El Treinta

Código Postal 5460

Noticias de San Juan

Milei empieza a negociar barato con las provincias y prueba a Santilli como nexo informal con algunos gobernadores

Milei empieza a negociar barato con las provincias y prueba a Santilli como nexo informal con algunos gobernadores

Sin un llamado formal desde la Nación más allá de la expresión pública del Presidente, el "Colo" habló este lunes con al menos dos mandatarios provinciales. El Gobierno sabe que puede conseguir sus apoyo en el Congreso a un menor costo de lo esperado.

Javier Milei le tendió una mano a los gobernadores no-kirchneristas en la noche del domingo porque sabe que los necesitará en el Congreso para sus reformas de “segunda generación” y rápidamente recibió señales de que el diálogo está abierto: el Presidente recibió llamados de algunos de los mandatarios provinciales y este lunes comenzaron a tenderse puentes informales. Le juega a favor la victoria y tiene crédito para “pagar menos” sus apoyos.

Uno de los encargados de abrir esa comunicación subterránea fue Diego Santilli, el candidato libertario que sorprendió con el batacazo al peronismo en Buenos Aires. Esta mañana de lunes el “Colo” habló con el correntino Gustavo Valdés, de extracción radical y parte del bloque de Provincias Unidas que apadrinó Juan Schiaretti, y con el entrerriano Rogelio Frigerio, de su misma escudería del PRO, supo elDiarioAR de fuentes cercanas al Gobierno. También hubo contactos entre mandatarios, como los que propinó el mendocino Alfredo Cornejo, también de la UCR y fuerte aliado de la Casa Rosada y a quien Milei ubicó como el representante de las provincias en el pomposo Consejo de Mayo.

“Se abre una instancia de diálogo. Hay que apoyar las reformas que son buenas y rechazar las que son malas para nuestras provincias”, se animó a decir Valdés públicamente este lunes en LN+, tras considerar “interesante” el discurso de la victoria que planteó Milei. El correntino termina su mandato el próximo diciembre y su sucesor, su hermano Juan Pablo Valdés, ya tuvo llamados con Santiago Caputo, otro de los operadores políticos de la Casa Rosada con las provincias.

Institucionalmente el Gobierno tiene las figuras de Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y su alfil Lisandro Catalán, como ministro del Interior, para intentar construir una cumbre con los gobernadores de las provincias. No está definido que se prepare una cumbre Nación-provincias. Según admitió Valdés, nadie desde Balcarce 50 lo llamó. En la Casa Rosada saben ahora que subieron sus acciones como negociadores.

“Tenemos que sentarnos a buscar nuevos acuerdos”, insistió, sin embargo, esta mañana Milei en el canal A24, donde agregó que tomará un papel protagónico en el potencial diálogo con los mandatarios provinciales. “Muchos de ellos me escribieron para felicitarme”, confesó, pero ahí nomás boicoteó la rosca: “Hay todo una parafernalia fantasmagórica que no existe”.

Valdés fue el único gobernador de Provincias Unidas que salvó la ropa porque su candidato quedó primero –aunque en paridad con la libertaria-mediática Virginia Gallardo–. Al resto del “grito federal” le fue mal y esa posición de debilidad buscará aprovechar el Gobierno: quedaron relegados en las elecciones los postulantes de Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Nacho Torres (Chubut) y Claudio Vidal ( de Santa Cruz y quien obligó a todo su gabinete provincial a renunciar).

“Factor MIEDO muy fuerte”, escribieron a elDiarioAR desde el despacho de uno de los gobernadores de PU para explicar una derrota en su propio terruño. En esa provincia, motor agrícola del país, aseveraron que en las últimas 48 horas antes del domingo sus encuestas ya marcaban “un crecimiento de los libertarios”.

