Cerro Alquitran

Código Postal 5611

Noticias de Mendoza

La grieta libertaria se ensancha: Santiago Caputo y Sebastián Pareja se disputan el conurbano bajo la mirada de Karina Milei

La grieta libertaria se ensancha: Santiago Caputo y Sebastián Pareja se disputan el conurbano bajo la mirada de Karina Milei

La interna entre el asesor presidencial y el armador bonaerense escaló con denuncias cruzadas, auditorías en el PAMI y un mensaje directo de Javier Milei. El cierre de listas en la provincia se convierte en una prueba de fuerza.

Una interna cada vez menos silenciosa atraviesa la primera línea de mando libertaria en la provincia de Buenos Aires. Bajo una apariencia de orden, recorridas y comunicados de unidad, La Libertad Avanza libra una guerra fría entre dos estructuras que se disputan el control real del partido en el principal distrito electoral del país: el armado territorial que comanda Sebastián Pareja, brazo político de Karina Milei, y la agrupación Las Fuerzas del Cielo, el dispositivo militante y digital referenciado en Santiago Caputo, que empieza a tallar con fuerza en el conurbano profundo.

La pulseada venía contenida, como contó elDiarioAR, pero se desbordó la semana pasada, cuando una militante de Junín fue desplazada por responder a Daniel Parisini, mejor conocido como Gordo Dan. La reacción presidencial fue inmediata: Javier Milei se fotografió con la joven durante su recorrida por Lugano y ordenó la salida del coordinador local, Alberto Pascual, un funcionario del PAMI que responde a Pareja. Fue la primera vez que el Presidente intervino de forma directa en una decisión que tiene que ver con el armado político. El mensaje fue claro: a las filas de Caputo no se las toca.

El presidente Javier Milei encabezó el acto en Lugano, un barrio donde juega de local.

Ese episodio visibilizó una disputa más profunda, que atraviesa a toda la estructura oficialista. No se trata solo de rencillas entre segundas líneas, sino de una diferencia de fondo sobre cómo construir poder que trasciende incluso al plano nacional. Una parte del oficialismo —encabezada por Pareja y los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem— apuesta a una red de operadores locales, con anclaje territorial clásico y reciclaje de dirigentes con pasado en el PJ, el PRO o gobiernos provinciales. Enfrente, Las Fuerzas del Cielo promueve una construcción digital, juvenil y vertical, con “soldados” leales al ideario libertario y sin prontuario político.

La elección de Santa Fe, donde los libertarios salieron terceros con el 14% en la categoría de convencionales constituyentes, detrás de Unidos para Cambiar Santa Fe y el PJ, todavía es una herida abierta: Caputo había recomendado no competir en esa categoría, pero los Menem decidieron jugar igual, y el resultado profundizó los cuestionamientos a la estrategia territorial. Aun así, quienes defienden esa línea sostienen que el costo de no jugar era mayor.

En la provincia de Buenos Aires, el núcleo del parejismo está formado por una red de operadores curtidos en la rosca local. En la Primera Sección manda Ramón “Nene” Vera, experonista de Moreno y hoy diputado provincial. En la Segunda, la referencia es Analía Corvino, jefa de ANSES en San Pedro. Y en la Tercera —la más caliente del conurbano— se mueve Fabricio “Tomatito” Martínez, hombre con terminales en el Sindicato de la Carne y la barra de Laferrere.

Sebastián Pareja, Karina Milei y Martín Menem durante un acto en Morón.

En La Matanza, donde se juega el partido mayor, la estructura se reparte entre Juan Osaba y Luis Ontivero. Alrededor, orbitan sellos como Crear + Libertad, La San Martín, Púrpura y La Carlos Menem, que le dan cobertura formal a un armado que, bajo la apariencia de diversidad, responde a una sola lapicera. Esa lógica de reparto también alcanza a la juventud libertaria: Geraldine Calvella, quien renunció en 2023 al Renaper tras el escándalo por su nombramiento a los 23 años, fue designada por Pareja como jefa de juventudes en la provincia. El resto del espacio, lejos de celebrarlo, lo leyó como una señal: más que construir identidad, el parejismo reparte cargos.

