Tamel Aike

Código Postal 9315

Noticias de Santa Cruz

Discapacidad: hay dictamen para tratar la ley de emergencia, pero el Gobierno expresó su "enérgico rechazo"

Discapacidad: hay dictamen para tratar la ley de emergencia, pero el Gobierno expresó su

El proyecto impulsado por el kirchnerismo consiguió dictamen y busca aumentar las prestaciones en base al índice de inflación y otorgar mayor presupuesto.

En medio de una fuerte movilización frente al Congreso, la oposición en la Cámara de Diputados consiguió este martes emitir dictamen para declarar la emergencia en discapacidad hasta el final del mandato de Javier Milei. La iniciativa busca actualizar las prestaciones según la inflación y garantizar mayor presupuesto para tratamientos, ante la situación crítica que atraviesan miles de personas con discapacidad en todo el país.

El proyecto fue respaldado por Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Encuentro Federal y los bloques de izquierda, mientras que la UCR, el PRO y el bloque Democracia para Siempre presentaron dictámenes de minoría con diferencias sobre el alcance de la emergencia y los mecanismos de control.

El dictamen de mayoría fue firmado en un plenario de las comisiones de Discapacidad, Acción Social y Salud Pública, y Presupuesto, en una reunión que se desarrolló sin la presencia de la mayoría de los legisladores oficialistas, incluidos los libertarios y José Luis Espert. La conducción estuvo a cargo de Daniel Arroyo (UP), Pablo Yedlin (UP) y Carlos Heller (UP), vicepresidentes de las comisiones intervinientes.

Mientras avanzaba la discusión parlamentaria, organizaciones sociales, familias y personas con discapacidad se manifestaron frente al Congreso para exigir la aprobación urgente del proyecto. El reclamo apunta a frenar recortes, demoras en pagos y falta de actualización en las prestaciones básicas.

Sin embargo, el avance de la ley fue rechazado con dureza por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), dependiente del Ministerio de Salud. En un comunicado oficial, el organismo expresó su “enérgico rechazo” al proyecto, al que calificó como “regresivo” y basado en un “modelo asistencialista que ya fracasó”.

“La iniciativa desatiende estándares internacionales y posterga la verdadera inclusión. No plantea soluciones sostenibles ni explica cómo se financiarán las medidas que propone”, sostuvo la ANDIS, y recordó que “la gestión anterior flexibilizó el otorgamiento de pensiones y desfinanció el sistema”.

Según el organismo, durante el gobierno anterior las pensiones por invalidez crecieron de manera desproporcionada, superando el 1,25 millón de beneficiarios en 2023, y los aranceles quedaron rezagados frente a la inflación. “El actual Gobierno está ordenando el sistema y auditando pensiones mal otorgadas para redirigir recursos a quienes realmente los necesitan”, afirmaron.

Aún con estas críticas, el proyecto opositor sigue su curso y será tratado en el recinto el próximo 14 de mayo, donde la oposición buscará convertirlo en ley. El debate promete tensión entre el oficialismo y los bloques dialoguistas, en un contexto de creciente conflictividad social.

MM con información de la agencia NA.

Un megaoperativo policial saturó el reclamo por la emergencia en discapacidad frente al Congreso

Un megaoperativo policial saturó el reclamo por la emergencia en discapacidad frente al Congreso

El Gobierno buscó evitar que un pequeño grupo de manifestantes protesten contra el ajuste en el área por parte de Milei. En Diputados la oposición logró dictamen de un proyecto de asistencia al sector.

Un cordón policial de la Federal a lo largo de la Avenida Rivadavia. En la vereda del Congreso, más de diez camionetas de Gendarmería estacionadas y rodeadas por más agentes. Por el medio, un camión hidrante escoltado por otro aún mayor. Vallas sobre avenida Callao. El protocolo antipiquete de Patricia Bullrich corta la calle, mientras otro grupo de efectivos se aproxima a paso firme, obstaculizando a los peatones. Con esa postal de un megaoperativo, el Gobierno buscó “contener” la pacífica asamblea de un grupo de discapacitos que reclaman contra el ajuste en el área por parte de Javier Milei.

“Discas en Lucha” convocó frente al Palacio Legislativo a una “barricada contra tanto desastre organizado”. Montaron una radio abierta mientras se debatía dentro del anexo de la Cámara de Diputados un proyecto en comisión para declarar la Emergencia en Discapacidad hasta el 2027. La iniciativa contó con despacho favorable y ahora será tratado en el recinto para su media sanción en dos semanas. La Libertad Avanza se ausentó por completo en el debate.