Al lado de Pullaro confirmaron a este medio que no los habían llamado, pero reflejaron una predisposición para el diálogo: “Vemos como muy positiva la convocatoria del Presidente a todos los sectores antikirchneristas para llevar adelante las reformas que necesita la Argentina. Durante toda la campaña planteamos la necesidad de diálogo y la construcción de consensos”, dijo un vocero. Y amplió: “Es una gran oportunidad para discutir y lograr los acuerdos que permitan la reforma laboral; tributaria; previsional; del Código Penal; entre muchas otras que los argentinos necesitamos”.

Los caciques de Provincias Unidas, antes de la derrota de ayer.

Por fuera de esos “rebeldes racionales”, con quienes ya hay diálogo es con Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones). Así como Cornejo y Frigerio, el chaqueño Leandro Zdero es un aliado de LLA.

Aunque zigzaguea entre el diálogo y la frialdad, el oficialismo es consciente de que tiene que buscar el apoyo de las bancas que responden a las provincias para poder sancionar sus reformas de “segunda generación”: la reforma laboral y la impositiva. Con la composición del Congreso desde el próximo 10 de diciembre necesita votos del centro para alcanzar la mayoría.

En la Cámara de Diputados el espacio de PU tendrá veinte bancas y tras la derrota de ayer tiene menos peso para “venderse caro” al oficialismo. La Libertad Avanza junto a sus aliados habituales juntará 107 legisladores propios, quedando muy cerca del quórum de 129. En el Senado, LLA llegó a las 20 bancas y quedó a 17 del quórum propio, algo que podrían alcanzar con la ayuda de los dialoguistas del PRO, los gobernadores, las fuerzas locales y la UCR.

Si Santilli se probó el traje de nexo informal esta mañana con algunos gobernadores, en la Cámara alta la encargada será Patricia Bullrich, ahora senadora electa. Ya este lunes opinó desde la puerta de su casa ante los medios que la etapa de diálogo alcanzará a gobernadores y miembros de la oposición, excepto a los explícitamente kirchneristas. “Vamos a buscar a todos aquellos que no tienen la cabeza formateada en el kirchnerismo porque estos tienen un país atrasado en su cabeza”, manifestó la todavía ministra de Seguridad.

MC

Los empresarios reclaman más diálogo para avanzar con las reformas y no ignorar a los que no votaron al oficialismo

Los empresarios reclaman más diálogo para avanzar con las reformas y no ignorar a los que no votaron al oficialismo

Desde la Sociedad Rural hasta la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) reclamaron consensos políticos para impulsar cambios estructurales en materia fiscal, laboral y tributaria.

El dólar cotiza a $1.420 mientras las acciones y bonos argentinos suben tras la victoria libertaria

Representantes de entidades empresariales felicitaron este lunes al presidente Javier Milei por el triunfo en las elecciones de este domingo pero reclamaron un diálogo político para lograr aprobar reformas económicas y no ignorar a quienes no votaron al oficialismo.

“Estoy convencido de que la responsabilidad fiscal y monetaria, la integración con el mundo occidental, el respeto por la iniciativa privada y el orden público son los pilares sobre los que se construirá el progreso de nuestra nación”, afirmó Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), quien valoró positivamente el respaldo electoral al oficialismo.

Grinman advirtió, sin embargo, que el Gobierno debe tener en cuenta a los sectores que optaron por otras fuerzas políticas: “Su sentir no puede ser ignorado al momento de diseñar las políticas públicas”.

La victoria obtenida por La Libertad Avanza fortalece la representación del oficialismo en ambas cámaras del Congreso a partir del 10 de diciembre y mejora las posibilidades del Ejecutivo para impulsar reformas en materia laboral y tributaria, bien vistas por el empresariado.

“Es imprescindible que en el Congreso se logren los consensos necesarios para avanzar en las tan necesarias reformas estructurales que los argentinos nos debemos desde hace demasiado tiempo”, sostuvo el titular de la CAC.

En la misma línea, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que agrupa a las entidades financieras de capital internacional, calificó el resultado electoral como “positivo” y llamó a “construir los consensos necesarios para conformar una agenda de reformas estructurales que impulse la generación de empleo registrado y el crecimiento económico”.