Del lado caputista, el armado incluye al legislador bonaerense Agustín Romo (San Miguel), el secretario de culto Nahuel Sotelo (Quilmes), Lucas “Sagaz” Luna (Tres de Febrero) y el propio Parisini, figura central del frente digital libertario desde su programa La Misa. El año pasado, en La Plata, la agrupación Universitarios de La Libertad Avanza (ULLA), referenciada en Caputo, superó en las elecciones al frente a Crear + Libertad, el sello estudiantil del parejismo. Para los celestiales, no se trata solo de ganar elecciones: se trata de encarnar la pureza doctrinaria del mileísmo y consolidar una cultura política alternativa a la “casta”.

Santiago Caputo en su mesa durante la cena de la Fundación Libertad, junto a Agustín Romo.

“Soldados” vs. “punteros”

En el fondo, la pregunta que recorre los pasillos libertarios es quién representa mejor la esencia del proyecto: ¿los armadores que trajeron recursos, cargos y experiencia? ¿O los militantes que construyen identidad y fidelidad? “Pareja es el florero de la abuela: nadie lo quiere tirar, pero tampoco saben dónde ponerlo”, graficaron ante elDiarioAR cerca de las huestes caputistas. La frase condensa el dilema: la maquinaria partidaria todavía está en manos del ala que reporta a Karina, pero el capital simbólico del mileísmo ya no pasa por ahí.

Hace dos semanas, el cruce entre los bandos llegó al primer piso de la Casa Rosada. En lo que fue leído como una capitulación por parte de Pareja, Santiago Caputo recibió al armador en su oficina del Salón Martín Fierro. La reunión, que ambos intentaron presentar como una consulta técnica, fue en realidad un mano a mano para fijar fronteras y contener la escalada interna. En los días previos, desde el búnker caputista habían endurecido el tono. “Pareja tiene que devolver la que se llevó”, se escuchó decir a un dirigente de Las Fuerzas del Cielo, en alusión directa al uso discrecional de recursos partidarios y al control que el armador bonaerense ejerce sobre cargos y delegaciones.

Santiago Caputo junto a Sebastián Amerio y el Gordo Dan.

Durante el encuentro, Karina Milei no estuvo presente, pero sí orbitó la escena: su respaldo institucional a Pareja no parece suficiente para equilibrar una relación de fuerzas que se inclina, cada vez más, hacia el lado de Caputo. Las diferencias de fondo —estrategia, candidaturas, financiamiento— siguen sin resolverse. Lo que hubo fue una tregua provisoria, marcada por recelos mutuos y por una consigna tácita: evitar que la interna escale a la superficie antes del cierre de listas bonaerense.

Pero la paz entre Caputo y Pareja duró poco. Al día siguiente de que el asesor se mostrara sonriente con Mauricio Macri en la cena de la Fundación Libertad, gesto que buscó reactivar un posible pacto en provincia, el armador bonaerense respondió con una frase incendiaria en una radio de Bahía Blanca: “A los del PRO no necesitamos comprarlos, estaban regalados”. El rebote fue inmediato y en la propia Rosada reconocieron que la frase fue un error. Macri, molesto, comenzó ahora a culpar a Karina por bloquear el entendimiento. Los libertarios quieren repetir el modelo Massa 2013, con tres candidatos amarillos en la lista violeta. El expresidente, en cambio, exige una coalición formal.

Lo cierto es que, hoy por hoy, Pareja es quien más resiste un acuerdo con Cristian Ritondo y Diego Santilli. Según comentaron a elDiarioAR fuentes al tanto de las negociaciones, el armador sospecha que, si los dos amarillos entran al esquema electoral libertario, pueden llegar a disputarle el liderazgo en la provincia de Buenos Aires de cara a 2027, justo cuando él quiere ser candidato a gobernador. Lo que está en juego para Pareja, en definitiva, es algo más que un cierre de listas: es el futuro de su carrera política.

Karina Milei y Sebastián Pareja reunidos con Cristian Ritondo.

En este contexto, otro frente se acaba de abrir en el Ministerio de Salud. Desde la órbita de Mario Lugones —funcionario de extrema confianza de Caputo— se impulsó una auditoría interna sobre las delegaciones del PAMI en las provincias. El comunicado fue lapidario: denunció compras sin licitación y el uso de esas oficinas como “cajas negras al servicio de la política”. En la práctica, una señal directa hacia el dispositivo territorial de Pareja y los Menem, que gestionan esos organismos en buena parte del país.

