Los Chacales

Código Postal 8353

Noticias de Neuquen

Murió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica

Murió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica

La confirmó el actual mandatario Yamandú Orsi. El referente de la izquierda latinoamericana falleció a los 89 años tras luchar contra un cáncer.

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica murió este martes a los 89 años, según confirmó el mandatario Yamandú Orsi en su cuenta oficial de X.

El referente de la izquierda latinoamericana atravesaba un delicado cuadro de salud a raíz de un cáncer con metástasis hepática, que había sido diagnosticado en 2024.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió en redes sociales.

Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 y alcanzó la Presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.

Del penal a la presidencia

Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en aislamiento total, experiencia que marcó su vida y su mirada política.

En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.

Un presidente distinto

Pepe Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donaba la mayor parte de su salario. Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se transformó en un referente global del anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica.

Su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario, el acogimiento a refugiados sirios y su discurso de “sentido común progresista” que le valió respeto incluso entre adversarios.

En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa. “En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye”, dijo entonces.

Enfermedad y despedida

En abril de 2024, Mujica reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo.

Hace unos días, su esposa, Lucía Topolansky, había dicho que no pudo asistir a las elecciones departamentales del domingo por recomendación médica. Este martes, el desenlace fue comunicado por el presidente Orsi, su heredero político.

“Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae”, había dejado como legado. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, quedará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina.

Pepe Mujica, el presidente que hizo historia en Uruguay y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana

Pepe Mujica, el presidente que hizo historia en Uruguay y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana

El expresidente empezó a militar muy joven, fue guerrillero y preso político de la última dictadura de ese país, que gobernó entre 2010 y 2015 de la mano de la coalición Frente Amplio

Murió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica

José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, murió a los 89 años. El exmandatario, uno de los principales referentes de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas, había anunciado el pasado 9 de enero en una entrevista que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había extendido al hígado y que no iba a recibir un nuevo tratamiento. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo entonces.

Mujica conmovió al mundo al llegar al Gobierno de Uruguay el 1 de marzo de 2010. Medios de comunicación de todo el planeta contaron la historia del exguerrillero que con 75 años se convertía en presidente liderando una coalición de izquierda. Era el punto culminante de una vida marcada por el compromiso político con los sectores más vulnerables. 

Pepe, sobrenombre con herencia española con el que lo saludaban los uruguayos, militó desde muy joven. Tenía 14 años cuando empezó en una “agrupación anarco”, según contó él mismo y fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y abrazando el marxismo. Fue un ávido lector de historia, biología y literatura, y tuvo una fuerte formación humanística. 

Naturaleza y austeridad

Mujica creció en Paso de la Arena, una zona ubicada al oeste de Montevideo, de clase obrera y bastión de la resistencia a la última dictadura (1973-1985). Aprovechando la hectárea de campo que tenía la familia ahí, Pepe Mujica plantaba verduras y flores que vendía para ayudar a su madre, Lucy Cordano. Su padre, Demetrio Mujica, murió cuando él tenía 16 años. El apego a la tierra –siguió cultivando flores–, la austeridad y su hablar campechano han sido sus marcas distintivas. 

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, el político uruguayo rememoró la etapa en los exámenes de acceso de Derecho y la ebullición de los debates estudiantiles. “De la época de los preparatorios recuerdo que hacíamos tertulias, íbamos a la Facultad de Humanidades, también a la casa de José Bergamín (escritor español exiliado en Uruguay). El tema de la guerra civil española durante mi juventud estaba presente, aparecía a cada paso, dejó una herencia cultural muy importante”. 

“Me fui haciendo marxista”

A sus 20 años no estaba afiliado a ningún partido político pero participaba en protestas de trabajadores y se movilizó por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia para los jóvenes y sectores intelectuales de América latina. En Uruguay gobernaba el Partido Nacional, conocido como “los blancos”, que giraba cada vez más a la derecha y reprimía al movimiento estudiantil. 

“Me fui haciendo marxista”, contó Mujica. “Un marxismo más librepensador, menos escolástico. Y siempre muy cuestionador, especialmente de los soviéticos”. 

