Chilcar

Código Postal 4172

Noticias de Tucuman

Discapacidad: hay dictamen para tratar la ley de emergencia, pero el Gobierno expresó su "enérgico rechazo"

Discapacidad: hay dictamen para tratar la ley de emergencia, pero el Gobierno expresó su

El proyecto impulsado por el kirchnerismo consiguió dictamen y busca aumentar las prestaciones en base al índice de inflación y otorgar mayor presupuesto.

En medio de una fuerte movilización frente al Congreso, la oposición en la Cámara de Diputados consiguió este martes emitir dictamen para declarar la emergencia en discapacidad hasta el final del mandato de Javier Milei. La iniciativa busca actualizar las prestaciones según la inflación y garantizar mayor presupuesto para tratamientos, ante la situación crítica que atraviesan miles de personas con discapacidad en todo el país.

El proyecto fue respaldado por Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Encuentro Federal y los bloques de izquierda, mientras que la UCR, el PRO y el bloque Democracia para Siempre presentaron dictámenes de minoría con diferencias sobre el alcance de la emergencia y los mecanismos de control.

El dictamen de mayoría fue firmado en un plenario de las comisiones de Discapacidad, Acción Social y Salud Pública, y Presupuesto, en una reunión que se desarrolló sin la presencia de la mayoría de los legisladores oficialistas, incluidos los libertarios y José Luis Espert. La conducción estuvo a cargo de Daniel Arroyo (UP), Pablo Yedlin (UP) y Carlos Heller (UP), vicepresidentes de las comisiones intervinientes.

Mientras avanzaba la discusión parlamentaria, organizaciones sociales, familias y personas con discapacidad se manifestaron frente al Congreso para exigir la aprobación urgente del proyecto. El reclamo apunta a frenar recortes, demoras en pagos y falta de actualización en las prestaciones básicas.

Sin embargo, el avance de la ley fue rechazado con dureza por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), dependiente del Ministerio de Salud. En un comunicado oficial, el organismo expresó su “enérgico rechazo” al proyecto, al que calificó como “regresivo” y basado en un “modelo asistencialista que ya fracasó”.

“La iniciativa desatiende estándares internacionales y posterga la verdadera inclusión. No plantea soluciones sostenibles ni explica cómo se financiarán las medidas que propone”, sostuvo la ANDIS, y recordó que “la gestión anterior flexibilizó el otorgamiento de pensiones y desfinanció el sistema”.

Según el organismo, durante el gobierno anterior las pensiones por invalidez crecieron de manera desproporcionada, superando el 1,25 millón de beneficiarios en 2023, y los aranceles quedaron rezagados frente a la inflación. “El actual Gobierno está ordenando el sistema y auditando pensiones mal otorgadas para redirigir recursos a quienes realmente los necesitan”, afirmaron.

Aún con estas críticas, el proyecto opositor sigue su curso y será tratado en el recinto el próximo 14 de mayo, donde la oposición buscará convertirlo en ley. El debate promete tensión entre el oficialismo y los bloques dialoguistas, en un contexto de creciente conflictividad social.

MM con información de la agencia NA.

Un megaoperativo policial saturó el reclamo por la emergencia en discapacidad frente al Congreso

Un megaoperativo policial saturó el reclamo por la emergencia en discapacidad frente al Congreso

El Gobierno buscó evitar que un pequeño grupo de manifestantes protesten contra el ajuste en el área por parte de Milei. En Diputados la oposición logró dictamen de un proyecto de asistencia al sector.

Un cordón policial de la Federal a lo largo de la Avenida Rivadavia. En la vereda del Congreso, más de diez camionetas de Gendarmería estacionadas y rodeadas por más agentes. Por el medio, un camión hidrante escoltado por otro aún mayor. Vallas sobre avenida Callao. El protocolo antipiquete de Patricia Bullrich corta la calle, mientras otro grupo de efectivos se aproxima a paso firme, obstaculizando a los peatones. Con esa postal de un megaoperativo, el Gobierno buscó “contener” la pacífica asamblea de un grupo de discapacitos que reclaman contra el ajuste en el área por parte de Javier Milei.

“Discas en Lucha” convocó frente al Palacio Legislativo a una “barricada contra tanto desastre organizado”. Montaron una radio abierta mientras se debatía dentro del anexo de la Cámara de Diputados un proyecto en comisión para declarar la Emergencia en Discapacidad hasta el 2027. La iniciativa contó con despacho favorable y ahora será tratado en el recinto para su media sanción en dos semanas. La Libertad Avanza se ausentó por completo en el debate.

