El Salado De Amaya

Código Postal 5771

Noticias de San Luis

El gabinete que viene: Milei prepara cambios y define si Santiago Caputo salta del off al poder formal

El gabinete que viene: Milei prepara cambios y define si Santiago Caputo salta del off al poder formal

Con las salidas confirmadas de Bullrich, Petri y Adorni, el Presidente evalúa una reestructuración profunda tras las elecciones. En ese tablero se juega el futuro del asesor sin firma, con Karina mirándolo atentamente. El PRO busca lugar y Macri asoma con nombres propios.

El domingo puede cambiar más que el mapa electoral: también la mesa del poder en la Casa Rosada. Javier Milei ya decidió que después de los comicios legislativos habrá un recambio ministerial. Y aunque en la superficie la excusa sea la renovación de aire, en los despachos oficiales todos lo leen como algo más profundo: un intento de reordenar la arquitectura del poder libertario. En ese reacomodamiento, una pregunta empieza a tomar fuerza: ¿asumirá Santiago Caputo un cargo formal en el Gobierno o seguirá operando desde las sombras, con riesgo de quedarse afuera?

Las salidas de Patricia Bullrich, Luis Petri y Manuel Adorni ya están selladas. La ministra de Seguridad y el titular de Defensa asumirán sus virtuales bancas en el Congreso, mientras que el vocero presidencial hará lo propio en la Legislatura porteña. Sus reemplazos se cocinan en reserva: Alejandra Monteoliva, del riñón de Bullrich, quedaría al frente de Seguridad, así como el número 2 de Adorni, Javier Lanari, pasará a coordinar la comunicación oficial en tanto secretario de Medios.

Febrero: Javier Milei, Santiago Caputo y Karina Milei se abrazan luego de la firma de afiliación a La Libertad Avanza del asesor presidencial.

Por su parte, para Defensa suenan los nombres de la jefa de Gabinete de Petri, Luciana Carrasco, y del brigadier Xavier Isaac, actual jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. En el Ministerio de Justicia, en tanto, Mariano Cúneo Libarona sobrevive en la cuerda floja. En los hechos, el poder lo ejerce su segundo, Sebastián Amerio, un cuadro del universo Caputo que ya figura entre los posibles reemplazantes. A su vez, otro lugar en el que podría haber recambios es en la cúpula de la SIDE.

Es que el verdadero foco de tensión no está en las carteras que se vacían, sino en las que podrían reconfigurarse, como los rumores en torno a una unificación de Seguridad y Justicia. En Cancillería, luego de las tensiones por las críticas provenientes del Salón Martín Fierro, Gerardo Werthein dejó trascender entre los propios que, si Caputo asume un cargo formal, él renunciará. La advertencia corrió rápido por los pasillos de Balcarce 50 y activó especulaciones sobre un eventual enroque. ¿Guillermo Francos podría mudarse al Palacio San Martín y dejarle la Jefatura de Gabinete al asesor más influyente del Presidente? Nadie lo confirma, pero por lo bajo se menciona.

Karina Milei, Guillermo Francos y Santiago Caputo juntos, en la foto

El propio Francos alimentó la hipótesis de un empoderamiento de Caputo hace pocos días. Consultado por Infobae sobre los funcionarios que gobiernan sin cargo, respondió: “En toda gestión hay gente que trabaja, pero no tiene responsabilidad. Hay algunos que firmamos resoluciones, decretos, proyectos de ley, y hay otros que asesoran y no tienen esa responsabilidad”. La frase cayó como un tiro de advertencia, aunque en el entorno de Caputo la leyeron más como reconocimiento que como reproche: una manera elegante de decir que su poder ya existe y que lo único que falta es formalizarlo.

En Olivos, la discusión sobre cómo reorganizar el gabinete mezcla cálculos políticos y personales. Milei sabe que necesita oxígeno, pero también equilibrio. Después de un año de roces internos, distintas voces consultadas por elDiarioAR aseguraron que el Presidente busca preservar el “triángulo de hierro” que sostiene su gestión sin que ninguno sienta que el otro manda. Una tarea imposible. “Javier entiende que la lógica de la pelea no puede seguir primando”, deslizó con preocupación una fuente.