“Este gobierno tuvo la deshumanización de pasar la motosierra por el universo disca. Hicieron auditorías que fueron inhumanas, en largas filas y mal acompañados. Fue una humillación total”, se quejó ante elDiarioAR Jonatan Rondan, en silla de ruedas desde hace 20 años por una enfermedad hereditaria, integrante de Argentina Humana. “Por eso es fundamental que se apruebe el proyecto de Emergencia”.

“Hay que decirlo lisa y llanamente, lo que hacen es una política eugenésica, si pudieran nos erradican porque suponen que no somos productivos”, dijo Sofía, una joven que integra “Discas en Lucha” y tiene una discapacidad visual. “Además mirá este operativo, ¿Tienen miedo de que les pegue con mi bastón plegable?”.

El reclamo del grupo de discapacitados.

La iniciativa de emergencia, presentada por el diputado de Unión por la Patria Daniel Arroyo, contempla una actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, conforme al Índice de Precios al Consumidor (INDEC). También propone modificar la Ley 13.478 para establecer una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.

Según el proyecto, la prestación será compatible con el empleo formal, siempre que los ingresos “no superen los dos salarios mínimos”. Asimismo, se reconoce el derecho de las personas con discapacidad que reciban la pensión a acceder a un programa médico integral “que garantice las prestaciones básicas establecidas en la Ley 24.901”.

“Está desfasado el sistema de atención a las personas con discapacidad. El transportista, por ejemplo, que lleva a las personas con discapacidad para que puedan hacer sus tratamientos cobran $541 el litro de nafta cuando ese litro de nafta cuesta, en el mercado, $1.500”, dijo Arroyo minutos previos a ingresar al plenario de comisiones que él preside donde se tratara el proyecto. 

“También se toman los valores de diciembre de 2023, antes del 120% de devaluación, y los actualiza según la inflación. A partir de allí, con los nuevos valores, se actualizan mes por mes con la inflación”, señaló el legislador, quien dijo que la política en materia de discapacidad del Gobierno Nacional es de una “total crueldad e ignorancia”. 

Las personas con discapacidad y los trabajadores del área denuncian recortes en pensiones, suspensión de terapias, retrasos en los pagos a prestadores y el vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En este contexto, organizaciones como “Discas en Lucha” realizaron protestas frente a la Casa Rosada y ahora se movilizaron frente al Congreso.

El trasfondo de la protesta incluye la polémica resolución 187, que modifica el enfoque de la discapacidad en el Estado, abandonando el modelo social consagrado por la ONU y volviendo a un esquema médico-rehabilitador. Este cambio, habilita auditorías para eliminar hasta 220 mil pensiones, afectando a personas con discapacidades no visibles o consideradas “menos graves”.

Voces del sector denuncian un enfoque discriminatorio y burocrático que agrava la situación, con trabas en la obtención de certificados, desinformación y un discurso oficial que, según señalan, legitima el maltrato y la estigmatización.

La radio abierta continuaba frente al Congreso, a un costado del megaoperativo de seguridad, a la espera del debate de los diputados. Mientras, la policía comenzaba a reforzar el vallado en toda la zona porque esta tarde también está en agenda una nueva marcha de los jubilados.

LN/MC

Una marcha cruzada por el pluriempleo: la CGT sale del letargo y se moviliza en la previa del Día del Trabajador

Una marcha cruzada por el pluriempleo: la CGT sale del letargo y se moviliza en la previa del Día del Trabajador

Despues del paro del 10 de abril, que tuvo poco acatamiento, la central de trabajadores marchó por el centro porteño. Las quejas por el trabajo mal pago y la necesidad de acumular varios empleos fueron los reclamos más escuchados.

Motosierra al sueldo mínimo: cayó 33% con Milei y es de los más bajos de Latinoamérica

La Confederación General del Trabajo (CGT) esperó al día previo del Día del Trabajador para desperezarse y empezar a salir del letargo en el que parece haberla sumergido la era libertaria y, tras el último paro del 10 de abril –que no tuvo total acatamiento– marchó desde avenida Independencia y Perú hasta Paseo Colón y Estados Unidos. Allí donde se erige el Monumento al Trabajo, una escultura de 14 figuras de bronce desnudas sobre una piedra, que representan el trabajo en busca del progreso.

Lejos de que el progreso y el trabajo sean dos fenómenos en alza, el movimiento obrero se desplegó en todas sus dimensiones, en un contexto de fuertes despidos tanto en el sector público como privado. “El movimiento obrero se tiene que unir y los referentes tienen que dejar de tranzar o dialogar, están rifando el país y los vamos a pagar nosotros, nuestros hijos y nietos”, advierte Sandra, una mujer que milita en el Movimiento de Trabajadores Socialistas.