En esa búsqueda, Mujica se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la revolución cubana. Fue encarcelado por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había entregado para que las custodiase.

El expresidente de Uruguay, José Mujica, en noviembre de 2024.

Fue detenido varias veces. En 1970, los policías ya lo tenían en el suelo, desarmado, y le dispararon seis balazos. Al año siguiente, Mujica protagonizó la espectacular fuga de la Cárcel de Punta Carretas: a través de un túnel se escaparon 111 presos (106 eran guerrilleros).

Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica se convirtió en rehén de la dictadura. En el libro Memorias del calabozo, Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof narraron la tortuosa experiencia que vivieron junto a Raúl Sendic, Jorge Manera, Henry Engler, Adolfo Wasem, Jorge Zabalza y Julio Marenales, a quienes tuvieron rotando entre cuarteles de todo Uruguay. “Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, 11 años, seis meses y siete días”.

En ese tiempo, Pepe Mujica empezó a sufrir delirios y hablar con las hormigas. Una psiquiatra del Hospital Militar además de medicarlo, autorizó a que lo dejaran leer y escribir. “Yo agarraba las pastillas que me daba y las tiraba en el baño. Hubo algo, sin embargo, en lo que esa mujer me sirvió. Me consiguió permisos para leer libros de ciencia... me autorizaron también a escribir y el ejercicio de escribir disciplinó mi cerebro”, recordó en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente, de María Esther Gilio.

Mujica recuperó la libertad en una amnistía en 1985 y una década después fue elegido diputado, luego senador, y en 2005 ocupó el cargo de ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno de la coalición de partidos de izquierda Frente Amplio, encabezado por el socialista Tabaré Vázquez. 

Un presidente modesto

En el sistema político de Uruguay no está permitida la reelección directa. Entonces, Mujica fue el candidato presidencial del Frente Amplio y ganó las elecciones de noviembre de 2009. Durante su Gobierno se aprobaron leyes que ampliaron los derechos de las personas y que fueron de vanguardia para América Latina, como la liberación de la producción y comercialización del cannabis, la legalización del aborto y el matrimonio igualitario. 

Pepe Mujica donó casi el 90% de su sueldo como presidente a fondos de ayuda social y siguió viviendo en su modesta chacra (finca rural) en Rincón del Cerro junto a Lucía Topolansky –también extupamara, luego diputada, senadora y vicepresidenta–, con quien compartió su vida desde el regreso a la democracia. 

El presidente de Uruguay, José Mujica, posa para unas fotos en su chacra en 2011.

De tanto en tanto, Pepe Mujica se escapaba de la escasa guardia policial y salía a pasear con su Volkswagen Escarabajo celeste de 1987. Su chacra ha sido la más visitada deUruguay. 

El exguerrillero Mujica fue quien, en nombre del Estado, pidió disculpas en un acto público por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman, durante la dictadura. Lo hizo en marzo de 2012, cumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman. En contraste, su Gobierno se encontró con dificultades para dejar sin efecto la Ley de Caducidad, que daba impunidad a militares y policías acusados de delitos de lesa humanidad.

“No me voy, estoy llegando”, dijo en su último acto público como jefe del Gobierno, en vísperas de entregar la banda presidencial a su correligionario Tabaré Vázquez, el 28 de febrero de 2015. A sus 80 años dejaba la presidencia, pero nunca la militancia. “Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”, le dijo a una multitud. Se fue ligero de equipaje, como le gustaba decir. 

Mujica provenía de un país pequeño, pero su proyección tuvo alcance mundial. Se convirtió en una voz respetada y en un referente político, sobre todo entre las nuevas generaciones. Su legado quedará marcado por su característico hablar pausado y a veces deslenguado, sus reflexiones serenas y su franqueza. Se definía como un estoico en el plano filosófico. “Y eso no encaja en el mundo de hoy, soy consciente”, reconoció en una de sus últimas entrevistas.

En abril de 2024, el expresidente uruguayo anunció en una rueda de prensa que le habían detectado un tumor en el esófago. Durante los meses posteriores, se mantuvo en gran medida alejado de los eventos públicos, aunque intervino en varios actos de su partido político, al que vio volver al poder tras ganar las elecciones del pasado mes de noviembre.