“Es especialmente relevante el diálogo real entre los actores políticos, incluso entre quienes tienen posiciones antagónicas, para garantizar la sostenibilidad de los cambios”, añadió la entidad.

Desde el sector agropecuario, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó la “vital importancia” de reducir la presión impositiva y avanzar en obras de infraestructura.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) señaló que, tras las elecciones, “se abre una nueva oportunidad para avanzar hacia las transformaciones estructurales que Argentina necesita”.

“Alcanzar la estabilidad macroeconómica y la desregulación han sido un gran logro de los primeros dos años de la administración Milei. Sin embargo, Argentina necesita mejorar su competitividad, modernizar su infraestructura y simplificar su sistema tributario”, concluyó la entidad.

Con información de EFE

Bullrich deja la mano dura en Seguridad y buscará "reordenarle" el Senado a Villarruel

Bullrich deja la mano dura en Seguridad y buscará

La ahora saliente ministra regresa al Parlamento después de diez años, pero debuta en la Cámara alta. De estar al lado de Carrió a vestirse de amarilla y ahora de violeta. Su paso como diputada, donde creó el IPC-Congreso para desafiar al kirchnerismo y convocó a Nisman justo antes de su muerte.

La foto la muestra en el centro de la escena, con un cartel en la mano y colegas a su alrededor. “IPC Congreso de mayo: 1,5%”, reza la placa que sostiene entre sus manos. Es el 14 de junio de 2011. El kirchnerismo está en el poder y, desde una sala en la Cámara de Diputados, Patricia Bullrich busca ganar centralidad mediática y política. “Lo que para Moreno vale un peso, para cualquier argentino vale dos”, denuncia al micrófono la entonces legisladora de la Coalición Cívica que lideraba Elisa Carrió. La frase será usada por Clarín al día siguiente para abrir su crónica periodística. “Desde ayer, la otra inflación se difunde en el Congreso”, titulará La Nación en su tapa.

El IPC Congreso —creado para sortear la amenaza del entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno contra las consultoras privadas que medían más inflación que el Indec— fue una iniciativa de Bullrich como miembro del Palacio Legislativo. Mantuvo esa estadística paralela hasta el 10 de diciembre de 2015, cuando dejó su banca para asumir como ministra de Seguridad de Mauricio Macri. Desde entonces no volvió a transitar los pasillos parlamentarios. Hasta ahora: regresará reconvertida en senadora nacional por La Libertad Avanza. Este domingo cosechó 50 puntos en CABA.

Bullrich en 2011, en el centro de escena, cuando presentó por primera vez el IPC-Congreso contra el kirchnerismo.

Bullrich debutará como legisladora en la Cámara alta —el cuerpo que representa a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires— y, por primera vez, le tocará defender la marca del oficialismo. Con ese rol asumirá la misión de “reordenar” el debate legislativo en favor del Gobierno, un objetivo que ya anticipa tensiones con Victoria Villarruel y con el peronismo opositor.

“Patricia siempre fue combativa y creativa, pero siempre condujo políticamente desde la oposición”, señala un diputado del PRO que la conoce desde hace más de diez años. Se anticipa que podría convertirse en la jefa del bloque violeta de LLA para gestionar el avance de las leyes de “segunda generación” que impulsa la Casa Rosada: las reformas impositiva y laboral. Tendrá entonces el desafío de desplazar al jujeño Ezequiel Atauche, quien acumula más derrotas que victorias en el Senado al frente de un bloque de apenas seis senadores, que ahora se duplicará a veinte.

Según pudo saber este medio, está descartado que Bullrich quede como presidenta provisional de la Cámara alta, un cargo que la ubicaría tercera en la línea sucesoria pero que limita el manejo del debate político. Hoy ese puesto lo ocupa el senador puntano Bartolomé Abdala.