De izquierda a derecha: Santiago Caputo; Karina y Javier Milei; y Manuel Adorni.

En el Gobierno escuchan con atención los consejos que llegan desde el Tesoro estadounidense y del Círculo Rojo, que insisten en la necesidad de “profesionalizar” el gobierno y darle previsibilidad a la toma de decisiones, además de un esquema que garantice gobernabilidad. El viaje a Washington, donde Santiago Caputo fue recibido como un par por los lobbistas republicanos y por el estratega republicano Barry Bennett, reforzó esa idea. “Él debería tener un cargo”, dijo el lobista en su última visita a Buenos Aires, y la frase sonó menos como elogio que como presión.

Caputo viajó a los Estados Unidos un día antes que la comitiva oficial y regresó un día después, en su rol de “canciller blue”. Se movió entre asesores republicanos, think tanks y empresarios cercanos a Trump, y en la Rosada lo contaron como un triunfo diplomático personal. Pero en la Cancillería, Werthein lo vivió como una intromisión. “No puede haber dos conducciones al mismo tiempo”, advirtieron en en el Palacio San Martín. De ahí su ultimátum.

El tablero se complejiza aún más con el factor Mauricio Macri. El expresidente hace equilibrio entre la alianza política y su propia ambición. Quiere incidir en el nuevo gabinete con nombres propios, empezando por su exministro de Transporte Guillermo Dietrich, y ya avisó que su predisposición a colaborar lejos está de ser incondicional. En el PRO ven el recambio post electoral como una oportunidad para copar el aparato estatal.

Javier Milei y Mauricio Macri.

Sin embargo, el resultado de las urnas también puede alterar por completo esa ecuación. Si bien un mal desempeño electoral del oficialismo podría abrirle la puerta a Macri para intervenir directamente en el Gobierno y condicionar el rumbo de la gestión, una buena performance podría fortalecer a Caputo en su pulseada interna con Francos y Karina Milei, aunque no todos lo leen igual: en el entorno de los Menem, sus enemigos dentro del oficialismo, creen que un triunfo ampliaría su propio margen de poder y debilitaría a “Las Fuerzas del Cielo”.

Más allá de todo, el rediseño que Milei prepara excede las urgencias inmediatas. En los despachos libertarios se habla de una “segunda etapa” del gobierno, con un esquema más compacto y funcional. Por ahora, el Presidente no da señales. Solo repite que “después del domingo se reacomoda todo”. Lo que nadie se anima a decir es que, esta vez, el reacomodamiento podría empezar por su propia mesa chica. Porque el dilema del libertario ya no es económico ni político: es personal. Cuánto poder está dispuesto a concederle a Caputo, el único que todavía lo convence. Y si él está dispuesto, o no, a asumirlo.

PL/CRM

Tras el silencio de EE.UU. sobre la firma del swap, el dólar se dispara y se acerca a $1.500

Tras el silencio de EE.UU. sobre la firma del swap, el dólar se dispara y se acerca a $1.500

La jornada comenzó con el anuncio del Banco Central argentino de que el canje de monedas ya estaba rubricado, pero el Tesoro norteamericano no lo confirmó en todo el día. Fuentes con acceso a la burocracia estadounidense lo atribuyen a que aún negocian con el FMI cómo implementarlo. Mientras, el tipo de cambio saltó 1,4%, a $1.495 por la expectativa inversora de una devaluación poselectoral. El CCL escaló aún más, a 1.559.

