Becerra

Código Postal 5590

Noticias de Mendoza

El peronismo cerró las demoradas listas electorales: los candidatos en toda la provincia

El peronismo cerró las demoradas listas electorales: los candidatos en toda la provincia

Kicillof se quedó con las cabezas de listas de la Primera y Tercera sección, que irán para Katopodis y Magario. Máximo Kirchner, mientras tanto, se quedó con el número: de los 29 candidatos "entrables" en toda la provincia, 15 serán de La Cámpora. Mayra Mendoza será candidata y abandonará la intendencia de Quilmes.

Después de un apagón caído del cielo y de una negociación virulenta que coqueteó con el desastre, el peronismo firmó a la fuerza la unidad en la Provincia de Buenos Aires. Unos minutos antes de que venciera la prórroga concedida por la Justicia Electoral, el frente Fuerza Patria oficializó las candidaturas de cara a la elección del 7 de septiembre. En un clima de broncas y recelos cruzados, el kirchnerismo expuso como nunca el quiebre entre Axel Kicillof y Máximo Kircher y dio el disparo de largada de una campaña que tendrá -una vez más- al internismo peronista como protagonista.

El peronismo cumplió, a duras penas, con la máxima de que si todas las partes pueden sentirse igualmente insatisfechas con un acuerdo entonces es que el acuerdo fue exitoso. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se sentó en la mesa de negociación con el espacio que lidera Cristina Fernpandez de Kichner y logró que lo reconocieran como un igual. El ex hijo pródigo dio muestras de que CFK ya no lo contenía y resistió a los intentos de “ordenarlo”, llegando a amenazar, incluso, con que los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro fueran con lista propia.

Gabriel Katopodis firmó para encabezar la Primera sección

Así, Kicillof se quedó con el poder simbólico de designar a los principales candidatos de las dos secciones electorales más importantes: Gabriel Katopodis, en la Primera, y Verónica Magario, en la Tercera. Las dos secciones suman casi 10 millones de votantes y centralizarán la atención de la elección, ya que quien gane allí podrá darse como ganador de la Provincia.

En la Primera, luego de Katopodis, irá Malena Galmarini, por parte del Frente Renovador. En tercer lugar irá Mario Ishii, intendente de José C Paz, y en cuarto lugar irá la diputada nacional de Nuevo Encuentro Mónica Macha. Macha es pareja, además, de Martín Sabbatella, quien encabezó una dura pelea en Morón con el intendente Lucas Ghi por la jefatura política del municipio.

En la Tercera, mientras tanto, Magario encabezará la lista seccional, pero será una nominación testimonial: nadie espera que la vicegobernadora vaya abandonar su lugar en la presidencia del Senado para ocupar un cargo como diputada bonaerense. Kicillof ganó la disputa simbólica de designar a la cabeza de lista, pero la distribución, en cambio, será más beneficiosa para La Cámpora. El segundo lugar fue para Facundo Tignanenelli, jefe de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados y el hombre fuerte de Kirchner en Provincia de Buenos Aires.

Mayra Mendoza saliendo del domicilio de CFK

La verdadera sorpresa del cierre, sin embargo, la dio la designación de Mayra Mendoza como tercera candidata en la lista de la Tercera. Mendoza es una de las dirigentas cristinistas de mayor peso en PBA, muy cercana a la ex presidenta, y sorprendió cuando anunció que, de ser electa, se tomará licencia como intendenta de Quilmes y dejará en su lugar a Eva Mieri, la concejala quilmeña que estuvo 20 días presa por el escrache en la casa de José Luis Espert.

La decisión de Mendoza de competir fue un mensaje teledirigido de La Cámpora a los candidatos testimoniales del MDF, como Magario o los intendentes que definieron encabezar sus listas a concejales. CFK había bajado línea de que, quienes jugasen, tenían que asumir el cargo a partir del 11 de diciembre: una advertencia que había servido, incluso, como argumento para vetar la candidatura de la vicegobernadora. “La dignidad de asumir y honrar el compromiso. Somos militantes políticos”, se jactaban en el entorno de Mendoza.

En la Tercera, la sección en la que el kirchnerismo aspira a sacar mayor cantidad de legisladores provinciales, integrarán la lista también: el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares; Ayelén Rasquetti, del Frente Renovador; Luis Vivona, actual vicepresidente del Senado; y María Eva Limone, de La Cámpora.

La Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava sección, mientras tanto, estarán encabezadas por dirigentes de La Cámpora o del riñón cristinista. Se confirma, así, que la dinámica de la negociación entre Kicillof y Kirchner: el gobernador celebró haberse quedado con las cabezas de las dos secciones más importantes, aunque no asuman, pero el líder de La Cámpora celebró haberse quedado con el número. En efecto, de los 29 candidatos “entrables” que el peronismo confía en que renovará, La Cámpora se quedó con un total de 15 bancas (y no 11 como quería el acuerdo original de 11-11-6).

Máximo Kirchner, durante el banderazo en apoyo a CFK en Parque Lezama

En la Segunda encabeza el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, y lo secunda Cintia Romero, de Patria Grande, el partido liderado por Juan Grabois. En la Cuarta encabeza un hombre del ultracristinista intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, llamado Diego Videla. Y lo secundan Valeria Arata, del Frente Renovador, y el intendente de Alberti, Germán Lago, del MDF.

En la Quinta encabeza la ex titular de la ANSES, Fernanda Raverta, una de las mujeres fuertes del camporismo. En la Sexta, a su vez, irá al frente de la lista el ex intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, que tiene un vínculo cercano tanto con Máximo como CFK. Lo secundará otra mujer de La Cámpora: Maite Alvado.

En la Séptima, encabeza María Inés Laurini, respaldada por el intendente de Azul, Nelson Sombra, que integra el riñón de Kirchner. Finalmente, la Octava, que es La Plata, encabeza Ariel Archanco, de La Cámpora.

MC/MC

Elecciones bonaerenses: todos los candidatos a legisladores, sección por sección

Elecciones bonaerenses: todos los candidatos a legisladores, sección por sección

Arrancan siete semanas de campaña para una elección provincial que podría reformatear el tablero político. Los nombres de quienes darán la batalla bonaerense.

Quedó definido el mapa de los principales candidatos que competirán en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires por un lugar en la Legislatura en los comicios del 7 de septiembre. Se renovarán 46 diputados y 23 senadores, la mitad de cada cámara.

Hubo intensas negociaciones hasta último momento para delinear las boletas de los dos principales frentes políticos, La Libertad Avanza-PRO y Fuerza Patria.

El peronismo tuvo que pedir una prórroga para presentar los nombres, que la Junta Electoral le concedió hasta el lunes. En las secciones electorales clave, el gobernador Axel Kicillof logró imponer a dos dirigentes de su círculo más cercano: el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabezará la boleta de senadores en la Primera Sección, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario liderará la de diputados en la Tercera. Ambos nombres desplazaron a los intendentes Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), que también aspiraban a esos lugares.

En cuanto al frente Alianza La Libertad Avanza, el titular del PRO en la provincia, Cristian Ritondo, el legislador Diego Santilli y Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, lograron colar varios nombres propios en la distribución de las listas que selló la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Para la elección, el territorio bonaerense se divide en 8 secciones electorales. En 4 se elegirán senadores y en las otras 4, diputados. Estos son los principales candidatos, sección por sección, de las boletas de La Libertad Avanza-PRO, Fuerza Patria, Somos Buenos Aires y los frentes de Izquierda:

Primera Sección Electoral

(Elige 8 senadores)

  • Municipios que la componen: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Diego Valenzuela
  • Fuerza Patria: Gabriel Katopodis
  • Somos Buenos Aires: Julio Zamora
  • FIT-U: Romina Del Pla
  • Nuevo MAS: Lucas Correa

Segunda Sección Electoral

(Elige 11 diputados)

  • Municipios que la componen: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
  • Principales candidatos a senadores:
  • LLA-PRO: Natalia Blanco
  • Fuerza Patria: Diego Nanni
  • Somos Buenos Aires: Manuel Passaglia
  • FIT-U: Jorge Nuñez, Patricia González
  • Nuevo MAS: Florencia González y Juan Bautista Altamirano

Tercera Sección Electoral

(Elige 18 diputados)

  • Municipios que la componen: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente1.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Maximiliano Bondarenko
  • Fuerza Patria: Verónica Magario
  • Somos Buenos Aires: Pablo Domenichini
  • FIT-U: Nicolás Del Caño
  • Nuevo MAS: Juan Cruz Ramat y María Paz Álvarez

Cuarta Sección Electoral

(Elige 7 senadores)

  • Municipios que la componen: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Gonzalo Cabezas
  • Fuerza Patria: Diego Videla
  • Somos Buenos Aires: Pablo Petrecca
  • FIT-U: Alejandro Martínez
  • Nuevo MAS: Emilio Almada

Quinta Sección Electoral

(Elige 5 senadores)

