Paso De Los Indios

Código Postal 9303

Noticias de Santa Cruz

El escándalo de Bondarenko y una foto de Kicillof con Mayra Mendoza marcan la campaña bonaerense

El escándalo de Bondarenko y una foto de Kicillof con Mayra Mendoza marcan la campaña bonaerense

Bullrich salió a defender en público al excomisario ahora devenido candidato libertario, pero persisten las dudas por las reuniones de los policías. El gobernador se mostrará con la intendente de Quilmes, que ayer tuvo un contacto con Cristina Kirchner.

“Holaa”, el saludo de Cristina Kirchner se escuchó del otro lado del teléfono que Mayra Mendoza acercó a un micrófono. La reacción de un grupo de militantes reunidos en un plenario en Quilmes fue un aplauso cerrado. “Hay que salir a militar las calles por el peronismo, organizándose, con mucha potencia, para que estos tipos que están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”, los arengó la expresidenta desde su prisión domiciliaria en Constitución.

La nueva aparición virtual de CFK ocurrió anoche, jueves, poco después de que Patricia Bullrich recibiera en la sede del Ministerio de Seguridad al excomisario bonaerense Maximiliano Bondarenko, flamante candidato de La Libertad Avanza en la Tercera Sección electoral, que corresponde al sur de la provincia de Buenos Aires. Si no estuviera presa, Cristina podría haber competido contra el expolicía, que ayer quedó involucrado en un escándalo que destapó el gobierno de Axel Kicillof: un grupo de 24 efectivos se habría estado organizando bajo la tutela de Bondarenko para preparar un “golpe institucional”.

El caso Bondarenko marca la primera semana de campaña en la provincia, luego del cierre de listas del fin de semana pasado. El episodio anticipa lo que será el resto de la carrera hacia el 7 de septiembre: carpetazos, denuncias cruzadas, barro político. “Kicillof, además de inútil, odia a los policías y está del lado de los delincuentes”, lanzó Bullrich para defender al postulante libertario. En medio de esa tensión creciente, este viernes el gobernador se mostrará con Mayra Mendoza, a quien CFK logró ubicar como tercera candidata en la boleta de Fuerza Patria. La foto será todo un gesto para la forzada unidad.

Axel Kicillof y, detrás, Javier Alonso, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

El escándalo Bondarenko

Bondarenko aparece en un supuesto grupo de chat de policías denominado “Rocket”. Allí, sin que se conozca la fecha de la conversación, les relata a sus compañeros que estaba a punto de reunirse con Bullrich para presentar una serie de proyectos destinados a reformar las fuerzas policiales. La cumbre habría ocurrido meses atrás, cuando él era concejal de Florencio Varela y coordinador de LLA en ese distrito. Ahora se convirtió en el primer candidato libertario de la mano de su jefe político, Sebastián Pareja, armador de Karina Milei en la provincia y recientemente cuestionado por no darle lugar en las listas a Las Fuerzas del Cielo, de Santiago Caputo.

“Yo ya lo conocía. Es un policía que está en retiro, pero que tiene su alma en la policía”, dijo ayer Bullrich. “Hace tiempo que, a partir de un pedido de Sebastián Pareja, hemos estado trabajando en conjunto con Maxi”, reconoció la ministra. El ahora candidato había solicitado la baja de la fuerza provincial en abril de este año y, por lo visto, ya tenía vínculo con laderos de la ministra: Ignacio Cichello, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, y Fernando Soto, enlace del Ministerio de Seguridad con el Poder Judicial y el Ministerio Público.

“No es como dicen”, se defendió anoche Bondarenko, y aseguró que de “casualidad” compartió un asado con los policías ahora denunciados. “Los echaron por compartir un asado de camaradería”, lo respaldó Bullrich.

El impacto en la campaña peronista

En el kirchnerismo entienden que el caso Bondarenko confirmó una máxima que Cristina había anticipado cuando se negaba a desdoblar las elecciones bonaerenses: el Gobierno nacional iba a nacionalizar la campaña provincial y buscaría atacar a Kicillof por el lado de la inseguridad. “La provincia es un baño de sangre”, tuiteó en su momento Javier Milei.