Villaruel y Bullrich, en la campaña 2023 tras el pacto para acompañar a Milei hacia el balotaje.

“Vuelve al Congreso para acomodar el despiole que hay. Hoy nadie trabaja”, consideró una voz que habla con la funcionaria a diario. “No sé si va a ser la jefa, pero tiene gran capacidad de conducción incluso en la informalidad. No necesariamente necesita un título formal, porque te lleva puesta a fuerza de trabajo. Tiene tanto carácter y labura tanto que es difícil ganarle a una persona así”, amplió una de las fuentes consultadas.

La propia Bullrich anticipó su tarea parlamentaria. “Hay que ordenar el Senado, porque ahí se decide qué calidad de jueces tiene la Nación, por ejemplo. Y donde está la batalla más difícil, ahí voy yo”, dijo días atrás en una entrevista con Clarín.

Cuando le preguntaron si ese rol no le correspondía a Villarruel, respondió: “Es la Vicepresidenta, ella no ordena necesariamente las conversaciones. Hay que tomar ese lugar y que ella cumpla con su rol institucional. Nosotros vamos a dar la batalla política”. elDiarioAR consultó en el despacho de la vice sobre la llegada de Bullrich al Senado y la respuesta fue elocuente: “Sin comentarios”. Al fin y al cabo, Villarruel había querido que las carteras de Seguridad y Defensa quedaran bajo su órbita.

En la oposición, mientras tanto, se entusiasman con la posibilidad de debates acalorados en el recinto. La ahora ministra saliente deberá medirse con lenguas filosas del peronismo como José Mayans y Juliana Di Tullio, pero también con las voces que representan a los gobernadores que oscilan entre el diálogo y la rebeldía frente a la Casa Rosada. La senadora Alejandra Vigo (Córdoba), le dedicó en las redes: “Seguiré votando en contra de leyes que perjudiquen a Córdoba y a nuestra gente”.

Con todo, Bullrich buscará que el oficialismo recupere el control parlamentario después de la seguidilla de golpes que le asestó la oposición en los últimos meses: las tres insistencias aprobadas sobre las leyes de emergencia en discapacidad, el hospital Garrahan y el financiamiento universitario. El Gobierno tiene pendiente la tarea de completar la Corte Suprema de Justicia, y en ese escenario podría abrirse un acuerdo subterráneo con el peronismo, obligado por la necesidad de reunir dos tercios de los votos. Milei también intentará consolidar un tercio de los 72 senadores para blindar futuros vetos y bloquear cualquier intento de juicio político.

En el frente interno hay expectativa por su ingreso. Se descuenta incluso la conformación de un interbloque entre LLA y el PRO, en línea con la alianza electoral. “Hay que ordenar y dar volumen político. Ella tiene capacidad para eso”, dijo una voz parlamentaria amarilla. Además de los libertarios, Bullrich deberá fortalecer la alianza con senadores de alto perfil como Luis Juez (Córdoba) y el resto del bloque PRO que preside Alfredo De Ángelis (Entre Ríos).

Además del IPC Congreso, Bullrich impulsó otras iniciativas durante su etapa parlamentaria que le dieron visibilidad. Una de las más trascendentes fue la convocatoria al entonces fiscal Alberto Nisman para que informara en la Cámara de Diputados sobre el supuesto pacto secreto entre Cristina Kirchner y el régimen iraní en la causa AMIA. Bullrich presidía la Comisión de Legislación Penal como integrante del bloque Unión Pro. Pero ese 18 de enero de 2015 Nisman apareció muerto con un disparo en la cabeza. “Recuerdo la conmoción que vivimos cuando lo mataron”, aseguró un dirigente bullrichista, aunque nunca quedó claro si fue un homicidio o un suicidio.

Bullrich con Carrió, cuando compartían banca en Diputados.

