Belgrano

Código Postal 5439

Noticias de San Juan

El Senado trata Ficha Limpia: caras largas en el peronismo y la fallida interpelación a Karina Milei

El Senado trata Ficha Limpia: caras largas en el peronismo y la fallida interpelación a Karina Milei

La sesión en el Senado consiguió quórum con ayuda del oficialismo, el PRO, la UCR y las fuerzas provinciales. El peronismo fue el único que definió ausentarse. Fracaso del intento de interpelar a Karina Milei por el caso $LIBRA.

El PJ denunció que Ficha Limpia busca “proscribir” a Cristina Kirchner

“No hay margen, hay que terminar con este tema”. La frase, repetida hasta el cansancio durante las últimas 24 horas previas, fue el espíritu que pavimentó el quórum para la sesión por Ficha Limpia en el Senado. Esta vez no hubo sorpresas: los 38 senadores no peronistas, incluso algunos aliados habituales del kirchnerismo como Martín Lousteau, dieron el presente y habilitaron el inicio de la sesión. Más allá de la resistencia del Gobierno a la ley –temían que la represalia implique la convocatoria de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por el caso $LIBRA– ningún legislador quiso exponerse –una vez más– al escrache mediático.

En el peronismo de Unión por la Patria dominaban las caras largas. El día anterior, José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti se habían reunido con Cristina Fernández de Kirchner en el Instituto Patria. Predominaba un clima de desánimo. Antes de que comenzara la sesión, el PJ nacional había sacado un comunicado, titulado “No hay Ficha Limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, que parecía casi una admisión de lo inevitable de la derrota

“Rechazamos de forma categórica este nuevo intento de disciplinamiento, esta operación de proscripción disfrazada de moralidad institucional”, denunciaba el órgano partidario, que preside CFK: una de las principales afectadas por el proyecto de Ficha Limpia si se convierte en ley. Si la iniciativa se sanciona, la ex presidenta no podrá volver a ser candidata a un cargo nacional, ya que la ley prohíbe que cualquiera con condena por un delito de corrupción con doble conforme (es decir, confirmado por Casación Penal) pueda presentarse a elecciones nacionales. Si podrá, sin embargo, ser candidata provincial en PBA. 

José Mayans, jefe de la bancada peronista, pidió interpelar a Karina Milei

Pese al desánimo, el peronismo buscó cobrarse revancha. Si el oficialismo vota la sanción de Ficha Limpia para que CFK no pudiera ser candidata, ellos impulsarían la interpelación de Karina Milei por el caso $LIBRA. “No sé si tiene terror porque es una presidenta de un partido que no habla. Tiene dificultades para expresarse pero tiene que dar explicaciones”, pinchó Mayans, quien señaló a la secretaria de la Presidencia como “la que cobraba las comisiones” para reunirse con el Presidente. “Queremos saber por qué le quiso cobrar una entrevista hasta a Pallarols”, denunció. 

El oficialismo, sin embargo, logró blindar a Karina con la ayuda del PRO, parte del radicalismo y las fuerzas provinciales. La votación salió 36 votos a favor y 33 en contra: dado que se necesitaban dos tercios del recinto, La Libertad Avanza logró rechazar la avanzada de UxP.

El jefe de la bancada de la UCR, Eduardo Vischi, intentó justificar su decisión argumentando que el proyecto tenía que ser debatido primero en la comisión. Di Tullio, senadora muy cercana de CFK, lo cruzó: “No pasa a comisión por votarlo en contra. Lo que único que hacen es encubrir a quien no quieren dar explicaciones en el recinto”, manifestó, irritada.

Los radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad, en cambio, sí acompañaron el pedido de apartamiento de reglamento del peronismo para citar a Karina. También lo hicieron los santacruceños Natalia Gadano y José Carambia, que hace unas semanas habían amagado con no dar quórum para la sesión por Ficha Limpia y, en esta ocasión, dieron el presente.

Martín Lousteau dio quórum para Ficha Limpia y votó a favor de interpelar a Karina

UxP también aprovechó para citar al ministro de Economía, Luis Caputo, quien había sido citado también por la Cámara de Diputados pero definió ausentarse sin justificación. Pero también fracasó: con 35 votos a favor y 34 en contra, el Senado rechazó citar a Caputo.

Designación de autoridades: el anticipo de un clima de sospechas

En un escenario marcado por el pulso de las negociaciones por Ficha Limpia, Victoria Villarruel se anotó un triunfo desapercibido: la aprobación de las autoridades del Senado. Luego del fracaso de la sesión preparatoria de febrero, que se cayó por falta de quórum, la vice logró designar a Bartolomé Abdala como presidente provisional del Senado. El puntano, uno de los pocos aliados que Villarruel tiene en el bloque libertario, logró así asegurar su lugar como segundo en la línea de sucesión presidencial. 