Piden en forma urgente la reapertura de paritarias ante una inflación que en marzo fue del 3,7% (se espera que el índice de abril sea superior) y la pérdida 33,5% del poder adquisitivo del salario mínimo, siendo uno de los más bajos de Latinoamérica. De esta forma, en medio de una disputa interna de la CGT, se desarrolla también el momento de mayor tensión con el Gobierno nacional que simultáneamente aplica ajuste y represión.

La CGT buscó hacer una demostración de fuerza al gobierno de Javier Milei y se movilizó por el centro porteño.

Alrededor de las 15, hubo algunos enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad en la intersección de Independencia y Lima. Pese a ser una tradicional y organizada marcha del Trabajador, el despliegue policial fue riguroso. Casi en paralelo, en el Congreso de la Nación efectivos de Gendarmería y la Policía Federal forcejeaban con jubilados para impedir que lleguen a la Plaza.

“Estamos acá para defender nuestros trabajos, que son cada vez más precarizados pero también por los jubilados, que son reprimidos y son los primeros que ponen el cuerpo; tenemos que seguir su ejemplo”, comenta Ignacio, un joven del Movimiento Evita.

Banderas de gremios, banderas peronistas y de izquierda, de distintas localidades y provincias, sostenidas por hombres y mujeres que caminan por 9 de Julio. Son trabajadores registrados con salarios devaluados, que avanzan entre vendedores de la calle, laburantes “sueltos” de la informalidad que ofrecen facturas, torta fritas, sánguches y bebidas. 

Todos ellos comparten un elemento en común: el aumento del tiempo destinado al trabajo a partir de las “horas extras” o el “pluriempleo”. Prácticamente nadie de los consultados por este medio en la marcha tiene un solo empleo o le alcanza con las 8 horas laborales para cubrir las necesidades de su familia. 

“Es una nueva forma de sometimiento. Decime qué diferencia hay entre el pluriempleo y la esclavitud. Si tenés que laburar 14 horas para llegar a fin de mes, no te queda tiempo para vivir”, dice Javier Sánchez, un misionero de 40 años que pertenece a UPCN.

Esta situación está generando mayor desigualdad, informalidad y deterioro en las condiciones de vida. En un momento donde se liberan los precios y se pisan las paritarias, el Gobierno ha mostrado como “logro” el supuesto aumento del 7% del salario, pero se trata de una foto distorsionada basada en el esfuerzo extremo de los trabajadores, no en una mejora genuina de su situación.

Aunque no hubo acto, entre trabajdores, sindicatos y organizaciones sociales, se dejaron ver el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, el histórico lider de los camioneros, Hugo Moyano, el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, y el secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)

“Nos quieren vender humo, es una tomada de pelo. Nadie en este país ha mejorado mientras estén las paritarias pisadas. Solo a los especuladores les va bien. Si podemos seguir comiendo es porque nos rompemos el lomo”, dice Marcela, que viene de Jujuy e integra el Polo Obrero. 

El ex titular de la CGT y líder de los camioneros, Hugo Moyano, en la marcha.

“El empleo está sufriendo un freno comparable a los momentos más críticos de la historia argentina, como el 2000/01. Y el sector privado no puede suplir el rol del Estado en garantizar igualdad de oportunidades”, advierte Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de ATE Nación. 

“Esto es insostenible. Desde la Ley Bases que aumentan los costos de vida. El abandono de la política pública implica una tragedia colectiva, además de los dramas individuales de los despidos. No sobran trabajadores, faltan políticas públicas”, agrega la gremialista a elDiarioAR.

En Independencia y Paseo Colón, hay un enorme cartel del papa Francisco donde se lee: “El Papa de los trabajadores y los humildes”. Mientras que desde los parlantes, se escucha su voz que dice: “Quiero que construyan el futuro y se metan en el trabajo por un mundo mejor”. Entre los petardos y el humo de las hamburguesas, entre los redoblantes y los tambores, llegan cada vez más personas al Monumento del Trabajo.

LN/MG

Kicillof se reunió con la CGT en la sede Azopardo tras la marcha sindical por el Día del Trabajador

Kicillof se reunió con la CGT en la sede Azopardo tras la marcha sindical por el Día del Trabajador

El gobernador busca sumar respaldo sindical cuando se apresta a realizar una muestra de fortaleza el próximo 24 de mayo, oportunidad en que lanzará oficialmente Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en el camping del gremio UPCN en La Plata.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se reunió hoy con la cúpula de la CGT en la sede Azopardo, luego de la marcha que la central obrera llevó a cabo por el Día del Trabajador y en medio de la disputa interna en la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas.

Kicillof volvió a mostrarse cerca de la central sindical y aceitó su vínculo con los jefes de la CGT en plena interna de Unión por la Patria (UxP) en territorio bonaerense, donde el frente opositor hace equilibrio para mantener la unidad, mientras crece la disputa entre La Cámpora y el sector del gobernador.