Bullrich fue diputada entre 1993 y 1997, y nuevamente entre 2007 y 2015. En el medio fue ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa. Vistió las camisetas de la Coalición Cívica de Carrió y del PRO de Macri, mucho tiempo después de haber sido militante peronista en Montoneros. Frustrado su sueño presidencial en 2023, ahora aspira a que la banca en el Senado le sirva de vidriera para competir por la jefatura de Gobierno porteña en 2027. Ya recibió recomendaciones para caminar los barrios dos veces por semana durante los próximos dos años.

Por lo pronto, Bullrich dejaría en Seguridad a su actual segunda, Alejandra Monteoliva, tras una gestión marcada por la mano dura y la represión de las protestas frente al Congreso. Solo en el primer semestre de este año hubo 129 detenidos y 406 heridos por las fuerzas federales, con el caso resonante del fotógrafo Pablo Grillo, aún en recuperación tras recibir el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza y con el gendarme Héctor Guerrero procesado por el episodio.

Ayer el padre del joven fue hasta La Rural, donde votó Bullrich, para repudiarla: “En el Senado va a haber una persona con una malicia incomparable”, denunció Fabián Grillo. Un cargo en el Senado le habilita a ahora ministra saliente seis años de fueros.

Oídos sordos a toda polémica, Bullrich ya dio vuelta esa página y se puso el traje de parlamentaria. “Ahora voy al Senado con la función y la tarea de buscar acuerdos para sacar leyes. No estar en una estrategia solamente defensiva, como sucedió este último año”, afirmó.

MC

Cómo queda el Congreso tras el triunfo de La Libertad Avanza en las Elecciones Legislativas

Cómo queda el Congreso tras el triunfo de La Libertad Avanza en las Elecciones Legislativas

Los comicios de este 26 de octubre dieron como ganador a LLA. ¿Cómo quedaron las bancas en Diputados y Senado?

Las elecciones legislativas 2025 signficaron un claro avance de La Libertada Avanza (LLA) en el Congreso, tanto en Diputados como en el Senado. En la Cámara baja el oficialismo se impone ahora como la primera minoría, quedando muy cerca del quórum propio, mientras en en la Cámara alta recorta la distancia con el peronismo. Con todo, aparece mejor posicionado para negociar con los espacios del centro ligados a los gobernadores para buscar aprobar las reformas impositivas y laboral que quiere Javier Milei.

En la cámara de Diputados se pusieron en juego 127 bancas, mientras que en la cámara de Senadores 24. Así, LLA puso en juego el 30% de sus bancas, mientras que el peronismo el 50% de sus butacas.

Cómo queda el Congreso

  • Diputados

Tras los resultados, LLA junto a aliados será la primera minoría en la Cámara de Diputados con 107 legisladores, aunque deberá tejer acuerdos con otros bloques dialoguistas para sancionar las leyes. Por su parte, el peronismo mantendrá 98 legisladores, pero habrá que ver si la diputada tucumana de Independencia se mantiene en esa bancada o retorna a Unión por la Patria (UxP).

El reparto de bancas en Diputados desde el próximo diciembre que calculó anoche el despacho de Martín Menem.

El oficialismo tendrá 80 diputados propios ya que tenía 29 con mandato hasta el 2027 e ingresaron 51 legisladores por LLA, con lo cual superó mas del doble de la actual composición del bloque, de 37 miembros. De los 64 diputados que ingresaron por LLA, 51 son propios, 10 del PRO y tres radicales.

El PRO tendrá 24 diputados ya que tenía 35 legisladores y ponía en juego 21 bancas, y logró que ingresaran 10 legisladores. Además tendrá otros aliados como los tres radicales “con peluca” y otros tres de la UCR con mandato hasta el 2027. Con estos radicales el oficialismo alcanzará 113 diputados y necesitará otros 16 legisladores para alcanzar el quórum propio y sancionar leyes.