Las denuncias de “diezmos” a empleados del PAMI y ANSES se multiplicaron: en Misiones, La Pampa, Santa Cruz y Chaco, exfuncionarios y trabajadores denunciaron aportes forzados del 10% al 15% de sus sueldos para financiar actividades partidarias. Todos los casos refuerzan la tesis caputista de que hay un aparato operando con lógicas de la política tradicional. Por eso, algunas fuentes del oficialismo, con tono enigmático, sugieren que esas noticias no llegaron solas a los medios nacionales: que detrás del rebote hubo fuego amigo.

PL/JJD

Milei acelera en la campaña porteña pero delega la estrategia libertaria en las provincias que votan este domingo

Milei acelera en la campaña porteña pero delega la estrategia libertaria en las provincias que votan este domingo

El Presidente se convierte en candidato virtual de la contienda en la Ciudad y salió a la carga contra Santoro. En Jujuy y Salta envió a figuras del círculo de Santiago Caputo. En Chaco se muestra Bullrich. Y en San Luis hay desconcierto por la división libertaria.

Javier Milei pone a prueba el alcance de su discurso libertario en las cinco elecciones legislativas que habrá en los próximos 15 días en distintos puntos del país. El domingo que viene se vota en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y San Luis, y para el 18 de este mes están agendados los comicios de la Ciudad de Buenos Aires, que podrían ser un hito para el futuro político tanto de La Libertad Avanza como del PRO de Mauricio Macri.

Con la definición porteña a la vuelta de la esquina, el Presidente aceleró este lunes su incursión en el debate público para sostener al oficialista Manuel Adorni como primer candidato a la Legislatura. Ese juego explícito del mandatario revela una enorme diferencia con respecto a su estrategia para los distritos provinciales.

Del otro lado de la avenida General Paz, Milei delegó en diferentes espadas de su ecosistema la campaña libertaria. Por caso, en Salta y Jujuy el control lo lleva el asesor presidencial Santiago Caputo; en Chaco está como referencia la ministra Patricia Bullrich, y en San Luis el armado oficialista vive una situación de acefalía que podría ser sintomática de la manera en que teje el poder territorial la Casa Rosada.

En CABA, Milei es Adorni

Si los afiches del vocero Adorni buscan emparentar a Adorni con Milei, el propio Presidente es el candidato virtual de las elecciones porteñas. Mientras se prepara para encabezar el cierre de campaña días antes del 18, en las últimas horas aceleró el control del jostick de campaña, buscando atacar directamente al peronista Leandro Santoro, que ante la división del espectro de derecha entre LLA y el PRO de Macri asoma como potencial ganador de la contienda.

“LIBERTAD vs. SANTONGO”, tuiteó este lunes Milei para cuestionar el spot del actual diputado de Unión por la Patria en el que se muestra desarmando una motosierra, símbolo del ajuste libertario. “La motosierra es un símbolo de la era dorada que comienza en Argentina de la mano de las ideas de la libertad”, retrucó el mandatario, y apuntaló su discurso anticasta: “Santongo odia la motosierra porque le recorta los privilegios a la casta política inmunda de CUIL virgen que él y tantos otros integran, cuyo más que evidente resultado ha sido una Argentina empobrecida”.

En ningún momento del posteo Milei mencionó a Adorni. De alguna manera, el domingo 18 el jefe de Estado plesbicitará su imagen en el distrito que lo hizo diputado. Ese riesgo lo explició Macri, que pese a que sus alfiles están tejiendo un acuerdo con LLA en la provincia de Buenos Aires, teme también por el retroceso de su fuerza amarill. Macri lanzó anoche en TN que la división del voto entre PRO y LLA puede “debilitar muchísimo al Gobierno”. “Si el mundo y el mercado ven que llegan segundos o terceros en los dos lugares (por Capital y Provincia) es una catástrofe”, afirmó Macri.

Bullrich, de campaña en Chaco

Si CABA es un ejemplo de la tensión entre LLA y PRO, Chaco es el único distrito donde el oficialismo nacional acordó con lo que en su momento fue Juntos por el Cambio. Por eso este lunes la ministra Bullrich planeaba visitar al gobernador radical, Leandro Zdero. El domingo se renueva la mitad de la Legislatura: se eligen 16 diputados.