“Filtraban información, es muy grave lo que hacían los policías. Ahora, si fuera al revés, estaría en todos lados. Es obvio que a Bondarenko ahora lo van a pasear por todos lados para levantarlo”, analizaron cerca de una de las principales candidaturas de Fuerza Patria. “La gente no entiende que echaste a 20 policías porque hacían política, que no se puede hacer, y los libertarios, ante cada hecho de inseguridad, van a decir que pasó porque Kicillof sacó a policías de sus puestos.”

En ese marco de tensión, Kicillof se mostrará por primera vez desde que arrancó la campaña con Mayra Mendoza. Compartirán un acto en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La participación de ambos cobra relevancia ante el gélido vínculo que el gobernador mantiene con la referente de La Cámpora. La jefa municipal, íntima de Cristina, dijo en las últimas horas, en el canal de streaming Laca, que su relación con el gobernador es estrictamente “institucional”.

“Es viernes, ojalá dure poco el acto”, dijo con sorna uno de los organizadores del evento a este medio. El encuentro en el sur del conurbano buscará dar una señal de unidad y volumen territorial en la antesala de las elecciones legislativas.

MC

"Se reunían con el candidato": el gobierno de Kicillof vinculó a los policías desplazados con Bondarenko

Javier Alonso, ministro de Seguridad, habló del desplazamiento de 24 efectivos bonaerenses por “confabulación” y por “intento de golpe institucional”. La relación con el postulante libertario en la Tercera Sección Electoral.

Veinticuatro policías bonaerenses vinculados al excomisario Maximiliano Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza en la Tercera Sección electoral, fueron desplazados por “confabulación” e intento de dar “un golpe institucional” al comando de esa repartición, confirmó hoy el ministro de Seguridad provincial, Javier Alonso.

El funcionario explicó que llegó a la Dirección de Asuntos Internos “una denuncia anónima muy completa, con muchísimos detalles” que daba cuenta de “la confabulación de un grupo de 24 policías, algunos de ellos oficiales destacados de la institución, y en ese grupo también se incluía al candidato (Bondarenko) como policía retirado”.

“Utilizaban las oficinas y los elementos del Estado para brindar apoyo a este candidato, pero fundamentalmente para diseñar una serie de medidas urgentes, que los incluían a ellos como nuevos responsables de la institución en lo que sería un golpe al comando institucional”, relató el ministro en declaraciones radiales.

Resaltó que la maniobra apuntaba a “instalarse ellos y una camada de policías en el comando institucional, pasando a retiro obligatorio a una serie de altos mandos policiales que están en funciones” y relacionó esto con “un Presidente que el algún momento habló de intervenir la provincia”.

Señaló que, tras recibir la denuncia, el auditor general de la Policía bonaerense “dispuso revisar las dos dependencias más importantes involucradas” y como resultado “se certificó que todo lo que decía la denuncia anónima era cierto, y se encontró muchísima documentación y proyectos que no tienen nada que ver con la labor policial”.

Alonso aseguró que la investigación y el desplazamiento de los 24 policías “no tiene nada que ver” con el hecho de que Bondarenko “sea candidato” por LLA, y recalcó que en el pasado “ya fue concejal, se presentó en una elección, pidió autorización y luego licencia, porque está claro que por la Ley Orgánica los integrantes de la Policía no pueden organizarse políticamente”.

Maximiliano Bondarenko, flamante candidato de LLA.

“Se ordenó la desafectación del personal involucrado, que está en disponibilidad y sometido a investigación, y se realizó la denuncia judicial que corresponde”, subrayó el ministro, al tiempo que adelantó que “la denuncia también incluye cuestiones más graves que deberán corroborarse”, aunque no dio detalles del tipo de delitos que abarcaría.

Alonso enfatizó que “de ninguna manera podemos permitir que un grupo de policías se confabule contra el comando institucional”, y puntualizó que los involucrados “se reunían periódicamente con el candidato” al que identificó como “la terminal política” a la que respondían los uniformados desafectados.