Victoria Villarruel logró aprobar las autoridades del Senado

Villarruel, además, logró designar a su asesor, el cordobés Emilio Viramonte, como secretario Administrativo. El resto de los cargos quedaron como habían sido negociados el año pasado: Agustín Giustinian, mano derecha técnica de Villarruel, como secretario Parlamentario; la radical Dolores Martínez, como prosecretaria Parlamentaria; y Lucas Clark como prosecretario Administrativo.

Las autoridades fueron aprobadas por todo el cuerpo, incluso el peronismo, hasta entonces furioso con el oficialismo por el tratamiento de Ficha Limpia. Este acompañamiento levantó algunas cejas de parte de los aliados, que sospechan que el Gobierno encontrará una manera, sobre el final de la sesión, para dinamitar la votación de Ficha Limpia. “Están negociando por detrás. El Gobierno está intentando que haya ruido al final de la sesión y no se pueda votar”, mascullaba, enojado, un senador opositor no peronista.

La relación del Gobierno con la Ficha Limpia ha sido, cuanto menos, zigzagueante. Desde que la Cámara de Diputados aprobó, luego de dos intentos, la Ficha Limpia, el oficialismo ha dilatado el tratamiento en el Senado durante meses. El Gobierno no termina de sentirse del todo cómodo con la iniciativa, que ha sido siempre una bandera del PRO

Por un lado, la sanción de la ley coincide con la elección porteña, en la cual Silvia Lospennato, principal impulsora de la FIcha Limpia, compite con Manuel Adorni por el control del último terruño PRO. En LLA nadie quiere regalarle a Lospennato una nueva bandera en la semana previa a los comicios. 

Por el otro, la Ficha Limpia ha servido como moneda de cambio para negociar con el kirchnerismo. Es la amenaza que siempre pesa sobre la cabeza sobre CFK y el Gobierno ha aprovechado para utilizarlo como extorsión y apalancamiento. Su sanción significaría perder una herramienta de negociación.

Pero, además, el Gobierno sabe que la Justicia es un terreno cenagoso en donde Javier Milei no ha terminado de hacer pie. Santiago Caputo y el vice de Justicia, Sebastián Amerio, mantienen vasos comunicantes con distintos despachos judiciales, pero no le escapan a la realidad que quien manda en el mundillo judicial es otra persona: Mauricio Macri. Y más de uno teme que, el día de mañana, la Ficha Limpia termine jugándoles en contra.

MC/MG

En una sesión con final abierto, el Senado discute la votación de la ley de Ficha Limpia

En una sesión con final abierto, el Senado discute la votación de la ley de Ficha Limpia

Desde el mediodía la Cámara alta discute el proyecto que impide ocupar cargos públicos nacionales a personas condenadas por la Justicia. Será el último punto de un amplio temario.

Con el mínimo de senadores presentes, la Cámara alta abrió este mediodía de miércoles la sesión que tiene como eje principal de discusión el proyecto de ley de Ficha Limpia. Se sentaron en sus bancas 37 legisladores, entre libertarios y aliados al Gobierno del PRO, la UCR y fuerzas provinciales.

Ficha Limpia es el último punto de un amplio temario, por lo que se espera una larga sesión, cruzada por la polémica, ya que el peronismo denunció que Ficha Limpia busca “proscribir” a Cristina Fernández de Kirchner.

El proyecto básicamente impide que personas condenadas en segunda instancia por la Justicia estén impedidas de ejercer cargos públicos nacionales, tanto presentarse a elección como ser designados funcionarios. La expresidenta cuenta con una ratificación en Cámara Federal de una condena en la llamada causa Vialidad.

El proyecto de Ficha Limpia, que tuvo media sanción en Diputados en febrero, necesita conseguir unos 37 votos para sancionarse, ya que requiere una mayoría especial por ser una reforma electoral. Los únicos senadores que se oponen abiertamente a su sanción son los peronistas de Unión por la Patria, que representan un total de 34 votos. Del otro lado, entre PRO, radicales, libertarios y fuerzas provinciales, quedan 38 votos: uno más del necesario para sancionar la ley. En la teoría, hay número para sancionar Ficha Limpia. Pero habrá que esperar al final de la sesión para conocer el descenlace.

Se espera una sesión larga, que podría ser de más de 10 horas, porque antes de Ficha Limpia los senadores tienen para discutir las autoridades de la Cámara alta y un proyecto que declara la emergencia de Bahía Blanca. El peronismo, además, en pie de guerra contra un proyecto que, denuncian, busca proscribir a CFK, buscará cobrarse su revancha y presentar un proyecto para interpelar a Karina Milei por el caso $LIBRA. 