Las contadas apariciones del incombustible Mujica sabían a despedida. En ellas aseguraba estar peleando con la muerte, “absolutamente convencido y consciente”. “Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve, pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyendo la lucha”, dijo ante una multitud en el cierre de campaña en octubre. “Hasta siempre, les doy mi corazón”.

Crece el malestar con Cristina Kirchner en el PJ tras la paliza en las elecciones provinciales

Crece el malestar con Cristina Kirchner en el PJ tras la paliza en las elecciones provinciales

El PJ tuvo una mala performance en las cuatro elecciones, pero el foco de las críticas está puesto en Salta y Jujuy, donde el partido está intervenido. La expresidenta hace oídos sordos a las chicanas y seguirá viajando por el país. El debate de fondo.

El Gobierno busca agrandar la cosecha libertaria en Salta, Jujuy y Chaco de cara a las próximas elecciones porteñas

La paliza electoral que sufrió el peronismo en las elecciones legislativas del último domingo desató pases de factura internos y reavivó las diferencias de varios sectores respecto de la conducción del PJ, en manos de Cristina Fernández de Kirchner. Si bien la performance fue también mala en Chaco y San Luis, los cuestionamientos se concentraron sobre todo en los casos de Salta y Jujuy, debido a que había atravesado hace pocos meses una intervención partidaria. 

Los análisis respecto de los resultados electorales en las cuatro provincias donde se votó el domingo fueron disímiles, aunque la mayoría coincidió en algo: el peronismo tuvo un fuerte retroceso. En Chaco el resultado fue magro, con Jorge “Coqui” Capitanich relegado a un segundo puesto contra la alianza de la UCR y La Libertad Avanza (LLA), mientras que en San Luis el espacio del gobernador Claudio Poggi tuvo un triunfo aplastante por más de 20 puntos contra el peronismo de Alberto Rodríguez Saá.

De las dos provincias con los PJ locales intervenidos, el caso más resonante fue el de Salta. Allí estuvo puesto el principal foco de las críticas, ya que Cristina definió accionar hace unos tres meses y mandó como interventores a Sergio Berni y la camporista “Luchi” Alonso, dos dirigentes de su máxima confianza. El último domingo, el peronismo tuvo allí una derrota histórica, sin lograr meter ni siquiera un legislador. 

A partir de allí, hubo quienes apuntaron contra Cristina por el resultado, con el argumento de que no debería haber intervenido al partido local porque generó fugas -en rigor, muchos dirigentes saltaron a las filas del gobernador Gustavo Sáenz- y sobre todo, que lo hizo con mal timing, porque el proceso arrancó muy cerca de la fecha electoral. 

“Cristina se equivocó en intervenir justo antes de la elección. Emiliano Estrada y el ‘Oso’ Leavy, sus referentes locales, impulsaron la idea para que avanzara. El problema fue que al intervenir, en lugar de ordenar lo que quedaba les abrió la puerta a que se vayan todos. El PJ es una cáscara vacía en Salta, lo que hizo fue destrozarlo internamente”, reflexionó en diálogo con elDiarioAR un dirigente que proviene del peronismo, pero tuvo un rol clave en la campaña del gobernador Sáenz. 

Aunque hubo quienes emparentaron lo sucedido en Salta con el caso de Jujuy, lo cierto es que lo ocurrido en la provincia donde gobierna Carlos Sadir fue muy diferente. La disputa allí se dio entre el oficialismo y los libertarios, que no cerraron filas y quedaron unos 20 puntos abajo del gobernador. Relegado, el peronismo se cayó del mapa, en un incómodo tercer puesto y mirando de lejos la pelea central. El PJ jujeño está intervenido desde 2023, cuando gobernaba Alberto Fernández, mucho antes de que Cristina se hiciera cargo del partido nacional. Sin embargo, hubo quienes le adjudicaron a Cristina avalar esa intervención a cargo de los bonaerenses Aníbal Fernández y Gustavo “Tano” Menéndez, sin preocuparse por torcer el rumbo de la estrategia local. El peronismo terminó dividido en varias listas, con resultados que encendieron las alarmas. 