Por ese motivo, LLA necesitará acuerdos con otros bloques dialoguistas que siempre acompañaron al oficialismo como Innovación Federal, que tendrá entre 7 diputados; Producción y Trabajo, que tendrá dos legisladores, e Independencia, que tendrá dos integrantes, además de una de Futuro y Libertad, Verónica Razzini. También deberá conversar con la nueva bancada de Provincias Unidas que alcanzaría unos 20 representantes, aunque sus gobernadores perdieron en cinco de las 6 provincias.

  • Senadores

Tras imponerse en seis de las ocho provincias en las que se renovaron senadores, LLA pasará de siete bancas a 20. De esta manera, los libertarios quedarán muy cerca de blindar los vetos (se necesitan 25 votos de los 72 en el recinto) y a 17 del quorum propio, algo que podrían alcanzar con la ayuda de lo dialoguistas. Por su parte, el peronismo, que ponía en juego 15 bancas, solo pudo retener nueve. Por lo que el interbloque, que lidera José Mayans, sufrirá de una sangría de 34 a 28 integrantes.

Los escaños que se pusieron en juego fueron en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la ciudad de Buenos Aires. Gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Salta, Gustavo Sáenz, contarán también desde fin de año con un representante propio cada uno en la Cámara alta, al salir ambos segundos en sus respectivas provincias, tras quedar detrás de libertarios.

La Alianza La Libertad Avanza en suelo neuquino se impuso con Nadia Márquez y Pablo Servi. Por La Neuquinidad, de Figueroa, desembarcará Julieta Carroza. Mientras que en “La Linda”, LLA lo hizo con Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán. La ex secretaria de Energía, Flavia Royón, por Primero los Salteños, de Sáez.

En tanto, el gobernador santiagueño, Gerardo Zamora, volvió a quedarse con las tres bancas en su territorio, lista que encabezó con el Frente Cívico por la mayoría, secundado por Elia Moreno, y que llevó en otro sello a José Emilio Neder, que hizo del escaño restante por la minoría, en una jugada ya habitual.

Tierra del Fuego fue una de las sorpresas de la jornada. Los libertarios se impusieron con el binomio Agustín Coto y Belén Montes de Oca; la banca por la minoría quedó en manos de la actual senadora Cristina López, referenciada en el kirchnerismo.

El kirchnerismo logró imponerse en Río Negro con Martín Soria y Ana Marks, al tiempo que La Libertad Avanza se quedó con la banca de la minoría que será ocupada por Lorena Villaverde, actual diputada y dará el salto al Senado, al igual que Márquez y Cervi. Ambos espacio relegaron al tercer lugar a los candidatos del gobernador Alberto Weretilneck, que se quedará sin representación.

La alianza entre la Unión Cívica Radical (UCR) y LLA dio sus frutos en Chaco y Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider, actual vicegobernadora, ocuparán las dos bancas de la mayoría. La tercera quedó para el ex gobernador, y que ya pasó por el Senado, Jorge Capitanich, quien compitió con el sello de Fuerza Patria.

La fórmula chaqueña se repitió en Entre Ríos, pero entre La Libertad Avanza y el PRO, del gobernador Rogelio Frigerio. El sello se impuso con Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida, mientras que la banca por la minoría quedó en manos de Adan Bahl de Fuerza Patria.

En la Ciudad de Buenos Aires no hubo sorpresas y la dupla Patricia Bullrich-Agustín Monteverde arrasaron con el 50 por ciento de los votos. La tercera banca quedó para el peronismo, también bajo el sello Fuerza Patria, que llevó como primera figura al actual senador Mariano Recalde.

El reparto de bancas en el Senado

Unión por la Patria

Toral: 34 senadores

Renueva: 15

Conserva: 19

Oficialismo (La Libertad Avanza + PRO + Paoltroni)

Total: 14 senadores

Renueva: 2 (del PRO)

Conserva: 12

Unión Cívica Radical (UCR)

Total: 13 senadores

Renueva: 4

Conserva: 9

Provincias Unidas

Total: 5 senadores

Renueva: 2

Conserva: 3

Innovación Federal (Misiones y Río Negro)

Total: 3 senadores

Renueva: 1

Conserva: 2

Alianza por Santa Cruz

Conserva sus senadores.

