Código Postal 5460
Este viernes el Gobierno debe pagar uno de las tres cuotas más importantes del año: son intereses y comisiones del préstamo contraída en 2018. El cronograma del resto de los vencimientos.
La Argentina afronta este viernes un pago fuerte al Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio del flamante acuerdo que Javier Milei y Luis Caputo consiguieron con el organismo multilateral semanas atrás, por el que ya se desembolsó U$S20.000 millones. La cuota a pagar hoy asciende a US$620 millones, entre comisiones e intereses , por la deuda tomada en su momento por Mauricio Macri.
Este pago forma parte de unos US$2.000 millones que la Argentina deberá afrontar este año por la enorme deuda con el FMI. Es que en 2025 año hay otros dos vencimientos de intereses: US$861 millones el 1° de agosto y US$883 millones el 1° de noviembre.
Milei ya cuenta en el Banco Central con los US$12.000 millones que recibió hace poco del organismo. Además, en lo que resta del año, el Tesoro recibirá un refuerzo de US$2.000 millones en junio y otros US$1.000 millones a fin de año. Por lo tanto, el cronograma incluirá tres desembolsos anuales (en 2026, 2027 y 2028) de US$1.400 millones cada uno, y otros US$700 millones en 2029, completando el crédito de US$12.000 millones. Por otra parte, el Gobierno espera recibir flujos de créditos de otros organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.
En el caso del FMI, el crédito, a 10 años, tiene un período de gracia de 4 años y medio. Según lo informado por el organismo, habrá que pagar los vencimientos de capital de la deuda contraída en 2018 más los intereses sobre la deuda total, que llega a casi US$57.000 millones. De ese total, US$41.700 millones del préstamo de 2018/19 que aún se adeuda más los US$15.000 millones de los primeros desembolsos del nuevo crédito.
El pago de este viernes se produce tras la polémica con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, por sus dichos sobre los riesgos de un cambio en la expresión de las urnas y el viaje del equipo económico liderado por el ministro Caputo a Washingon.
Había dicho la titular del FMI ante una pregunta de la prensa: “Domésticamente, el país tendrá elecciones, como saben, en octubre, y es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice, pero insto a Argentina a mantener el rumbo”.
El PJ repudió las declaraciones de Georgieva, a quien acusó de haber incurrido en una “intromisión electoral” al manifestar públicamente su apoyo a los candidatos del oficialismo. Y Georgieva tuvo que salir a aclarar que su mensaje “fue para el Gobierno”. “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”, añadió en declaraciones a medios argentinos en Washington.
La semana pasada, Georgieva también se reunió con el ministro Caputo y ambos analizaron el estado del acuerdo con el FMI y la turbulencia del tablero internacional. Sobre el encuentro, se expresó en redes sociales. “Fue un placer reunirme con el Ministro Luis Caputo y el Presidente del Banco Central Bausili... El FMI sigue apoyando a Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos”, escribió.
Además, la titular del Fondo ofreció una conferencia de prensa en la que avaló los recortes al gasto público del gobierno argentino: “El Estado está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado”.
Y remarcó que “el país no está solo”. “Ahí estamos. El Banco Mundial está ahí. El Banco Interamericano de Desarrollo está dando un paso al frente”, dijo Giorgeva. Y remarcó que “hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, tanto en agricultura como en minerales, minería, gas, litio”.
El epicentro del fenómeno ocurrió a 219 km al sur de la capital fueguina, en el extremo austral del vecino país. En localidades chilenas ya evacuaron a unas mil personas. En Tierra del Fuego se sintieron réplicas y se suspendieron actividades acuáticas y de navegación en el Canal Beagle.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno. Del lado argentino, autoridades de Ushuaia llamaron a evacuaciones preventivas en la zona de Puerto Almanza, ubicado a unos 75 kms de la capital fueguina, sobre la costa este del Canal Beagle. Además se suspendieron actividades náuticas, confirmaron fuentes oficiales a elDiarioAR.