La excusa formal era participar de un evento sobre narcotráfico, pero la postal buscaba cerrar filas de cara a la contienda del domingo para evitar el regreso de Jorge Capitanich como figura peronista. El sello del Presidente lo tiene Alfredo “Capi” Rodríguez, que acordó la fórmula con la UCR de Zdero para buscar ganar las legislativas provinciales.

Este lunes “Capi” Rodríguez quedó en el centro de la polémica porque el fiscal federal de primera instancia de Resistencia, Patricio Sabadini, abrió un expediente por presuntas maniobras de financiamiento irregular en las oficinas chaqueñas del PAMI y la Anses.

El Gordo Dan, el feriado pasado con candidatos libertarios de Jujuy.

Los trolls de Caputo, en Salta y Jujuy

En el NOA Milei delegó en Santiago Caputo el armado libertario, en una nueva señal de la interna que atraviesa el asesor con su hermana Karina, que es la titular del partido a nivel nacional y tiene como referente territorial a Lule Menem.

El asesor envió a su principal “brazo armado digital” para cerrar la campaña en Salta y Jujuy. El Gordo Dan (Daniel Parisini) mostró el fin de semana del feriado en los dos distritos la bandera de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” para marcar la cancha interna y apuntalar a los candidatos libertarios locales. Lo acompañó Agustín Romo, diputado bonaerense.

En Salta los libertarios cerraron un frente de ultraderecha con el espacio de Alfredo Olmedo (el Frente Liberal Salteño) y evitaron acordar con el gobernador Gustavo Sáenz, pese a que es uno de los mandatarios más alineados con la Casa Rosada. Se eligen 12 senadores y 30 diputados.

En Jujuy, donde renuevan 24 diputados y gobierna el radical Carlos Sadir, LLA tiene estructura propia encabezada por el senador nacional y jefe del bloque oficialista en la Cámara alta, Ezequiel Atauche.

Bullrich con Sáenz en Salta semanas atrás, cuando enterraron el primer poste del alambrado en la frontera con Bolivia. Ahora el peronismo local y los libertarios van separados en las elecciones.

San Luis, incertidumbre libertaria

San Luis es una incógnita para el oficialismo porque allí la fuerza libertaria llega muy accidentado y dividido. El referente del Gobierno es el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, pero no logró que la Justicia electoral provincial le permita usar el sello LLA.

Así, su candidato Carlos D’Alessandro irá a los comicios con la imagen de un león en la lista “Tercera Posición”. Las siglas de LLA quedaron para el empresario Rodolfo Negri, que competirá por su cuenta. Este domingo se renuevan 4 senadores locales y 23 diputados.

MC

¿Cuánto cobran los legisladores porteños?

¿Cuánto cobran los legisladores porteños?

El 18 de mayo se eligen 30 legisladores en CABA. Tienen asesores sin tope legal —en promedio, 5,4 por despacho— y sus sueldos están atados por ley a la máxima categoría del personal legislativo.

El 18 de mayo se desarrollarán las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires. Se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña. El sistema de votación será la Boleta Única Electrónica.

La Legislatura porteña es el órgano que ejerce el poder legislativo local y sus miembros son elegidos mediante un sistema de representación proporcional por un mandato de 4 años. 

¿Cuánto cobran los legisladores? ¿Qué cantidad de asesores tienen a su disposición y cuál es su rol? Te lo contamos en esta nota. 

¿Cuánto cobra un legislador de la Ciudad de Buenos Aires?

El salario de los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires “se fija en un 20% adicional de la remuneración bruta de un agente de la máxima categoría de la planta permanente con título universitario, 25 años de antigüedad, dedicación funcional, la máxima asignación por permanencia en el cargo, con conducción, más los ítems no remunerativos y remunerativos que se acordaran”. Así lo establece la Ley Nº 2 porteña

Esto implica que lo que cobra un legislador está atado al sueldo de los trabajadores de la Legislatura porteña, y debe ser un 20% superior a quienes más cobran. 

Ante la consulta de Chequeado, desde el área de Comunicación de la Legislatura indicaron: “Cabe aclarar que todos los diputados cobran el mismo sueldo, no hay diferencia entre ellos, ni hay ningún plus salarial por ocupar una presidencia de una comisión, ni por desempeños de roles institucionales como por ejemplo vicepresidentes primeros, segundos o terceros”.