El malestar quedó expuesto en las redes sociales, entre chicanas cruzadas de las segundas líneas. Mientras algunos acusaban a Cristina de haber fallado en su estrategia, del otro lado respondían apoyando la jugada de la presidenta del PJ con el argumento de que, más allá del resultado electoral, el objetivo principal es depurar el partido en los lugares en donde los legisladores votan directamente alineados a la Rosada. “Los diputados nacionales de Sáenz le votaron hasta el RIGI a Milei. ¿Para qué nos serviría ganar si eso es sumarles votos a los libertarios?”, ironizó un dirigente que está alineado al Instituto Patria. 

Más allá del debate por las “lealtades” y la caza de traidores que se aceleró en el último año en el peronismo con la línea de “basta de Sciolis y Kueiders”, lo cierto es que los cuestionamientos a Cristina por la intervención de los partidos provinciales, con el ojo puesto en Salta, abren un debate contrafáctico: lo que quedaba del PJ local ya estaba con Sáenz y los dirigentes del kirchnerismo no tenían proyecciones de hacer una buena elección en caso de ir por afuera. 

Cristina hará oídos sordos a las críticas internas y seguirá con su plan de reconstruir los PJ provinciales. Justo después de que se rechazara el proyecto de ficha limpia en el Congreso, la expresidenta anunció que viajará en junio a Corrientes para apoyar al intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, quien se postulará como gobernador. 

También se metió en la interna de Tucumán, donde apoyará una lista con Javier Noguera a la cabeza y el respaldo de Juan Manzur para volver a disputarle poder al gobernador Osvaldo Jaldo, muy cercano a la Rosada. Acaso por eso el mandatario provincial, rápido de reflejos, salió este lunes a criticar la pésima performance del PJ cristinista en las provincias. “No hubo nada que festejar. El norte argentino siempre fue peronista y hoy no ganamos en ninguna de las provincias”, dijo en una conferencia de prensa. 

En una línea similar, aunque de un modo más sutil, se expresaron desde el gobierno de Axel Kicillof. “No ha sido un día feliz para el peronismo”, expresó el ministro Carlos Bianco, uno de los colaboradores más cercanos al gobernador. “No han sido buenos los resultados… No tengo mucho más para decir, no ha sido feliz”, intentó cerrar el tema. A partir de este martes, luego de votar ayer unidos el calendario electoral reclamado por el gobernador, las dos facciones del peronismo bonaerense retomarán su disputa interna en la búsqueda de un acuerdo de cara a la elección provincial, en la que Cristina promete tener, también, un rol protagónico. 

MC

Recta final: el PRO ajusta la estrategia y aprovecha el derrumbe de ficha limpia para diferenciarse de Milei

Recta final: el PRO ajusta la estrategia y aprovecha el derrumbe de ficha limpia para diferenciarse de Milei

El colapso de la ley oxigenó la previa electoral y le dio protagonismo a Lospennato. El acto de cierre campaña será el jueves en Villa Pueyrredón. Los cañones contra Larreta. El desafío del partido amarillo, que se juega su supervivencia el 18 de mayo.

Es el final del recorrido. Encaramados en la ola de ficha limpia, Silvia Lospennato y Mauricio Macri enfrentan el último tramo de una campaña que definirá la supervivencia del partido. El derrumbe de la ley oxigenó la previa electoral, le dio protagonismo a la candidata y le dejó servido en bandeja un discurso con el que se siente cómoda: la bandera contra la corrupción. Las encuestas, sin embargo, los siguen dando terceros, por detrás de Manuel Adorni, y el último superdomingo electoral no hizo sino graficar lo que los acuerdistas amarillos le vienen reclamando a Macri hace meses: que el PRO, sin alianza con La Libertad Avanza, tiende a desaparecer

“Este domingo se juega todo”, repiten, casi como un castigo, en el búnker de campaña del PRO porteño sobre la calle Balcarce. Faltan solo cinco días para la elección y el bunker es un terremoto de reunionismo febril orientado a exprimir las horas restantes con actividades, apariciones televisivas, contenido para redes y, como clímax, el acto de cierre de campaña del jueves, que se llevará a cabo en el Club 17 de agosto, en Villa Pueyrredón, a las 18 horas. 