Pedro Franco de Protección Civil de Tierra del Fuego remarcó pasadas las 11.40 de la mañana al canal de Noticias TN que el riesgo había disminuido y que el riesgo de tsunami era muy reducido para Ushuaia Subrayó que en la ciudad los servicios no se vieron afectados ni se generaron daños en infraestructura.
El epicentro del sismo ocurió a unos 219 km al sur de Ushuaia, fuera de la isla grande de Tierra del Fuego. El evento tuvo una profundidad de 10 km, según informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
El movimiento telúrico fue percibido principalmente en la ciudad de Ushuaia y, en menor medida, en el resto de las localidades de la provincia. De acuerdo a lo informado por la Secretaría de Protección Civil, hasta el momento no se reportaron daños materiales ni personas afectadas.
Las autoridades piden a la polación mantener la tranquilidad, ante cualquier emergencia comunicarse con los números 103 (Defensa Civil) o 911. Y recuerdan que cualquier información sobre esta situación se va a realizar a través de los canales oficiales. La Secretaría de Protección Civil provincial suspendió todo tipo de actividad acuática y de navegación en el Canal Beagle, desde las 11 hasta las 15.30 horas. Y se solicitó a los habitantes de la zona de Puerto Almanza, ubicado a unos 75 km de Ushuaia, sobre la costa este del Canal Beagle, que de manera preventiva evacuen la zona y se dirijan a zonas altas y seguras.
Según información preliminar publicada por el Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN), el sismo se registró a las 08.58 (12.58 GMT) y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams. Por el movimiento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció alerta de tsunami.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chioñe solicitó evacuar el litoral costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno.
“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas.
En su mensaje, Boric informó que el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional “están comenzando” sus labores de coordinación, y que “todos los recursos del Estado están a disposición” para atender la emergencia. El mandatario sobrevoló la zona y podría dar una conferencia de prensa en las próximas horas.
Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando vía las rutas para alejarse del mar.
Los menores están siendo retirados de las escuelas y las personas retirándose de sus trabajos. El sur de Chile no es una zona de terremotos frecuentes como otras del norte. El alcalde de Puerto Williams, Patricio Fernández Alarcón, dijo que “es la primera vez que se siente tan grande un sismo” y confirmó que ya había 1.000 personas evacuadas, sobre una población de 2.500.
MP/MC
El Movimiento Derecho al Futuro (MDF) tendrá su acto el 24 de mayo. Además de la foto, aceleran la construcción de una estructura propia ante la posibilidad de que no haya un acuerdo con Cristina y con Massa.
Kicillof y Cristina apuntalan a sus candidatos para competir en la Provincia
Axel Kicillof dio luz verde al lanzamiento formal del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Si bien sostiene el argumento de que trabajará hasta el final por lograr la unidad con Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador decidió mostrar su músculo político y avanzar con un frente electoral que le permita competir en todas las secciones caso de que no alcanzar un acuerdo con La Cámpora.
La demostración de fuerza será el 24 de mayo en una sede del gremio UPCN en La Plata. No será solamente una foto para irritar al kirchnerismo, sino la imagen de la estructura bonaerense en la que se parará en caso de no cerrar filas con Cristina y con Sergio Massa.
El acto empezó a planificarse hace dos semanas, a un año del plenario de Varela, el evento que funcionó como un parteaguas en el peronismo bonaerense, ya que fue la primera vez que todos los dirigentes alineados a La Cámpora pegaron el faltazo y por primera vez se empezó a hablar de “axelismo”. Sin embargo, como supo elDiarioAR, había dudas entre los ministros más cercanos al gobernador sobre la pertinencia de armar algo ahora que irritara nuevamente al kirchnerismo. El humor cambió en las últimas horas, después del voto de suspensión de las PASO, ya que los diputados de Cristina decidieron no votar las modificaciones que había reclamado el gobernador sobre los plazos del calendario electoral.