Este mecanismo, según explicaron, tiene como objetivo “vincular directamente la evolución de los salarios legislativos con la de los trabajadores de la casa parlamentaria, evitando así la fijación arbitraria de los haberes de los representantes”.

El salario neto de los legisladores de la Ciudad es de $ 5,6 millones, “porque no se retiene ganancias debido a una disposición judicial, sino sería de $ 4,2 aproximadamente”, explicaron.

En agosto de 2024, el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Roberto Gallardo hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y ordenó a la Legislatura porteña y a todos los organismos del sector público de la Ciudad que se abstengan de efectuar retenciones a los trabajadores en concepto del impuesto a las Ganancias.

“Esta situación, de carácter transitorio y sujeta a la evolución del proceso judicial mencionado, se enmarca en un debate más amplio sobre la aplicación del impuesto a las Ganancias en el ámbito del empleo público, y está siendo monitoreada por los distintos actores institucionales involucrados. Dicha retención equivale, en el caso del sueldo de los legisladores, a un 25% promedio (aproximadamente $ 1,4 millones)”, indicaron.

¿Cuántos asesores tiene cada legislador? ¿Cuál es su rol?

La normativa vigente en la Ciudad de Buenos Aires establece que los legisladores pueden contar con asesores para colaborar en sus funciones. El Decreto N° 87/2004 de la Legislatura asigna a los legisladores la posibilidad de designar personal de gabinete que “cesará automáticamente en sus funciones al finalizar el mandato o la función del legislador que lo designó”. 

Si bien no fija un número máximo de asesores ni detalla funciones específicas, en la práctica el personal de gabinete cumple tareas de “asistencia técnica, jurídica, administrativa y de comunicación” para apoyar el trabajo legislativo, según explicaron a este medio desde la Legislatura porteña.

El órgano publica un listado de colaboradores por despacho en función de la información cargada por cada legislador. Según la última información disponible, a septiembre de 2024 los legisladores cuentan en promedio con 5,4 asesores. Sin embargo, hay legisladores que cuentan con un número de asesores que duplica el promedio. 

Según un relevamiento realizado por Chequeado en base a datos oficiales, el legislador con más asesores asignados es Gustavo Mola, de UCR-Evolución, con 11 personas en su equipo. 

Le siguen, con 9 asesores cada uno, Juan Pablo Modarelli (Unión por la Patria), Silvia Imas (La Libertad Avanza) y Patricia Glize (Vamos por Más). Un escalón más abajo, con 8 asesores, se ubican Delfina Velázquez (Unión por la Patria), Ignacio Parera (Vamos por Más), Graciela Ocaña (Confianza Pública) y Victoria Montenegro (Unión por la Patria). 

Existen otros legisladores que cuentan con una dotación de asesores por debajo del promedio general. Entre los que tienen menos personal asignado se encuentra Gabriel Solano, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), con 2 asesores. Le siguen legisladores con 3 asesores, como Jessica Barreto (La Libertad Avanza), Juan Facundo Del Gaiso (Vamos por Más) y Berenice Iañez (Unión por la Patria), entre otros.

Este artículo fue publicado originalmente en el sitio Chequeado.

Luis Caputo: "Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones"

Luis Caputo:

El ministro de Economía anticipó nuevas medidas para desreguar la utilización de la moneda norteamericana. En futuras operaciones el Banco Central y ARCA no preguntarían sobre el origen de los fondos. Dijo que la inflación de abril será menor a la de marzo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este lunes que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para “facilitar” el uso de dólares para todo tipo de gastos domésticos sin que se deban darse explicaciones sobre el origen de los fondos. “Para lo que sea”, se jactó el funcionario sobre la medida que aún tiene su letra chica en estudio.

“Lo que vamos a hacer es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o de donde sea y gastarlos”, afirmó el jefe del Palacio de Hacienda. El ministro remarcó que necesario que la economía se remonetice y “lo más lógico es que se realice en dólares”. Dio una nueva señal fuerte hacia la dolarización que pregonó Javier Milei en su campaña electoral.

“No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, explicó Caputo en un canal de streaming. “Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones”, agregó.