El lugar no es casual. Por un lado, los padres de Lospennato, que es diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires, son del barrio: un guiño a la identidad porteña de una candidata que toda su vida hizo campaña del otro lado de la General Paz. Pero es, a su vez, el mismo club desde el que Jorge Macri terminó de dinamitar las posibilidades de un acuerdo con Karina Milei en la Ciudad de Buenos Aires. Fue allí donde, a principio de enero, el jefe de Gobierno lanzó la campaña porteña y amenazó con candidatear a su primo, Mauricio, para la contienda nacional.

Efecto ficha limpia

En el inmenso pool de encuestas que el equipo de campaña, a cargo del catalán Antoni Gutiérrez-Rubi, recibe casi diariamente, hay una que resalta: el estudio del impacto que el rechazo a la ley de ficha limpia generó en el electorado. En el PRO registran que la caída del proyecto de ley, cuya abanderada es Lospennato y propone prohibir las candidaturas de los dirigentes acusados por corrupción en segunda instancia, cayó negativamente en el electorado. Un malestar que aparece como maná caído del cielo al filo de la campaña electoral y que el PRO buscará exprimir hasta el último día. 

El lunes, por ejemplo, Lospennato publicó un video en sus redes marcando distancia del Gobierno y cruzando a Javier Milei por sus dichos sobre un supuesto acuerdo entre Macri y Cristina Fernández de Kirchner para hacer caer la ficha limpia. “Un pacto entre el presidente Macri y Cristina es lo menos creíble que los argentinos escuchamos en años. No lo creen los kirchneristas, no lo creen los macristas y no lo cree ningún argentino”, respondió la candidata del PRO, que grabó el video ese mismo día en el búnker de campaña del PRO. 

La publicación, que luego fue compartida por Macri, iba acompañado de un textual: “Es con la verdad”. Este es un eje que Lospennato viene repitiendo desde que el Senado rechazó la ficha limpia gracias al voto en contra de dos senadores misioneros, que responden al mandamás provincial Carlos Rovira, y que el Gobierno negó haber intervenido para que esto sucediera. Los cruces empezaron con la conferencia de prensa que Lospennato encabezó el jueves pasado, en la que le dijo a Milei que la había “defraudado”, y fue escalando a medida de que el propio presidente empezó a responderle.

“Es el Gobierno el que nos obliga a ir a un enfrentamiento”, argumentan, desde las oficinas de Uspallata. Pero no esconden que es una estrategia que les permite bajar dos pájaros de un tiro. Por un lado, apuntar contra el kirchnerismo y capitalizar, así, el voto anti peronista de CABA. Y, por el otro, diferenciarse del Gobierno de una manera tal que no implique un rechazo a la gestión a Milei.

El PRO tiene un desafío difícil, ya que apunta a captar un voto dual que, a nivel nacional, puede simpatizar con Milei, pero que, a nivel local, acompaña al PRO al frente de la gestión. Hacia allí se dirigieron todos los intentos de reforzar la marca amarilla, el “Lospennato es PRO” y la presencia constante de Mauricio Macri, que se echó la campaña al hombro para visibilizar a su candidata. Una señal de que Macri cumple sus promesas, para Lospennato, que aceptó encabezar la lista solo con la condición de que el ex presidente la acompañara en las recorridas. 

Una señal de desesperación, en cambio, para el resto del PRO.

El ex presidente Mauricio Macri, activo en la campaña del PRO en CABA

La apuesta a este voto dual depende, a su vez, de que el voto amarillo que acompaña a Larreta se reduzca lo más posible. “Nos está haciendo mucho daño”, reconocen en el equipo de campaña. Por este motivo es que, previo al derrumbe de ficha limpia, todos los cañones del aparato macrista en la Ciudad se habían dirigido contra su ex jefe de Gabinete. En el PRO observan que hay una “confusión” del electorado con respecto al lugar que ocupa Larreta, que fue uno de los miembros fundadores del partido, en la contienda. 

