguimiento de mi papá y Swiss Medical iba a acondicionar esa casa. Ese día me fui contenta porque mi papa tenía una oportunidad de nuevo. Agradecí que estuvieramos en contacto todos. Después escuché los audios que escuche de Luque, cómo se refería a mí y hermana. Le decía a Pomargo 'las convencimos, lo logramos'. La internación domiciliaria fue una obra de teatro que nos montaron porque querían tener a mi papá solo en un lugar oscuro“.

Juicio por la muerte de Maradona. Gianinna Maradona llegando a los tribunales

“Una manipulación horrible, desearía volver el tiempo atrás y sacar a todos cagando”

En aquella reunión en la Clínica de Olivos donde se acordó la internación domiciliaria también estaban presentes Pomargo, Espósito, Víctor Stinfale con un médico amigo, Rodolgo “El Tano” Benvenutti, que aportó la grabación del audio a la Fiscalía. “También había algun seguridad de Stinfale o de Morla, que estaban todo el tiempo con mi papá. Además de Luque, Díaz y Cosachov. Era cierto: mi papá no podía salir de ahí y volver a Brandsen porque iba a ser todo peor”, dijo la hija. Esa reunión fue grabada sin que las hijas ni Ojeda lo supieran. “Yo me enteré después. Me lo contó Burlando”, agregó Gianinna. La declaración de la hija de Diego se extenderá hasta la tarde.

VDM/DTC