Los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei no se cansan de anunciar cada semana que habrá un rescate financiero de EE.UU. para la Argentina. Desde que a mediados de septiembre el dólar tocó su récord de $1.515, llevamos un mes en que cada una de las administraciones ofrece adelantos por goteo de la información del futuro acuerdo. Este lunes, el Banco Central argentino anunció “la firma” del swap (canje de moneda) de hasta US$20.000 millones, que opera como un préstamo, pero en el comunicado no precisó la fecha en que se rubricó, mientras que la contraparte, el Tesoro de EE.UU., no publicó nada y su secretario, Scott Bessent, tan afecto a difundir esta negociación por la red social X, esta vez no escribió ni “mu”. Altas fuentes de la autoridad monetaria argentina aclaran que se selló este fin de semana.

Pero el mercado no reaccionó a la supuesta firma como el presidente del Central, Santiago Bausili, y el ministo de Economía, Luis Caputo, esperaban desde EE.UU., donde llevan tres semanas negociando el pacto. Al igual que la semana pasada, cuando Bessent prometió que se duplicaría el crédito a la Argentina hasta US$40.000 millones, el dólar fue demandando por los argentinos y subió de $1.375 hace una semana a 1.495 este lunes, un 1,4% más que el viernes. No basta tampoco que dos semanas atrás EE.UU. haya empezado a comprar pesos en el mercado criollo. Se vuelve a acercar a la barrera de los $1.500.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense está a $.1475. El tope de la banda superior es 1.490. Si llega a sobrepasarla, el Central debería usar sus reservas, incluso parte del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), para contener la devaluación.

“Hay quienes piensan en el mercado que después de las elecciones del domingo se sueltan las bandas y hay quienes pensamos que algún día tendrán que comprar dólares, en vez de vender los prestados, y que eso pide un tipo de cambio más alto”, comenta un economista de una de las principales sociedades de bolsa. ¿Soltarlas es eliminarlas o ensancharlas? “Ensancharlas sería patético, pero no lo descarto -dijo después de que Caputo prometiera que continuarían tras los comicios-. Las bandas son una invitación a la especulación, lo sabemos y se enseña desde mediados de los 90. La Argentina debe ser el único país que, en vez de política monetaria trata de bajar la inflación transitoriamente con fijaciones cambiarias”.

El economista de la agencia de liquidez y compensación (ALYC) también advierte sobre el silencio del Tesoro de EE.UU. sobre el presunto acuerdo sellado: “No sería la primera vez que Toto (por Caputo) hace un anuncio unilateral. Una vez convenció a (Mauricio) Macri de anunciar un acuerdo con el Fondo que no estaba hablado. Ahora anunciaron un buy back (recompra de bonos de la deuda) con dinero de los multis (organismos multilaterales) que no sé de dónde sale. Me parece que entraron en una etapa de anuncios sin rigor, con poco efecto en el mercado”. Otra fuente con acceso a la burocracia de EE UU y el FMI advierte sobre la falta de comunicación de este país: “Es llamativo: están discutiendo con el Fondo cómo se implementa el swap”.

“Hay demanda por cobertura y la cobertura cuesta cara”, explica Leandro Otero, asesor de GMA Capital. Cubrirse significa refugiarse en el dólar antes de cualquier elección, sobre todo una en la que puede perder el gobierno libertario. “Fijate la brecha cómo evoluciona. La diferencia entre CCL (contado con liquidación) y el oficial se separa porque hay disociación entre el precio del oficial y lo que la gente busca cubrirse por miedo al 'por las dudas'”, se refiere Otero a que el CCL cuesta $1.559, con un alza del 1,6% en el día.

“Va a seguir así hasta el viernes y no creo que haya algún antídoto: mientras haya miedo al no se qué seguirá ampliándose”, continúa el analista de GMA. “Ya vimos lo que pasó el viernes y días anteriores donde a hoy vista el Tesoro de EE UU compró caro esos pesos iniciales. Respecto de la no confirmación del Tesoro, no tengo un comentario formado. Me mantengo en la idea que el mundo desea 'ver para creer', y el timing de ellos como contrapartes lo manejan ellos y su agenda política, que Trump también la tiene”, agrega Otero, mientras la oposición demócrata presiona más y más contra la ayuda del presidente republicano. Pensar que Trump justificó el domingo el rescate en que los argentinos están muriendo de pobreza, pero se nota que algunos de ellos tienen muchos pesos para comprar dólares.