El gobernador busca sumar respaldo sindical cuando se apresta a realizar una muestra de fortaleza el próximo 24 de mayo, oportunidad en que lanzará oficialmente Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en el camping del gremio UPCN en La Plata.

Axel Kicillof reunido con la CGT

Aunque los plazos electorales están siendo revisados por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, Kicillof busca agrupar sectores detrás de su figura frente a la disputa en UxP por el armado de listas para las legislativas bonaerenses.

El nacimiento de MDF es un paso más para el gobernador en dirección a su autonomía respecto de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, su principal promotora en la política nacional y quien busca mantener la centralidad dentro del espacio opositor al presidente Javier Milei.

Si bien en el kicillofismo evitan confrontar directamente con la ex jefa de Estado por el peso específico de su figura y para evitar una fractura dentro del peronismo, no ocultan su enojo con el diputado Máximo Kirchner, a quien apuntan como el líder de una “bandita” que socava la relación entre la ex mandataria y el gobernador.

Con información de la agencia NA

Con una batería de insultos Javier Milei se burló de quienes criticaron el acuerdo con el FMI: "La tienen adentro"

Con una batería de insultos Javier Milei se burló de quienes criticaron el acuerdo con el FMI:

Frente a empresarios y economistas, en la EXPO EFI 2025, el presidente halagó a su gabinete, celebró hitos de su gestión y cargó contra críticos y oposición.

El presidente Javier Milei brindó un discurso cargado de insultos a sus detractores en la exposición EXPO EFI 2025, frente a empresarios y economistas. El libertario usó el micrófono para repasar hitos de su gestión, ratificar el rumbo económico de su gobierno y agredir a quienes cuestionaron la salida del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI. “Que la vayan a buscar, la tienen adentro”, sentenció.

La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene y ahora es el momento de pensar en crecer”, aseguró el mandatario e insistió en que el país se encamina hacia una etapa de expansión: “Más tarde o más temprano la Argentina será ‘investment grade (grado de inversión)’”, lo que permitiría atraer mayores inversiones.

Milei, además, reiteró su diagnóstico sobre el estado actual de la economía: “Concluimos la etapa de la estabilización, hoy es la hora del crecimiento económico”, aunque advirtió: “No quiere decir que las cosas estén perfectas”.

El libertario también halagó a su equipo económico y defendió las políticas de ajuste. “Con la motosierra iniciamos el ajuste más grande de la historia de la humanidad”. Especialmente elogió al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger y al de Economía, Luis Caputo sobre quien dijo que “se sentó en la peor de las sillas eléctricas” y que es “el mejor ministro de Economía de la historia”. “Con Toto tenemos una relación simbiótica”, afirmó.

Javier Milei criticó a sus detractores.

Respecto al cepo cambiario, Milei fue categórico: “El cepo es una herramienta monstruosa, porque no permite que ustedes elijan en qué quieren ahorrar. Influye sobre el futuro. Abrimos el cepo, porque la libertad no se negocia, la política en este Gobierno se guía por la ética. La miserabilidad política decía que no íbamos a abrir el cepo cambiario en un año electoral, que no nos íbamos a arriesgar”.

En defensa del equilibrio fiscal, volvió a remarcar que se trata del eje de su programa económico: “Siempre el eje es el equilibrio fiscal”. A su vez, destacó el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional y apuntó contra quienes lo creían inviable: “Que la vayan a buscar, la tienen adentro”, lanzó.

Sobre la metodología para avanzar con el entendimiento con el Fondo, explicó que el decreto presidencial inicial fue posteriormente convalidado por Diputados. Frente a las críticas, retrucó: “No me importan sus argumentos, yo juego dentro de la ley, soy bilardista”.

El presidente también cargó contra el Congreso y el marco legal que regula la relación con el FMI. “El problema más grave fue la estupidez de ley que sacó el imbécil, incapaz, infradotado de Guzmán que obliga a tener que pasar a un programa del Fondo por el Congreso, el lugar donde están los degenerados fiscales”. Y sumó, en tono irónico: “El Congreso es el lugar donde debería respirarse la restricción presupuestaria, pero deben respirar con la máscara de buzo”.

En otro tramo del discurso, defendió la gestión de sus ministras. “Hoy nosotros somos admirados en todas partes y Sandra Pettovello recorre el mundo explicando el caso argentino”, aseguró. También elogió a la titular de Seguridad: “Con Patricia les ganamos la calle a los delincuentes y la Argentina es un país sin piquetes”.

Finalmente, volvió a reivindicar el rumbo general del Gobierno: “Este es el mejor gobierno de la historia argentina”, afirmó, y agradeció al gabinete por su respaldo. “Gracias al equipo de Gobierno por el coraje de acompañarme en esta jugada verdaderamente heroica”.

MM con información de agencias.