“Ahora iremos viendo como sigue la investigación -añadió en declaraciones a Radio 10-, porque son muchas personas, algunos son oficiales muy destacados, que ya fueron notificados de la desafectación y ahora seguirá el proceso administrativo y el judicial”.

Con información de agencia NA

MC

Kicillof suspendió a policías de la Bonaerense tras la candidatura libertaria del excomisario Bondarenko

Kicillof suspendió a policías de la Bonaerense tras la candidatura libertaria del excomisario Bondarenko

El gobierno provincial cesanteó a oficiales "por una investigación interna". Según denunció la ministra Bullrich, se los quiere vincular con la postulación del expolicía que ahora es candidato de La Libertad Avanza.

La candidatura libertaria del excomisario de la Policía Bonaerense Maximiliano Bondarenko abrió una nueva polémica. A poco de conocerse su postulación por La Libertad Avanza, Axel Kicillof suspendió preventivamente a un grupo de policías “por una investigación interna”, según confirmaron fuentes provinciales a elDiarioAR.

El episodio generó la reacción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que acusó a Kicillof de vincular a los efectivos en función con la flamante postulación de Bondarenko en la Tercera Sección Electoral.

“El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”, señaló la funcionaria de Javier Milei en redes sociales, luego de que el diario Clarín revelara una medida de Kicillof.

Según trascendió, el gobierno bonaerense cesanteó a 24 oficiales superiores de la Policía “sospechados de formar parte de una acción conspirativa” y de trabajar desde oficinas del Ministerio de Seguridad para el postulante del frente La Libertad Avanza (LLA) para las legislativas del 7 de septiembre en la zona sur del conurbano. Aparentemente llegaron denuncias anónimas a la cartera que conduce Javier Alonso.

El hecho puntual fue que este miércoles la Auditoría General de Asuntos Internos (AGAI) del ministerio habría cesanteado a los oficiales porque “realizaban tareas políticas” para el candidato a primer diputado provincial por LLA, un expolicía mayor retirado, actual concejal de Florencio Varela. Entre los 24 policías bonaerenses desafectados se encuentra toda la dirección de la Policía Ecológica (cuyo nombre real es Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas).

Según Clarín, los agentes sancionados elaboraban un proyecto de “reforma de la Policía”, en la que se autoincluían en niveles de conducción jerárquica”, así como proyectos de ley sobre temas de seguridad que se presentarían en la Legislatura.

Ayer Bondarenko habló por primera vez desde que es candidato y dijo en el canal LN+ que el frente libertario deberá superar el “aparato” del oficialismo bonaerense. “El aparato del que todos hablan es una ingeniería electoral que armó el peronismo en estos años. Tienen remises, toman las escuelas a las 5  de la mañana. Va a ser una batalla de voto a voto, de urna a urna. Hay que preparar un ejército… la gente tiene que estar convencida, para que no estemos más en esta situación”, apuntó. Y dijo que “la tercera es una sección extremadamente complicada, que se va a enfrentar a un aparato extremadamente pulido de 40 años del peronismo, con una inyección de dinero de la corrupción que todos conocemos”.

Bondarenko competirá en las próximas elecciones, entre otros, contra Verónica Magario, la vicegobernadora que encabeza la lista del frente Fuerza Patria en la Tercera Sección Electoral.

MC

Jorge Macri desliza la posibilidad de un acuerdo en la Ciudad con LLA, pero Karina no ve incentivos

Jorge Macri desliza la posibilidad de un acuerdo en la Ciudad con LLA, pero Karina no ve incentivos

El cierre de listas bonaerenses, que dejaron un sabador agridulce en el macrismo, abre la puerta a una alianza en CABA. Las sospechas del karinismo y la necesidad del jorgemacrismo. El espejo de Soledad Martínez. La exigencia de rendición total.

Jorge Macri comenzó a pavimentar el camino hacia un posible acuerdo con La Libertad Avanza en Ciudad de Buenos Aires. Lo blanqueó poco después de que Cristian Ritondo firmara la alianza con Karina Milei en Provincia de Buenos Aires: una rendición que, en el PRO, tuvo un sabor agridulce. Detrás de la insinuación hay varios factores, desde la satisfacción por el alianza bonaerense hasta el terror a repetir un tercer lugar en la elección nacional. La decisión, sin embargo, está en manos de Karina, y a la hermana presidencial la envuelve el desprecio de los vencedores.