  • Municipios que la componen: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Guillermo Montenegro
  • Fuerza Patria: Fernanda Raverta
  • Somos Buenos Aires: Fernando Martini
  • FIT-U: Alejandro Martínez
  • Nuevo MAS: Marcos Pascuan

Sexta Sección Electoral

(Elige 11 diputados)

  • Municipios que la componen: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas y Villarino.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Oscar Liberman
  • Fuerza Patria: Alejandro Di Chiara
  • Somos Buenos Aires: Andrés De Leo
  • FIT-U: Héctor Zaris
  • Nuevo MAS: Paula Abal

Séptima Sección Electoral

(Elige 3 senadores)

  • Municipios que la componen: Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Alejandro Speroni
  • Fuerza Patria: María Inés Laurini
  • Somos Buenos Aires: Matías Balsamello
  • FIT-U: Daniel Marín
  • Nuevo MAS: Sofía Carneiro y Ramiro Manini

Octava Sección Electoral

(Elige 6 diputados)

  • Municipios que la componen: La Plata.
  • Principales candidatos:
  • LLA-PRO: Juan Esteban Osaba
  • Fuerza Patria: Ariel Archanco
  • Somos Buenos Aires: Pablo Nicoletti
  • FIT-U: Laura Cano
  • Nuevo MAS: Facundo Díaz

Con información de NA

El Gobierno busca avanzar en la reforma laboral: reunió al Secretario de Trabajo con la CGT y la UIA

El Gobierno busca avanzar en la reforma laboral: reunió al Secretario de Trabajo con la CGT y la UIA

Julio Cordero participó de un nuevo cónclave del Consejo de Mayo, que encabeza Guillermo Francos y donde participan el titular de la UOCRA y el referente de los industriales.

El Consejo de Mayo protagonizó este lunes su segunda reunión con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero, para avanzar en la reforma laboral que busca implementar Javier Milei.

La excepcionalidad en torno a la asistencia de Cordero da la pauta del temario que abordó este segundo encuentro, que contó también con el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, lo que revela la venía de la CGT a la iniciativa mileísta. La reforma en el régimen laboral está contemplada en uno de los puntos firmados en el Pacto de Mayo, aquel 9 de julio de 2024.

Corderó integró el intercambio focalizado en discutir el punto ocho de la nómina de 10 ítems que firmaron 18 gobernadores y el Poder Ejecutivo, pese a que la intención sea tratar el potencial proyecto pasadas las elecciones de octubre.

Minutos antes de la 9, horario estimado de inicio, la primera en llegar a Casa Rosada fue la senadora de la Unión Cívica Radical (UCR) Carolina Losada detrás del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenneger, quien anticipó que su idea es ir hacia nuevo sistema “moderno” y que resuelva el problema de la informalidad laboral.

Martínez se topó en el salón de los Bustos con el diputado del PRO Cristian Ritondo, uno de los protagonistas del fin de semana tras el cierre de listas. Hicieron su ingreso por el Patio de Palmeras.

Otro de los cruces en la antesala a la reunión que se desarrolló en el salón de los Escudos de la Secretaría del Interior fue el del secretario de Trabajo, quien al bajar de una camioneta blanca se encontró con el presidente de la UIA, Martín Rappallini.

Completó la nómina el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, de los mandatarios provinciales de mejor sintonía con el Gobierno. Luego de unificar los comicios locales con los nacionales que se realizará el próximo 26 de octubre, el radical negocia con La Libertad Avanza la posibilidad de cerrar un acuerdo electoral como el que protagonizó Leandro Zdero en la provincia de Chaco.

Al término de la reunión, Ritondo, el único interlocutor designado, evitó revelar detalles de lo conversado. “La síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son los que ya están acordados en el Pacto de Mayo”, sostuvo ante la prensa acreditada. “Vamos avanzando en cada uno de los temas y a veces vienen especialistas. Cada reunioncita es la disparadora, donde seguimos trabajando durante el mes que nos vemos acá, con asesores, con otros diputados, con otros proyectos”, detalló desde el Patio de las Palmeras.

El legislador del PRO reveló que durante el intercambio que duró casi dos horas los representantes de la UIA y de la CGT dieron su mirada ante el secretario de Trabajo respecto a la reforma laboral que apuesta a avanzar en una mayor formalidad en el empleo. “Son todos los disparadores que están en el pacto. En cada una de las reuniones le repasamos alguno”, insistió, y aclaró: “No va a haber mucha información, le diría que casi nada porque la idea es trabajar y el 15 hacer una presentación formal”.