AR/CRM

Milei usará el swap de US$20.000 millones de EE.UU. para afrontar la deuda de 2026

Milei usará el swap de US$20.000 millones de EE.UU. para afrontar la deuda de 2026

El Presidente evitó dar detalles sobre el acuerdo pero afirmó que se usará "si es necesario". No se refirió a los términos de Trump sobre el rescate a la Argentina.

Tomar deuda para pagar deuda. En esos términos el presidente Javier Milei anunció este lunes que que el swap con los Estados Unidos por US$20.000 millones se podría usar para afrontar la deuda externa que el país tiene en 2026. Sin brindar detalles sobres los términos y condiciones, el libertario buscó aclarar que el intercambio de monedas solo se ejecutará “cuando se necesite”.

Milei buscó dar explicaciones en declaraciones televisivas y a pocas horas de que se oficializara el acuerdo entre ambos países, a solo seis días de las elecciones del próximo domingo. La comunicación formal la dio esta mañana el Banco Central, pero no hubo referencias al respecto del Tesoro de EE.UU.

“La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por US$ 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a US$ 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita”, precisó el jefe de Estado.

Milei indicó: “En caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y ese sería tomar deuda para pagar deuda”.

“Ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito”, añadió el Presidente.

Milei buscó aclarar que con la medida se beneficiarían “no solo las empresas, para financiar su capital de trabajo, financiar inversiones, sino que, por ejemplo, para que los argentinos puedan comprarse una casa”.

Ante la consulta de si la Argentina entregaba recursos a cambio contestó que “es una mentira del kirchnerismo” y recomendó no dejarse “psicopatear por los kirchneristas ni comprar la mentira de un psicópata”.

“Nosotros negociamos bajo la lógica capitalista, donde cuando usted hace un intercambio, una operación, se benefician las dos partes. Esto es beneficioso para Argentina y para Estados Unidos”, intentó reafirmar Milei, que no se refirió a las recientes declaraciones de Trump, que calificó el rescate financiero norteamericano porque el país “se está muriendo”.

MC

El Banco Central anuncia sin detalles la firma del swap con EE.UU. por US$20.000 millones

El Banco Central anuncia sin detalles la firma del swap con EE.UU. por US$20.000 millones

La autoridad monetaria que encabeza Bausili volvió a comunicar el acuerdo, pero aclara que su contenido es confidencial. El Tesoro norteamericano guarda silencio. El dólar abrió en alza otra vez, en una semana marcada por la expectativa de una devaluación poselectoral.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes, ante de la apertura del mercado, “la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones”, lo que se llama un swap, o canje de monedas, que implica un crédito para el país. Es similar al que se mantiene con China desde hace una década y media.

En la autoridad monetaria que encabeza Santiago Bausili aclaran que los detalles del pacto con EE.UU. son confidenciales y alegan que siempre son así estos convenios. Mientras, por ahora el Tesoro norteamericano guarda silencio sobre la firma: ni comunicado oficial ni un tweet de su secretario, Scott Bessent, en la red social X.

La duda es si el Central argentino se ha apurado en difundir la noticia para calmar al mercado antes de su apertura. El dólar abrió en alza este lunes, tocando los $1495.

En los últimos días de la semana pasada, pese a que Bessent redoblaba mensajes de apoyo a la Argentina y que su departamento compraba pesos a cambio de sus dólares, los argentinos respondieron adquiriendo moneda norteamericana y vendiendo la local, por lo que tipo de cambio saltó de $1.375 a 1.475 por la expectativa de que la intervención en el mercado cambiario se termine tras las elecciones del próximo domingo y sobrevenga una devaluación.

La información difundida por el BCRA esta mañana no precisa datos esenciales como tramos, activaciones, plazos o intereses que conlleva este acuerdo de intercambio de monedas.

Scott Bessent y Luis Caputo.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, anunció el BCRA. “El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica. Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, completó la autoridad monetaria.