En el PRO están dispuestos a hacer borrón y cuenta nueva. Si bien en el jorgemacrismo todavía no tiene una hoja de ruta y coquetea con la posibilidad de avanzar en un Juntos por el Cambio 2.0, el cierre de listas bonaerenses abrió un capítulo nuevo para varios en el partido amarillo. Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro habían logrado inscribir seis nombres “entrables” en las listas a la Legislatura bonaerense –el intendente de Mar del Plata, incluso, encabezará la Quinta sección– y hasta las voces más reactivas al acuerdo admitían, por lo bajo, que no había sido un mal acuerdo. “Es lo que habían prometido”, admite una espada amarilla que se resiste, hace meses, a la fusión con LLA.

Mauricio Macri y dos exponentes del macrismo residual, Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal

La derrota en la elección del 18 de mayo fue aleccionadora, y en Uspallata observan con terror la posibilidad de volver a salir terceros. Ni el jefe de Gobierno porteño ni María Eugenia Vidal o Silvia Lospennato le perdonan al Gobierno su intento por hacer desaparecer al PRO de su histórico bastión. Le recriminan el video fake de Mauricio Macri anunciando que Lospennato se retiraba de la elección y el triunfalismo belicoso con el que celebraron haber barrido al PRO de la Ciudad. Pero también son realistas: el PRO no puede volver a sacar 15 puntos en CABA, su supervivencia política depende de ello.

Hay, además, otro factor: el PRO ya no tendrá dominio sobre la Legislatura y necesitará de la ayuda de LLA si desea mantener control sobre su gestión. “Jorge todavía tiene que gobernar dos años la Ciudad. Ojo con el juicio político”, advierte un dirigente porteño del PRO que ya se pasó a las fuerzas del cielo, y agrega: “Jorge no quiere la unidad. Pero no es lo que él quiere, sino lo que puede”.

En plena crisis de identidad, el PRO se debate entre resucitar las esquirlas de JxC o sellar una alianza con Milei. Hasta hace unas semanas, parecía viable solo lo primero, ya que la tirria entre el jefe de Gobierno porteño y la hermana presidencial viene acumulándose hace tiempo. El PRO necesitaba una excusa para saltar el cerco. Y esa excusa apareció con la elección bonaerense y, fundamentalmente, de la mano de la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, quien terminó cerrando un acuerdo muy beneficioso con LLA, pese a ser la mano derecha de Jorge Macri.

La intendenta Soledad Martínez junto a Cristian Ritondo, negociador del PRO

Martínez, a pesar de su animadversión con LLA, no siguió los pasos de Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) o Nicolás Passaglia (San Nicolás), que se terminaron sumando a la avenida del medio llamada “Somos Buenos Aires”. La intendenta de Vicente López terminó negociando, por su cuenta, con Sebastián Pareja y no solo se quedó con el 70% de los lugares en la lista de concejales, sino que logró meter, incluso, a María Sotolano en el segundo lugar de la lista de la Tercera.

En el PRO porteño observan que, si Soledad Martínez logró cerrar un acuerdo “digno” con LLA, entonces ellos también lo pueden hacer. Hay tiempo hasta el 7 de agosto, que es la fecha de presentación de las alianzas electorales nacionales.

Mensaje en una botella

“Los acuerdos electorales los tiene que hacer Mauricio Macri, tenemos un buen antecedente en la Provincia. Veremos, yo no descarto ningún acuerdo con la LLA para que lleguen buenos diputados y senadores”, adelantó el jefe de Gobierno en diálogo con Radio Mitre y, luego, lo volvió a repetir en A24. El mensaje había sido lanzado al mar, pero ahora era cuestión de que Karina lo recogiese.