“La idea es que movilicemos desde todas las secciones y Axel sea el único orador. Estamos avanzando para tener una estructura competitiva”, afirmó un colaborador cercano a Kicillof. La idea es que, de continuar este cronograma electoral, el axelismo pueda inscribir su propio frente en julio, probablemente bajo el nombre de “Movimiento Derecho al Futuro”. Dar ese paso –se atajan en La Plata– no implicaría que se detengan las negociaciones con Cristina, pero sí un resguardo para poder competir solos en caso de no llegar a un acuerdo.
En La Plata también diagraman una estructura partidaria sobre la cual apoyarse en caso de que tengan que ir por afuera del PJ nacional y bonaerense. Kicillof podría apoyarse en el partido Unidad Popular, que preside Claudio Lozano a nivel nacional y que tiene personería jurídica a nivel provincial; el partido Frente Grande, que preside el intendente Mario Secco (Ensenada) otro kirchnerista converso al axelismo; el Partido Solidario, de Carlos Heller; y La Patria de los Comunes, que preside Gildo Onorato, funcionario y dirigente del Movimiento Evita.
En ese marco, el axelismo trabaja en la búsqueda de candidatos propios en caso de que necesite ponerlos a competir. Además de mostrarse recientemente con su ministro Gabriel Katopodis, que suena como uno de sus posibles candidatos a encabezar la boleta por la Primera sección, desde el axelismo también deslizan que el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, podría ofrecerse para enfrentar a Cristina en la Tercera, aun sabiendo que el desafío podría derivar en una fuerte derrota. “Ganas no le faltan”, ironizó un intendente que hoy se para en el limbo y mira desde allí las discusiones tuiteras entre Máximo Kirchner y el jefe comunal.
En el interior bonaerense también hay movimientos. Hace una semana, algunos intendentes de la Quinta y Sexta sección oficializaron su encuadramiento en el MDF. Carlos Bianco, mano derecha del gobernador, también mantuvo una reunión con dirigentes de la Séptima, para empezar a buscar apoyos en los distritos más adversos para el kirchnerismo.
Después de algunos días de calma por la aparente voluntad de llegar a un acuerdo electoral, el fantasma de la ruptura volvió a aparecer en boca de varios dirigentes, tras las diferencias por el cronograma. Lo cierto es que la interna, en loop, nunca se resolvió y desde hace meses paraliza cualquier iniciativa conjunta. En la sesión del lunes, los discursos fueron durísimos. Desde el axelismo, la legisladora Susana González acusó a la tropa de Cristinad e actuar “como un bloque de la oposición para que le vaya mal al gobernador”. Desde la vereda de enfrente, el camporismo le recordó al gobernador haber llegado gracias al “dedo” de Cristina.
“Si llegamos a ir juntos, es una formalidad absoluta. Adentro estamos a las trompadas. Después de esta elección se va a poner aun más tenso porque vamos a empezar a caminar el país para la candidatura presidencial”, reconoció un intendente que orbita en el MDF. Las heridas no están saldadas, por eso no hay certezas de cómo será el procedimiento de armado de listas y no descartan una fractura.
LA/MG
Lo reemplazará Luis Pierrini, un empresario mendocino del sector de seguros cercano al Ministro de Economía, Luis Caputo.
La salida se enmarca en la reformulación del área de Transporte que lidera Federico Sturzenegger desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, e incluye la futura disolución de la CNRT y la posible fusión de distintos organismos vinculados al transporte aerocomercial.
Mogetta, funcionario número 139 que deja el Gobierno, había llegado a la administración nacional por su vínculo con Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba. Según fuentes consultadas por la Agencia Noticias Argentinas, hay posibilidades de que el abogado cordobés compita por las listas libertarias en las elecciones legislativas de la provincia de Córdoba.