El ministro anticipó que las medidas tendrán que ver con decisiones que tomarán el Banco Central, el Ministerio de Economía y ARCA en los próximos días y semanas. “Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones como gastas la plata”, indicó Caputo.

El ministro apuntó: “La idea es no dar explicaciones sobre lo que se gaste. Más allá de que no estaba bancarizado. Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”. Hay estimaciones que calculan unos U$S200.000 millones guardados “bajo el colchón” de los argentinos.

Consultado sobre la posibilidad de que la baja de las retenciones al agro quede firme, Caputo insistió en que “si las condiciones macro dan, siempre hay posibilidades de bajar retenciones”, pero evitó dar certeza. Hasta ahora el Presidente anticipó a los exportadores que en junio volverán a subir las retencioines.

Caputo explicó que la baja temporal otorgada fue porque se temía una sequía, que finalmente no ocurrió y hubo una baja de precios que luego se recuperó. Desde esa posición señaló que en consecuencia, el problema de Argentina “no son los dólares” sino “la recaudación y, en consecuencia, ”no hay margen para errar“ en la secuencia de la baja impositiva”.

Inflación e IVA

En su aparición de esta mañana el ministro confirmó además que el Gobierno trabaja en una reforma tributaria que llevará a la competencia entre las provincias por la alícuota de IVA a cobrar. “Vamos a dividir el IVA entre nación y provincia. Cobraríamos 9% sobre el 21% que es el IVA y las provincias pondrán el suyo”, afirmó el funcionario.

No obstante, advirtió que la iniciativa será enviada al Congreso Nacional cuando lo decidan “los tiempos políticos”, porque toda reforma impositiva debe ser a través de una ley. Actualmente el oficialismo solo cuenta con el apoyo ciego del PRO y de algunos radicales díscolos para avanzar en cualquier iniciativa.

Caputo también se animó a adelantar que la inflación de abril se ubicó por debajo de la de marzo y la situó en torno al 3%. La del mes pasado fue de 3,7%. El registro que dará a conocer el Indec no contemplaría un impacto directop de la devaluación de cerca del 10% del dólar luego de que se haya abierto parcialmente el cepo.

“Por lo que vemos, el proceso de desinflación continúa. A nosotros nos da más bajo que marzo”, dijo Caputo. Para responder las críticas, planteó: “No nos focalizamos en el corto plazo. La inflación va a colapsar; es un proceso que va a pasar inexorablemente. Está en nosotros explicar y que se entienda que estamos en otra Argentina”.

Y sobre los cuestionamientos por el valor del dólar, el ministro afirmó que “Argentina está más cara en dólares con relación a la Argentina que nos dejaron”.  “Un país caro en dólares es un país al que le va muy mal. Buscamos que un asalariado cobre un buen salario en dólares. Si me comparás los precios con lo que era hace un año, estamos caros”, añadió.

No obstante, reconoció que hay sectores como la indumentaria y el calzado que aún mantienen altos precios porque “la gente los convalida y aún la competencia no llegó a entrar porque es un proceso que tarda”.

Con información de agencia NA

MC

La UTA reconfirmó el paro de colectivos pese a los intentos del Gobierno por desarticularlo

La UTA reconfirmó el paro de colectivos pese a los intentos del Gobierno por desarticularlo

“No hay intenciones de aumentar por arriba del 1%. Ya nos lo dijeron, entonces no va a haber ningún tipo de acuerdo, salvo que aparezca la plata por un procedimiento que se llama laudo arbitral”, aseveró Gabril Gusso, secretario gremial de la Unión de Transporte Automotor. El paro es este martes.

El secretario gremial de la Unión de Transporte Automotor (UTA), Gabriel Gusso, reconfirmó el paro de colectivos, pese a la reunión prevista para esta tarde con la Secretaría de Trabajo. 

“El paro está confirmado para mañana”, sostuvo Gusso en declaraciones radiales, a horas del nuevo intercambio que tendrá lugar de manera virtual, a las 14, con el flamante secretario Julio Cordero. 

En la misma línea, planteó que está “sin esperanzas” ya que considera que la política del gobierno de Javier Milei es mantener la postura que tenía Franco Mogetta, el funcionario saliente de homologar paritarias con el 1% de inflación como tope. 

“En esas condiciones, habiendo vencido el período de conciliación obligatoria, estamos habilitados para hacer el paro”, sentenció el gremialista tras la salida de Mogetta y la asunción de Luis Pierrini a la cartera. 