Lule Menem, Diego Santilli, Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja el día del cierre de listas

“Todo depende de ella, está claro que es quien toma el 100% de las decisiones políticas”, admite una dirigenta macrista de CABA, que observa con atención cuál será la respuesta de LLA. No abreva a la hipótesis de los acuerdistas del PRO, que fantasean con convertirse en la Ucedé de Carlos Menem y nutrir de dirigentes “con experiencia” al armado del líder carismático de turno. Donde los acuerdistas, como Ritondo, Santilli o Alejandro Finnochiaro, observan su futuro y la supervivencia política del partido, los macristas, en cambio, observan su certificado de defunción. Pero, en el fondo, la mayoría es bilardista, y ninguno, por más rechazo que le genere LLA, quiere desaparecer del mapa político.

La decisión, sin embargo, depende de la hermana presidencial, y en el macrismo sospechan que no les tendrá mucha consideración.

En efecto, puertas adentro, los laderos de la secretaria General de la Presidencia ya anticiparon que no ven motivos para cerrar un acuerdo con el PRO en CABA. ¿Por qué lo harían? Ya los duplicaron en votos en la elección porteña: el PRO, provocan, no tiene mucho que ofrecer a esta altura. Karina, además, desconfía de Jorge y no lo quiere en una mesa de negociación. No le perdona haber contratado al consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, a quien acusa de haber impulsado una “campaña sucia” contra el Presidente.

Manuel Adorni y Karina Milei festejaron en el búnker del Hotel Libertador.

Pese a la animadversión del karinismo con el jefe de Gobierno porteño, hay otros operadores de Casa Rosada que no descartan la posibilidad de un acuerdo. Sospechan que Macri buscará subirse el precio amenazando con rearmar JxC, y se anticipan: si Jorge quiere un acuerdo tendrá que aceptar su situación de desventaja. Y eso significa que el PRO no tendrá candidatos a senadores y que, como mucho, conseguirá 2 de los 7 candidatos entrables. El resto serán de LLA, así como el nombre y el color de la boleta.

Es decir, “rendición total”, tal como grafica, con entusiasmo, un interlocutor libertario.

MC/MG

Kemi Badenoch, la líder del Partido Conservador que sueña con ser "la Milei británica"

Kemi Badenoch, la líder del Partido Conservador que sueña con ser

La líder del primer partido de la oposición británica afirmó que el mandatario argentino "fue honesto con los votantes" sobre sus planes de recortes y ajustes "y está obteniendo resultados". "Milei es un modelo a seguir", afirmó.

La líder del Partido Conservador del Reino Unido, Kemi Badenoch, quiere ser la Javier Milei británica para aplicar el modelo económico y político seguido por el presidente argentino, centrado en recortes estatales, a fin de revitalizar su país, según afirmó al periódico económico 'Financial Times' (FT).

En una entrevista con el diario británico publicada en las últimas horas, Badenoch contestó con un “sí y sí” a la pregunta de si el Reino Unido necesitaba un Milei, famoso en el mundo por mostrar una motosierra para ilustrar sus fuertes medidas de recortes desde que llegó al poder en diciembre de 2023.

La líder del primer partido de la oposición británica afirmó que Milei, quien también liberalizó el comercio y redujo la inflación desde que asumió la presidencia, “fue honesto con los votantes sobre sus planes y está obteniendo resultados”.

Milei es un modelo a seguir”, afirmó.

Además, dijo que los conservadores “no pueden ser un depósito para el desencanto” y deben tratar de “ofrecer esperanza”, a diferencia de Reform UK de Nigel Farage, pero admitió que “el público aún no está listo para perdonar” a los conservadores después del caos político de los últimos años y que la Reforma estaba “robando el oxígeno de todos”, de acuerdo a lo que relata The Guardian.

Asimismo, Badenoch argumentó que el público eventualmente se cansaría de las “tonterías” de Farage y afirmó que estaba posicionando a su partido a la izquierda de los conservadores en temas como los beneficios, al tiempo que dijo que su propio programa, que está bajo presión para exponer con más detalle, “no se trataría de cortar partes del estado”, sino más bien de “mirar lo que hace el estado, por qué lo hace”.