“Es probable que sea candidato de La Libertad Avanza (LLA) en Córdoba. Va a tener que mostrarse en Córdoba”, admitió una fuente con acceso al despacho presidencial sobre la salida del funcionariio que se hará efectiva a finales de la próxima semana.
El ministro Caputo también se hizo eco de esa versión y expresó desde sus redes sociales: “Con respecto a la salida del secretario de Transporte, aclaro que Franco ha hecho un gran trabajo y que continúa siendo parte del equipo. Deja su cargo porque es probable que sea candidato de LLA en las próximas elecciones. Su reemplazo será Luis Pierrini”, detalló.
Desde el entorno del presidente Javier Milei negaron que los rumores de salida se debieran a críticas a su desempeño e incluso se atrevieron a garantizar que estaba “firme” en la administración libertaria.
A través de un comunicado que fue difundido por el vocero presidencial, Manuel Adorni, se aclaró que Mogetta presentó su renuncia “con el objetivo de enfocarse en el proyecto político de LLA”.
“Durante su gestión, Mogetta fue una figura clave para encauzar y reordenar el área de Transporte, enfrentando con solvencia la situación crítica heredada de la administración anterior. Su trabajo fue determinante para reordenar el funcionamiento del sector, priorizando la eficiencia”, destacó el Gobierno.
En la misma línea, subrayó que “Milei y Caputo expresan su profundo agradecimiento por la labor realizada, su compromiso con los objetivos del Gobierno y su valioso aporte en una etapa particularmente desafiante”.
Lo cierto es que el elogiado exfuncionario había autorizado en los últimos días un nuevo aumento de los boletos de colectivos y subtes en el AMBA, que comenzó a regir la semana pasada, y no logró acercar posiciones en la negociación paritaria que involucra a las cámaras empresarias y a la Unión Tranviaria Automotor (UTA), que llamó a un paro de colectivos de 24 horas para el próximo martes, 6 de mayo.
Mogetta había desembarcado en la administración libertaria junto con su coprovinciano, el ex titular de ANSeS Osvaldo Giordano, quien debió dejar su cargo en febrero de 2024, luego de que su esposa, la diputada Alejandra Torres, votara en contra de las facultades delegadas y otros artículos contemplados en la Ley Bases.
Si bien la relación entre la Casa Rosada y el espacio de Schiaretti se tensó en las últimas semanas tras el apoyo del bloque cordobés a la creación de una comisión investigadora sobre el criptogate Libra, que salpica a Milei, Mogetta parecería haber quedado exento.
Desde la cartera de Caputo, quien se encargó en primera persona de designar al reemplazante para la Secretaría de Transporte, aseguran que Mogetta continuará formando parte del equipo.
El sucesor del cordobés es un empresario mendocino, titular de Triunfo Seguros, una empresa fundada por su padre Roberto Pierrini en 1967. La compañía cuenta con 650 empleados y 3.000 productores asociados en todo el país. Su presencia más fuerte es en Mendoza, San Juan, San Luis y Neuquén.
Luis Pierrini, de 56 años, que mantiene un bajo perfil y una estrecha relación con el ministro de Economía, es, además, vicepresidente del club Independiente Rivadavia. Su experiencia también incluye un paso por la Bolsa de Comercio de Mendoza, entre 2011 y 2012.
Pierrini “continuará impulsando las políticas del área conforme a los lineamientos establecidos por el Presidente”, anticipó el Gobierno.
El primer desafío que tendrá será el paro de colectivos convocado por la UTA para el próximo martes, 6 de mayo.
MU/MP con información de la agencia NA
La gestión libertaria atraviesa un recambio sistémico de miembros del Gabinete, entre primeras y segundas líneas. Los ministerios que más depuraron cargos y los nombres que ya no están.
La salida de Franco Moggeta de la secretaría de Transporte aceleró la motosierra del propio Javier Milei sobre su gabinete. Fue el funcionario 139 expulsado de la era libertaria. El desplazamiento de miembros del Gobierno, ya sean ministros, secretarios o segundas y terceras líneas está liderado por el Ministerio de Economía con 43. Lo sigue Capital Humano con 27. Y más atrás Jefatura de Gabinete, con 17 y Presidencia, con 11.