Por la Justicia Social (San Juan)

Beatriz Ávila conserva su banca.

El reparto de bancas en Diputados

Oficialismo (LLA + PRO + Futuro y Libertad + Somos Fueguinos)

Total: 82 diputados

Renuevan: 12 (LLA) + 21 (PRO) + 1 (Futuro y Libertad) + 1 (Somos Fueguinos) = 35

Conservan: 47

Unión por la Patria

Total: 98 diputados

Renueva: 46

Conserva: 52

Frente de Izquierda

Total: 5 diputados

Renueva: 4

Conserva: 1

Coherencia

Total: 6 diputados

Renueva: 0

Conserva: 6

Encuentro Federal

Total: 15 diputados

Renueva: 7

Conserva: 8

Bloque UCR

Total: 14 diputados

Renueva: 11

Conserva: 3

Democracia para Siempre

Total: 12 diputados

Renueva: 9

Conserva: 3

Unidos (monobloque de Barletta)

No conserva ni renueva.

Innovación Federal (Misiones, Salta y Río Negro)

Total: 8 diputados

Renueva: 3

Conserva: 5

Coalición Cívica

Total: 6 diputados

Renueva: 4

Conserva: 2

Independencia

Total: 3 diputados

Renueva: 2

Conserva: 1

Producción y Trabajo

Total: 2 diputados

Renueva: 1

Conserva: 1

Por Santa Cruz

Total: 2 diputados

Renueva: 1

Conserva: 1

Movimiento Popular Neuquino

Total: 1 diputado

Renueva: 1

Conserva: 0

Republicanos Unidos (monobloque de López Murphy)

No conserva ni renueva.

NB/MC

Trump siguió festejando el triunfo de Milei y dijo que Estados Unidos ganó "mucho dinero" con el resultado electoral

Trump siguió festejando el triunfo de Milei y dijo que Estados Unidos ganó

El presidente de Estados Unidos se refirió a la suba de los bonos. Dijo que el Gobierno libertario recibió "mucha ayuda" de su país.

Después de las críticas internas que recibió por haber aprobado un salvataje para Argentina, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue otro de los que respiró aliviado por el triunfo de La Libertad Avanza de este domingo.

“Creo que ahora mismo hemos ganado mucho dinero gracias a esa elección, porque los bonos han subido. Toda la calificación de la deuda ha mejorado. Esa elección le hizo ganar mucho dinero a Estados Unidos”, dijo el mandatario estadounidense mientras se encontraba en viaje hacia Japón.

Trump hizo referencia al acuerdo económico entre Washington y Buenos Aires con el que su administración pretende inyectar liquidez en dólares a la economía argentina para darle un espaldarazo. El salvataje incluye una línea de 'swap', es decir un intercambio de divisas que cuando se ejecuta se convierte en deuda, por valor de US$20.000 con EE.UU. y trabajan en otro instrumento de apoyo por el mismo valor, que elevaría a unos 40.000 millones de dólares en total el soporte financiero al país latinoamericano. 

“Quiero felicitar al vencedor. Fue un gran ganador y contó con mucha ayuda por nuestra parte. Recibió mucha ayuda. Le di mi apoyo, un apoyo muy firme. Y fue realmente inesperado conseguir esa victoria, ya que algunos pensaban que sería difícil ganar. Y no solo ganó, sino que lo hizo por un amplio margen. Fue algo fantástico”, afirmó Trump.

Al hablar con los periodistas a bordo del Air Force One, el presidente estadounidense festejó que el triunfo de LLA luego de que días atrás, durante una reunión en la Casa Blanca le había dicho a Milei en medio de la conferencia de prensa que si perdía las elecciones se terminaba la ayuda económica.

Con información de EFE