Badenoch desestimó las advertencias de que podría enfrentar un desafío de liderazgo conservador en unos meses en medio del descontento interno sobre su liderazgo. “No puedo pasar todo mi tiempo preocupándome por eso. Perdería la cabeza”, dijo al FT. “Soy tan dura hasta el punto de que ni siquiera me doy cuenta si la gente está tratando de crear daño. Eso es extremadamente útil en este trabajo”.

Badenoch es inmune a cualquier desafío hasta que complete un año como líder en noviembre. Robert Jenrick, el secretario de Justicia en la sombra que fue derrotado por Badenoch en la contienda por el liderazgo conservador, se quejó de la disminución de la población “británica blanca” en algunas partes del país.

En ese sentido, insistió en que los conservadores podrían ser “súper duros con la inmigración sin permitir que la retórica se salga de control”, y que tenía razón al disculparse por el historial de su partido sobre el tema en su primer discurso.

Badenoch dijo que ahora se estaba enfocando en la economía: “La gente está escuchando más sobre la economía porque estoy siendo muy, muy implacable en la búsqueda de este caso en particular, casi excluyendo todo lo demás”.

No obstante, se espera que use su primera conferencia del partido como líder en octubre para centrarse en la inmigración, incluso estableciendo la posición de su partido sobre la membresía de la Convención Europea de Derechos Humanos. Badenoch dijo el mes pasado que estaba “cada vez más convencida de que tendremos que irnos”.

Quién es Kemi Badenoch: la Thatcher del siglo XXI que busca reprogramar el Reino Unido

En tiempos de polarización y cambios estructurales, la política británica tiene una nueva protagonista en ascenso: Kemi Badenoch, líder del Partido Conservador y jefa de la oposición, cuya irrupción en el escenario público desafió tanto al establishment como a los sectores progresistas.

Kemi Badenoch, en una imagen junto a Margaret Thatcher.

Una historia transnacional

Nacida en Londres el 2 de enero de 1980 como Olukemi Olufunto Adegoke, es hija de padres nigerianos: un médico y una profesora universitaria. Su infancia estuvo marcada por traslados entre Nigeria, Estados Unidos y Reino Unido, lo que forjó una perspectiva multicultural, aunque ella misma cuestiona el multiculturalismo como política pública.

Estudió Ingeniería de Sistemas Informáticos en la Universidad de Sussex y más tarde Derecho en Birkbeck College, antes de iniciar una carrera profesional en el sector privado. Su entrada a la política llegaría en 2005, como militante del Partido Conservador.

Ascenso meteórico y visión disruptiva

Desde su elección parlamentaria en 2017, Badenoch escaló rápidamente: fue ministra de Igualdad, luego de Comercio Internacional, y finalmente de Negocios y Comercio. Su perfil se consolidó por una retórica dura contra el “wokeismo”, por defender el libre mercado y por promover una reducción drástica del aparato estatal.

En 2024, tras la derrota de los conservadores, fue elegida como la primera mujer con raíces africanas en liderar el Partido Conservador y se convirtió en la principal voz de la oposición frente al gobierno laborista.

Un estilo provocador

Badenoch no teme la controversia. Ha declarado que “no todas las culturas son igualmente válidas” y se define como una “disruptora”. Su lema político es “Rehacer, reiniciar y reprogramar” el Reino Unido, apelando a metáforas tecnológicas acordes a su formación.

Recientemente elogió al presidente argentino Javier Milei, asegurando que quiere ser “la Milei del Reino Unido”, lo que encendió alarmas en sectores moderados y entusiasmo en grupos libertarios británicos.

¿Renovación o radicalización?

Con un estilo que algunos comparan con el de Margaret Thatcher, Badenoch propone una ruptura con el conservadurismo tradicional. Su estrategia busca reconectar con votantes jóvenes y empresarios desencantados, mientras enfrenta críticas por su dureza discursiva y su rechazo a las políticas de equidad racial.

A medida que se prepara para las próximas elecciones, muchos se preguntan si será capaz de redefinir la derecha británica o si terminará reforzando sus divisiones internas.

Con información de The Guardian y EFE.

IG