El relevamiento lo lleva adelante el sociólogo Pablo Salinas, quien contabiliza las salidas de funcionarios políticos del Gobierno (de secretarios hacia arriba) desde la asunción del presidente Milei.
El que inauguró este desguace sistémico del que ahora es víctima Mogetta fue el cordobés Osvaldo Giordano, titular de Anses, desplazado en febrero de 2024. Giordano –ligado al grupo del ex gobernador Juan Schiaretti– sufrió las consecuencias el voto de su pareja, la diputada nacional Alejandra Torres, contra la Ley Bases impulsada por el oficialismo, y por eso perdió el cargo. También Flavia Royón, secretaria de Minería fue despedida con Giordano.
Entre las salidas más notables, se cuentan las de Nicolás Posse, de la Jefatura de Gabinete –a los seis meses de asumir el Gobierno–; la de Diana Mondino de la Cancillería, sin llegar a cumplir un año en el cargo; y la de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura, cuando la gestión no había llegado a su cuarto mes.
En su momento, la salida de Posse sorprendió porque mantenía una estrecha relación con el presidente Javier Milei y había sido defendido por la gestión en varias oportunidades. Sin embargo, cayó en desgracia y no pudo asegurar su continuidad, ni evitar que hicieran con él leña del árbol caído una vez que tuvo que dejar el cargo.
También hizo ruido la salida del número dos de Economía, el exsecretario de Política Económica, Joaquín Cottani, en julio de 2024.
En la Secretaría de Medios, hubo una sucesión de funcionarios que no llegaron ni a acomodarse en sus despachos. Eduardo Roust apenas duró seis días. Su sucesora, Belén Stettler, no llegó a fin de año del 2024. Y luego, el periodista Eduardo Serenellini también tuvo un paso fugaz.
En la Secretaría de Trabajo, un recambio recordado fue el de Horacio Pitrau, despedido el 6 de enero, sin llegar a cumplir un mes en el cargo, cuando quiso buscar un acuerdo con Armando Cavalieri, del sindicato de Comercio. Su reemplazante, Omar Yasín, ligado al PRO tampoco duró apenas unas semanas más que él.
En Capital Humano, la puerta giratoria también estuvo muy activa. Pablo de la Torre, ex secretario de Niñez, se fue en mayo del año pasado, luego del escándalo por los alimentos para la asistencia de comedores retenidos en galpones, sin entregar. Yanina Nano Lembo fue una funcionaria ligada al Pro, que tampoco pudo quedarse en su silla, como María Lucila Raskovsky, exsubsecretaria de Políticas Territoriales y Desarrollo Humano; Héctor Calvente, exsubsecretario de Políticas Sociales; Esteban Bosch, exdirector nacional de Emergencia, y Fernando de la Cruz Molina Pico, coordinador General de la Comisión Nacional Del Programa de Promoción del Microcrédito para El Desarrollo De La Economía Social.
También es recordada la salida de Julio Garro, de la subsecretaría de Deportes tras una polémica con el jugador de la selección Enzo Fernández, por un canto discriminatorio contra jugadores franceses.
La polémica que eyectó a Ignacio Yacobucci de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que depende del ministerio de Justicia, tuvo que ver con el exceso de actividad del organismo durante su gestión en las causas judiciales. Ya el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, había rechazado que la UIF sea querellante en las causas judiciales.
La lista de las y los despedidos es extensa. No se salvó ni Sonia Cavallo, la hija del exministro de Economía Domingo Cavallo, que había sido designada como representante del país ante la OEA y tras críticas de su padre a la actual gestión debió dejar el cargo.
La salida de Mogetta de la secretaría de Transporte marca, así, un drenaje de funcionarios no parece detenerse.
MP/MC