Con información de agencia NA

MC

El Garrahan denunció a Julia Mengolini por transmitir en vivo desde el hospital el jueves pasado

El Garrahan denunció a Julia Mengolini por transmitir en vivo desde el hospital el jueves pasado

La institución emitió un duro comunicado donde acusa a Futuröck de entorpecer el funcionamiento y vulnerar la privacidad de los pacientes.

El Hospital Garrahan confirmó este lunes que presentó una denuncia formal ante la Justicia contra la radio Futuröck, ratificando así las acusaciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, por la transmisión que la emisora realizó desde el ingreso del establecimiento el pasado 17 de julio, en el marco de una jornada de lucha en defensa de le emblemática institución pediátrica.

El hospital acusó a la radio de vulnerar la privacidad de niños y familias, generar ruidos molestos y entorpecer la dinámica habitual del centro de salud. Además, confirmaron que “montaron una radio a la red eléctrica del hospital” sin autorización.

El comunicado también reveló un dato clave: la transmisión se realizó “a pesar de que el hospital ya había solicitado a las autoridades de la radio que se abstuvieran de hacerlo”, lo que agrava la situación.

El ministro de Salud, Mario Lugones, se hizo eco de comunicado del hospital: “El Hospital Garrahan denunció a la emisora Futurock, incluida su conductora Julia Mengolini, por haber instalado, sin autorización, una radio abierta en el ingreso del Hospital que afectó su normal funcionamiento”.

“Vulneraron la privacidad de los niños, de sus familias y del personal de salud, se generaron ruidos molestos, se entorpeció la dinámica habitual del hospital y encima se montaron clandestinamente a la luz del hospital poniendo en riesgo la red eléctrica del establecimiento. Uno creería que la ”justicia social“ empieza por no poner en riesgo la vida de los niños. Pacientes pediátricos de diferentes patologías, familias angustiadas y equipos de salud en pleno trabajo no pueden ser expuestos a estas situaciones que son completamente ajenas a la atención. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”, sostuvo.

La denuncia del hospital se conoce luego de que el vocero Manuel Adorni adelantara la medida el pasado jueves y sentenciara: “Nada ni nadie puede anteponerse al cuidado de los pacientes”.

Por su parte, la periodista Julia Mengolini había justificado la transmisión desde el lugar como una forma de apoyar la “jornada de lucha” de los trabajadores en “defensa de la salud pública”.

Desde la radio, comunicaron el pasado 18 de julio, un día después de la transmisión: “Respetuosamente Ministro, le pedimos que tenga sumo cuidado con estas falsas acusaciones. Somos un medio de cominicación con 10 años de trayectoria. Como los demás medios, estamos amparados por nuestra Constitución Nacional para realizar nuestro trabajo, que es informar. Hicimos lo mismo, en el mismo lugar, que otra emisora amiga, @radioconvos899”.

“Esta acusación amedrenta y difama, pero lo que mas duele es constatar que su gestión se dedica a perseguir antes que a curar, a injuriar antes que a cuidar la salud de los argentinos, a mentir antes que a pagar sueldos dignos a los médicos. Tengo mucho cuidado Ministro, usted maneja un área vinculada a vida de las personas. No tiene derecho a jugar con ellas, y sí la obligación moral, y legal, de protegerlas”, añadieron.

“Aunque no le guste seguiremos informando junto a los medicos, enfermos y personal del sistema público el desguace mortal que realiza su gestión. Dedíquese a gestionar, y hagalo rápido, porque según anunció su gobierno, además de sus actuales tareas, ahora deberá absorber las funciones del Instituto Nacional del Cáncer, al que ya le quitaron el 61% del presupuesto desde el incio de la gestión del Presidente Milei. No juegue con la vida y la salud de los argentinos, ni oculte sus problemas de gestión con ataques a medios y periodistas, porque eso, Ministro Lugones, no tiene remedio”, concluyeron.

A su vez, los médicos residentes del Garrahan señalaron en redes dirigiéndose a Lugones: “Lo que altera la tranquilidad del Hospital Garrahan no es una movilización ni un programa de radio, sino su gestión: sueldos congelados, migración de profesionales, desfinanciamiento y cierre de residencias nacionales. Si conociera el Hospital, sabría que esa entrada es exclusiva para el personal. Nuevamente lo invitamos a conocer el hospital pediatrico de referencia del país. Los médicos residentes decimos NO a la precarización laboral y a las becas. Exigimos una recomposición salarial acorde a nuestras tareas y políticas de salud pública a la altura de las necesidades del pueblo argentino”.