MC

Fumata negra: la primera votación del cónclave termina sin acuerdo

Fumata negra: la primera votación del cónclave termina sin acuerdo

El humo que salió de la Capilla Sixtina indica que el primer escrutinio no se consiguió una mayoría de dos tercios para ningún candidato, de modo que los cardenales se reunirán mañana para seguir votando.

Preguntas y respuestas para no perderse durante el cónclave

No hay acuerdo entre los 133 cardenales encerrados en el cónclave sobre quién debe ser el sucesor del papa Francisco. La elección del pontífice de la Iglesia católica número 268 ha comenzado este miércoles 7 de mayo con una primera votación en la Capilla Sixtina. Como ninguno de los purpurados ha conseguido los 89 votos necesarios para resultar elegido –se necesitan dos tercios del total de electores–, las papeletas se han quemado en la chimenea colocada en la sala decorada por Miguel Ángel. Fuera, la multitud que esperaba en la plaza ha recibido con resignación la noticia del humo negro.

Aunque muchos esperan un cónclave corto, dado que los cardenales se han dado tiempo antes del comienzo para conocerse, y se han realizado hasta 12 reuniones previas del Colegio Cardenalicio, era muy difícil que el acuerdo llegara a la primera. Algunos candidatos, como el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, parecían llegar al cónclave con un buen número de votos. La incógnita es si conseguirá sumar suficientes para lograr el quorum, o si han aparecido otros cardenales con posibilidades.

Fuera, la multitud que esperaba en la plaza ha recibido con resignación la noticia del humo negro. Con resignación y con cierto alivio, porque lo que se preveía que ocurriera en torno a las siete de la tarde finalmente ha sucedido a las 21. Se desconocen los motivos del retraso.

La particularidad de esta elección es que los cardenales pueden votar a cualquiera de los 133 presentes, incluso a sí mismos, claro, dado que el voto es secreto. Cada uno de ellos recibe una cartulina roja que sirve como apoyo y una blanca en la que escribe con letra legible el apellido de quien considera que debe ser el próximo Papa. Todos se colocan en una urna y se cuentan luego uno a uno. El escrutinio se apunta en unas planillas en las que figuran los nombres de todos.

A partir de ahora están planeadas cuatro votaciones al día: dos por la mañana y otras dos por la tarde. Si al final de la mañana, en torno a las 12.30, las votaciones han sido infructuosas, se verá nuevamente el humo negro sobre el techo de la Capilla Sixtina. Lo mismo ocurrirá al final de los encuentros vespertinos, alrededor de las 19.30. Si, por el contrario, hay acuerdo, la fumata bianca se realizará inmediatamente después de la votación, y las campanas de San Pedro (y las de toda Roma) anunciarán la elección del nuevo pontífice.

Hirieron al padre Paco durante la represión en la marcha de los jubilados

Hirieron al padre Paco durante la represión en la marcha de los jubilados

Las fuerzas de seguridad atacaron a los manifestantes de la marcha de los miércoles contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

El padre Paco Oliveira, sacerdote que integra la congregación de Curas en Opción por los Pobres, resultó herido en el marco de la represión que llevaron adelante las fuerzas de seguridad contra los manifestantes de la marcha de los jubilados de los miércoles al Congreso contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei. En un principio, pareció que se lo llevaban detenido.

Las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes en las inmediaciones del Parlamento, que desde temprano amaneció completamente vallado. La represión dejó al menos un detenido, mientras que otros manifestantes, entre ellos jubilados y periodistas, también denunciaron agresiones.

“Los que están mal son los jubilados, el cura no importa. Estábamos en la primera fila, dando la vuelta al Congreso, y en un momento empezaron a empujarnos fuerte y tiraron a una jubilada. Entonces, nos acercamos para ayudarla y se quieren llevar preso a un compañero. Dijeron que estaba golpeando a la Policía, pero estaba parando los escudos”, describió el padre Paco en diálogo con el canal C5N.

Olveira sufrió un corte debajo del ojo derecho. “Me siento bien. Seguramente me habrán dado con alguno de los escudos o con la mano. ¡No me di cuenta! Me tomaron los datos por si después me quiere llamar el fiscal”.

“Hay un compañero que está demorado por la policía. Estábamos marchando sin hacer daño a nadie como todos los miércoles. La policía nos empezó a empujar de mala manera, el compañero quiso ayudar a una jubilada a levantarse y lo terminaron agarrando”, dijo a los medios. “Yo estoy en libertad, pero voy a entrar con él hasta que lo liberen”.

Durante una nota con el móvil de C5N, el padre Paco mostró su desazón por lo ocurrido: “La represión como siempre, pero al cura no se lo llevan detenido. Pero sí está demorado el otro compañero, que no hizo nada. Me voy a ir con él. Yo tengo coronita, el pueblo no”.