Tanto Bausili como el ministro de Economía, Luis Caputo, llevan tres semanas instalados en EE.UU. negociando el rescate del gobierno de Donald Trump a su principal aliado de Latinoamérica, el de Javier Milei. Mientras, el diario The New York Times advierte que este salvataje apunta a salvar las inversiones en bonos argentinos de los fondos BlackRock, Pimco, Fidelity y los de los financistas Robert Citrone y Stanley Druckenmiller.

AR/MC

Demócratas estadounidenses piden suspender el swap con Argentina y exigen más información

Demócratas estadounidenses piden suspender el swap con Argentina y exigen más información

“Nos preocupa profundamente que el FSE, financiado con fondos públicos estadounidenses, se esté utilizando para brindar asistencia financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente el motivo por el cual redunda en beneficio de los intereses económicos de los Estados Unidos ni consultar previamente con el Congreso”, señalaron legiladores opositores a Trump.

Miembros del Partido Demócrata expresaron preocupación por el uso de fondos públicos y pidieron al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que les dé “información adicional” sobre la ayuda económica a la Argentina.

En una carta dirigida a Bessent solicitaron “información adicional sobre el plan de la Administración Trump de otorgar aproximadamente 20 000 millones de dólares en apoyo a Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”.

“Nos preocupa profundamente que el FSE, financiado con fondos públicos estadounidenses, se esté utilizando para brindar asistencia financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente el motivo por el cual redunda en beneficio de los intereses económicos de los Estados Unidos ni consultar previamente con el Congreso”, señalaron.

Remarcaron que “dada la magnitud y el precedente de esta acción, solicitamos al Tesoro que suspenda cualquier desembolso o implementación del canje o línea de crédito propuestos a Argentina” y exigieron conocer más detalles “a más tardar el 29 de octubre de 2025”.

Advirtieron que “la capacidad de pago de Argentina sigue siendo incierta” con un “gasto insostenible de miles de millones de dólares de reservas”.

Al compartir el documento en la red social X, la demócrata Nydia Velázquez expresó: “20 mil millones de dólares para los aliados de extrema derecha de Trump en Argentina. Cero dólares para las familias estadounidenses”.

“Denunciamos el uso imprudente de los fondos públicos por parte de la Administración Trump y exigimos rendición de cuentas”, remarcó Velázquez.

En la nota dirigida a Bessent que lleva la firma de 36 miembros de la Cámara de Representantes, señalaron que“en un momento en que los aranceles, el aumento de precios y los recortes a programas nacionales esenciales presionan a las familias y empresas estadounidenses, resulta preocupante que fondos respaldados por los contribuyentes estadounidenses se estén desplegando para estabilizar la moneda de un gobierno extranjero, aparentemente para promover objetivos partidistas, en lugar de satisfacer necesidades urgentes en el país”.

Al analizar la gestión de Milei, sostuvieron que “los recientes resultados de las elecciones provinciales en Argentina ponen de relieve el descontento generalizado con estas políticas y los graves costos sociales del experimento de Milei”.

Sostuvieron que, es “muy inusual que el FSE otorgue un apoyo incondicional a tan gran escala”.

En este contexto, afirmaron que varias importantes firmas de inversión estadounidenses “se beneficiarán directamente de esta intervención debido a su exposición a los bonos argentinos”.

“Esto parece indicar que el FSE podría estar sirviendo a intereses financieros privados con un gasto público significativo”.

Además, señalaron que “hay fuertes indicios de que el acuerdo también persigue objetivos políticos, en concreto, reforzar a un aliado ideológico de la administración Trump ante la disminución del apoyo interno antes de las elecciones legislativas de finales de este mes”.

“Si es cierto que este acuerdo pretende servir a los objetivos políticos de la Administración Trump, nos oponemos a utilizar fondos de los contribuyentes estadounidenses para influir en una elección extranjera y mejorar la suerte política de un gobierno extranjero, en particular uno que se ha visto envuelto en escándalos de corrupción”.