CRM con información de la agencia NA

Citan a indagatoria al gendarme que le disparó al fotógrafo Pablo Grillo durante la represión a jubilados

Citan a indagatoria al gendarme que le disparó al fotógrafo Pablo Grillo durante la represión a jubilados

La jueza María Servini convocó a declarar al cabo Héctor Guerrero, señalado como el autor del disparo de gas lacrimógeno que hirió gravemente al reportero gráfico el pasado 12 de marzo. La justicia también le prohibió salir del país y ordenó una pericia balística para reconstruir el hecho.

A más de cuatro meses de la represión policial contra jubilados en las inmediaciones del Congreso, la causa que investiga la grave lesión sufrida por el fotógrafo Pablo Grillo avanza con las primeras imputaciones formales. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N.º 1, a cargo de María Servini, citó a declaración indagatoria al gendarme Jesús Héctor Guerrero, identificado como el autor del disparo del cartucho de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza de Grillo y lo dejó en estado crítico.

La audiencia fue fijada para el próximo 2 de septiembre a las 10 horas, y junto con la citación, la magistrada dispuso la prohibición de salida del país para el efectivo, que se desempeña como cabo primero en la Gendarmería Nacional.

En su resolución, Servini sostuvo que “surge la hipótesis de que el disparo del proyectil que derivó en las lesiones sufridas por Grillo provino por parte del personal de Gendarmería que se hallaba ubicado en la intersección de la avenida Hipólito Yrigoyen y la calle Solís, más precisamente del cabo primero Jesús Héctor Guerrero”.

Se trata del primer efectivo formalmente imputado en la causa que investiga el operativo represivo del 12 de marzo, y su citación fue dispuesta tras un nuevo impulso de la querella, que había solicitado la medida en tres oportunidades.

Pablo Grillo en el balcón del hospital Ramos Mejía donde fue atendido en un principio

Una pericia clave

La jueza también ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir, con precisión técnica, la mecánica del disparo. Previamente, se llevará a cabo una inspección ocular en el lugar del hecho, que incluirá un relevamiento fotográfico aéreo y terrestre, y un croquis detallado de la escena.

Los objetivos de la pericia serán, entre otros: determinar la trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Grillo; establecer la posición del arma y el ángulo de tiro al momento del disparo; analizar si hubo algún rebote previo que haya alterado el recorrido del proyectil; y precisar las ubicaciones relativas entre Grillo y Guerrero en el instante del impacto.

Aunque Servini afirmó que ya existen elementos probatorios “contundentes” para avanzar en esta instancia procesal, consideró que la pericia es necesaria para reforzar la reconstrucción de la dinámica del hecho.

La última foto que tomó Pablo Grillo, ya herido por la represión de la Gendarmería, el 12 de marzo pasado frente al Congreso.

Una reconstrucción reveladora

Días atrás, la causa sumó un informe determinante elaborado por el equipo del Mapa de la Policía, que reconstruyó el disparo en base a imágenes audiovisuales, testimonios y análisis técnico. La investigación estuvo a cargo de los peritos Rodolfo Pregliasco y Martín Onetto, junto con el cineasta Alejo Fraile, y concluyó que el disparo fue realizado de manera “irregular”, con un ángulo horizontal y directo, sin rebote previo.

El informe destaca que no se trató de un hecho aislado ni accidental: durante el operativo se detectaron múltiples disparos realizados bajo el mismo procedimiento, violando los protocolos para el uso de armamento antidisturbios.

Gracias a nuevos aportes de imágenes, los investigadores lograron identificar a Guerrero por su vestimenta, equipo táctico e insignias, incluyendo una fotografía en la que se distingue su apellido. También se corroboró, a través de fuentes abiertas, que el efectivo pertenece a la Sección de Empleo Inmediato (SEI) de Gendarmería, y se verificó su número de legajo.

Pablo Grillo es reportero gráfico y fue alcanzado por un cartucho de gas lacrimógeno mientras cubría la protesta de jubilados frente al Congreso Nacional. El impacto en la cabeza lo dejó gravemente herido y su caso se convirtió en uno de los más representativos del uso excesivo de la fuerza en contextos de protesta social.

Desde entonces, distintos organismos de derechos humanos, sindicatos de prensa y agrupaciones sociales reclamaron el avance de la investigación y la identificación de los responsables. La citación a indagatoria de Guerrero y las medidas dispuestas por la Justicia representan, para las partes querellantes, un paso importante en la búsqueda de justicia y el esclarecimiento de responsabilidades individuales en el operativo.

Citación a indagatoria de Guerrero

CRM