En el marco de la represión, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos contra los manifestantes. En esta ocasión, afectaron al candidato a legislador porteño por el Frente de Izquierda, Luca Bonfante. Hace unas semanas, se había visto afectado el diputado de esa alianza de izquierda, Alejandro Vilca.

Jorge Macri aseguró que no conoce quienes están detrás de la concesión del Paseo Gigena

Jorge Macri aseguró que no conoce quienes están detrás de la concesión del Paseo Gigena

Es el complejo de oficinas construido frente al Hipódromo de Palermo. Una investigación de elDiarioAR mostró que la construcción se realizó gracias a un fideicomiso vinculado al ministro Luis Caputo y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

Paseo Gigena: mientras la concesionaria alquila oficinas en dólares, demora la inauguración del espacio público

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, aseguró que no sabe quienes son los concesionarios del Paseo Gigena, el millonario emprendimiento inmobiliario que se levantó sobre un terreno público de la Ciudad de Buenos Aires y que continúa sin cumplir con el contrato firmado durante la gestión de su antecesor, Horacio Rodríguez Larreta.

“Sinceramente no se quienes son los accionistas, no creo que haya concesionistas personales”, dijo Macri quien reconoció que el canon que pagan los concesionarios es el acordado durante el gobierno de Rodríguez Larreta.

El complejo de oficinas y locales es un dolor de cabeza para la Ciudad. Fue construido sobre el viejo estacionamiento del Hipódromo de Palermo, en Dorrego y Libertador, gracias a un fideicomiso vinculado al ministro Luis Caputo y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili. En 2024, fue inaugurado por el presidente Javier Milei.

Una investigación de elDiarioAR mostró que los alquileres de oficinas en Paseo Gigena se cotizan en dólares, de acuerdo a las publicaciones en sitios inmobiliarios online. El metro cuadrado oscila en mayo de 2025 entre los US$34 y US$38 para el alquiler. Un espacio como el que ocupa la fintech Ualá, una de las empresas que ocupa el edificio, cotizaría con esos valores de referencia a un mínimo de US$76.000 mensuales. Sin embargo, la empresa BSD, desarrolladora de Paseo Gigena, paga a la Ciudad un canon en pesos. O mejor dicho, comenzará a pagarlo recién dentro de ocho años, en compensación por una obra extra que debió hacer por la presencia de los caños y para poder inaugurar el edificio.

“Se paga canon, no es verdad que no se pague canon”, aseguró el jefe de Gobierno este miércoles en un reportaje en Radio Con Vos. Pero admitió que “se paga canon como el que ganó el que concesionó”, en referencia a la adjudicación que se realizó en la gestión anterior.

Una de las vistas del edificio Paseo Gigena, en Dorrego y Libertador, Palermo. Allí se encontraba el antiguo estacionamiento del hipódromo.

De todos modos, Macri también admitió que “hay un problema con Aysa, con un conector que pasa por abajo. En algún momento se permitió construir arriba de eso sin los refuerzos necesarios. Nosotros le exigimos a la concesion y se hicieron” los arreglos.

“Eso es lo unico que es observable de esa concesión cuando se hizo y nosotros fue uno de los contratos que revisamos”, continuó.

 Este medio reveló en 2023 que Paseo Gigena se construyó sobre caños maestros de Aysa, lo que para la empresa estatal de aguas pone en peligro la seguridad de quienes circulan por el edificio y es un riesgo para la provisión de agua potable a 500.000 vecinos porteños. Además, el error le costará a la Ciudad más de $3.000 millones en obras públicas para desviar los caños y salvar el emprendimiento privado. Durante el debate de candidatos porteños, el vocero presidencial y candidato a legislador Manuel Adorni eludió responder sobre las problemáticas en torno al negocio y la participación de dos funcionarios del Gobierno Nacional, Caputo y Bausili.

Las bajas en el PRO

Durante el reportaje con Ernesto Tenembaum y Reynaldo Sietecase, el jefe de Gobierno también se refirió a las peleas internas en el PRO, concretamente a las salidas de Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, quien ayer firmó su pase a La Libertad Avanza.

“Lo de Patricia ya se veía venir. Ella tiene una tendencia a moverse de partido”, dijo el jefe de Gobierno porteño, y agregó: “Ella cree en eso y yo no me enojo, porque vino siendo así. Lo de Horacio para mí es menos entendible, porque juega a una confusión, y puede ser el responsable de que, por primera vez, el kirchnerismo nos gane en la Ciudad”.

Sobre la salida de la ministra de Seguridad, señaló: “Por lo menos en el otro caso está claro, decidió irse, ayer se afilió. Creo que es un nuevo punto de partida esto, saber quién está acá, en qué cosas creemos, seguir gestionando”.