Es por este motivo que, en las últimas semanas, Lospennato y los diferentes candidatos del PRO se abocaron a esmerilar a Larreta, acusándolo de haber abandonado el partido “en el peor momento” y de hacerle, así, “el juego al kirchnerismo”. “Larreta se cambió de camiseta y se fue del partido. Es un mentiroso”, lo cuestionó, por ejemplo, Laura Alonso, vocera del gobierno porteño. “Es un mal perdedor”, lo cruzó, por otro lado, Hernán Lombardi. 

La fragmentación de las fuerzas de derecha es un dolor de cabeza para el PRO, que debe hacer un esfuerzo para hacer equilibrio entre su alianza nacional con el Gobierno y su batalla campal local. No es fácil, y en las filas amarillas hay preocupación. 

El escenario electoral del último domingo, en el que Salta, San Luis, Jujuy y Chaco tuvieron elecciones locales, fue una muestra de lo rápido que LLA puede apropiarse del voto y la identidad del PRO y borrarla, así, del mapa. “El único PRO que existe y vive está en Capital. Si nos va mal el domingo, estamos jodidos”, admite un dirigente bonaerense que hace cuentas pensando en la alianza que, el ritondismo, busca cerrar con LLA en PBA. Una alianza que será difícil si el PRO fracasa en CABA, su último bastión.

MC/JJD

A menos de una semana de las elecciones, Adorni ya dio dos conferencias diarias desde la Casa Rosada

A menos de una semana de las elecciones, Adorni ya dio dos conferencias diarias desde la Casa Rosada

El portavoz presidencial apareció ayer y hoy en la sede del Gobierno. Hoy lanzó una rebaja para los celulares y computadoras importadas, y anticipó que pronto se oficializaría el blanqueo.

El vocero presidencial Manuel Adorni parece aprovechar la visibilidad de las conferencias en la Casa Rosada para el tramo final de su campaña hacia la Legislatura porteña. Ya dio dos exposiciones en dos días y se espera que al menos aparezca una vez más este jueves.

Adorni anunció hoy la baja de impuestos para los celulares y computadoras importadas. Además anticipó que muy pronto podría lanzarse el nuevo blanqueo de capitales que prepara Luis Caputo.

El funcionario-candidato se tomó con sorna el señalamiento de la prensa de aprovechar las conferencias en el sprint final de la carrera electoral, cuando antes hacía una exposición por semana. “Si quieren podemos votar las cantidad de conferencias”, contraatacó ofuscado Adorni. Al inicio de su campaña le exigió a los acreditados en la Casa Rosada que no le hagan consultas sobre la contienda electoral.

En lo concreto Adorni anunció una medida que a priori beneficiaría el consumo: se eliminarán los aranceles de importación de celulares, aunque no especificó la fecha de publicación del decreto. La rebaja será en dos tramos: primero del 16% al 8% con efecto inmediato, y luego del 8% a 0% desde el 15 de enero 2026.

Además señaló que los impuestos internos para todos los electrónicos (remarcó específicamente los celulares y computadoras) se reducirán del 19% al 9,5%, y los de la zona franca de Tierra del Fuego pasarán del 9,5% al 0%.

El vocero de Javier Milei fue consultado también por el blanqueo de dólares que los argentinos atesoran “debajo del colchón” y señaló que “probablemente” se anuncie este jueves. Sin dar detalles, especificó que él hará el anuncio formal, por lo que volverá a ganar atención mediática, y que luego el ministro Caputo dará detalles al respecto. El jefe del Palacio de Hacienda se mostró hoy con el vocero-candidato mileísta.

Ayer Adorni había encabezado la primera conferencia de la semana al anunciar la licitación del PAMI para la entrega a domicilio de pañales a los adultos mayores. Intentó esquivar la polémica al respecto, ya que en la licitación solo hubo un oferente, la empresa Urbano, donde tiene participación el Grupo Clarín.

En esa misma exposición el vocero contradijo a Milei, que sobre la votación escándalosa sobre ficha limpia denuncio un pacto entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri, mientras Adorni habló de un acuerdo entre la expresidenta y el líder misionero Carlos Rovira.

MC