El referente sindical descartó la posibilidad de acordar con las áreas de la administración libertaria, tal como pasó el 30 de abril, y reafirmó la medida dictada por el gremio que afectará

“No hay intenciones de aumentar por arriba del 1%. Ya nos lo dijeron, entonces no va a haber ningún tipo de acuerdo, salvo que aparezca la plata por un procedimiento que se llama laudo arbitral”, aseveró Gusso. 

Por su parte, destacó: “Ayer escuchaba al presidente de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba) que es de DOTA que decían que no se presentan a las paritarias. Si no se presentan no hay más nada que hablar, el paro está cantado, no hay razón para levantarlo”. 

La negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte (FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA) ofrecieran tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. 

La UTA rechazó esa oferta por considerarla insuficiente, y se mantiene firme en su reclamo por un sueldo básico de $1.700.000. A través de un comunicado de prensa, argumentaron la medida al sostener que los empresarios ofrecieron por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio “un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio”

“Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto”, plantearon.

Asimismo, ampliaron: “Pese a las gestiones realizadas por este Consejo Directivo Nacional, hasta el momento no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el periodo de Conciliación Laboral Obligatoria. Conforme ello, como primera medida, se ha resuelto un paro de actividades por 24 horas para el día martes 06 de mayo del corriente, a partir de las 00:00 a nivel nacional, en empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia” 

Desde la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA), plantearon que se hizo un ofrecimiento al gremio en línea con el congelamiento de tarifas de hace 8 meses. 

“Esta estructura que utiliza el gobierno para determinar el costo de lo que cuesta movilizar los 18 mil colectivos en el AMBA se calculó con los precios que tenía la economía en diciembre, y no incluyó ninguna partida presupuestaria para ajustes tarifarios este año. Nosotros hicimos una oferta, pero el gremio la considera insuficiente”, sostuvo el titular de la entidad, Luciano Fusaro, en declaraciones a Todo Noticias.

Empresarios de colectivos quieren el boleto mínimo a $1.500

Marcelo Pasciutto, directivo del grupo DOTA, que opera 180 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), afirmó hoy que el sistema de transporte de pasajeros está “vencido”, porque circulan “más colectivos de los que hace falta”, y aseguró que el boleto mínimo “debería valer $1.500”.

El empresario lo expresó en alusión al paro convocado a partir de la cero hora de mañana por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a la mayoría de los choferes, en reclamo de mejoras salariales y laborales.

“Este sistema para mí está vencido, hay muchos más colectivos de los que hace falta y en están en mal estado. El boleto debería valer  $1.500, y tenemos subsidios que compensan a $900 por lo que estamos $600 abajo”, dijo el empresario en declaraciones a Radio Rivadavia.

Pasciutto aseveró que “el transporte está pasando por una de las peores crisis debido a la falta de estrategia de transporte”, admitió que “el salario (de los choferes) quedo muy bajo”, y atribuyó esto a que “durante el último Gobierno el sindicato no acompañó ninguna medida para actualizarlo”.

“Hay muchas empresas que están vacías, con un parque de 10 o 15 años de antigüedad cuando la Ley Nacional de Transporte marca un máximo de 10 años. Acá ha habido una mala administración y con colectivos viejos el rendimiento no da”, explicó.

Sostuvo que para llegar a un cambio “hay que reestructurar el transporte en general”; puntualizó que “no puede haber colectivos en la calle con 15 años que están destruidos y dan un servicio pésimo”, y advirtió que “no tiene que haber despidos, no hace falta despedir”.

“Hay que ir a colectivos a gas que demandan una inversión inicial mayor, pero hay que amortizarla en el tiempo”, dijo y lamentó que “cada vez que cambia el funcionario de Transporte, cambia la estrategia. Falta una estrategia a 15 años donde el empresario pueda ver la inversión y el usuario en el servicio”.

De cara a la negociación de hoy para intentar levantar la medida de fuerza, Pasciutto indicó que “es insólito estar discutiendo un aumento de $40.000”, y no se mostró optimista debido a que “las empresas ofrecen un 9% de aumento y los trabajadores piden un 80, la diferencia es muy grande”, concluyó.

Con información de agencias.

IG