“Este gobierno tuvo la deshumanización de pasar la motosierra por el universo disca. Hicieron auditorías que fueron inhumanas, en largas filas y mal acompañados. Fue una humillación total”, se quejó ante elDiarioAR Jonatan Rondan, en silla de ruedas desde hace 20 años por una enfermedad hereditaria, integrante de Argentina Humana. “Por eso es fundamental que se apruebe el proyecto de Emergencia”.

“Hay que decirlo lisa y llanamente, lo que hacen es una política eugenésica, si pudieran nos erradican porque suponen que no somos productivos”, dijo Sofía, una joven que integra “Discas en Lucha” y tiene una discapacidad visual. “Además mirá este operativo, ¿Tienen miedo de que les pegue con mi bastón plegable?”.

El reclamo del grupo de discapacitados.

La iniciativa de emergencia, presentada por el diputado de Unión por la Patria Daniel Arroyo, contempla una actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, conforme al Índice de Precios al Consumidor (INDEC). También propone modificar la Ley 13.478 para establecer una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.

Según el proyecto, la prestación será compatible con el empleo formal, siempre que los ingresos “no superen los dos salarios mínimos”. Asimismo, se reconoce el derecho de las personas con discapacidad que reciban la pensión a acceder a un programa médico integral “que garantice las prestaciones básicas establecidas en la Ley 24.901”.

“Está desfasado el sistema de atención a las personas con discapacidad. El transportista, por ejemplo, que lleva a las personas con discapacidad para que puedan hacer sus tratamientos cobran $541 el litro de nafta cuando ese litro de nafta cuesta, en el mercado, $1.500”, dijo Arroyo minutos previos a ingresar al plenario de comisiones que él preside donde se tratara el proyecto. 

“También se toman los valores de diciembre de 2023, antes del 120% de devaluación, y los actualiza según la inflación. A partir de allí, con los nuevos valores, se actualizan mes por mes con la inflación”, señaló el legislador, quien dijo que la política en materia de discapacidad del Gobierno Nacional es de una “total crueldad e ignorancia”. 

Las personas con discapacidad y los trabajadores del área denuncian recortes en pensiones, suspensión de terapias, retrasos en los pagos a prestadores y el vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En este contexto, organizaciones como “Discas en Lucha” realizaron protestas frente a la Casa Rosada y ahora se movilizaron frente al Congreso.

El trasfondo de la protesta incluye la polémica resolución 187, que modifica el enfoque de la discapacidad en el Estado, abandonando el modelo social consagrado por la ONU y volviendo a un esquema médico-rehabilitador. Este cambio, habilita auditorías para eliminar hasta 220 mil pensiones, afectando a personas con discapacidades no visibles o consideradas “menos graves”.

Voces del sector denuncian un enfoque discriminatorio y burocrático que agrava la situación, con trabas en la obtención de certificados, desinformación y un discurso oficial que, según señalan, legitima el maltrato y la estigmatización.

La radio abierta continuaba frente al Congreso, a un costado del megaoperativo de seguridad, a la espera del debate de los diputados. Mientras, la policía comenzaba a reforzar el vallado en toda la zona porque esta tarde también está en agenda una nueva marcha de los jubilados.

LN/MC

La CGT se moviliza en la previa del Día del Trabajador: "El Gobierno va rumbo a la destrucción de la patria"

La CGT se moviliza en la previa del Día del Trabajador:

La central obrera marcha en el bajo porteño antes del Día del Trabajador. Manifestantes y efectivos policiales protagonizaron momentos de tensión cuando columnas de sindicatos quisieron cruzar la Avenida de 9 de Julio en la intersección con la Avenida Indepenencia.

La CGT se movilizaba esta tarde en el microcentro porteño en la antesala del Día del Trabajador y en rechazo del “ajuste” del gobierno de Javier Milei. “Si el Gobierno sigue así, va camino a la destrucción de la patria”, expresó el dirigente cegetista Julio Piumato, jefe del gremio de Judiciales, desde la movilización, convocada bajo la consigna “El trabajo es sagrado”.

Manifestantes y efectivos policiales protagonizaron hoy momentos de tensión cuando columnas de sindicatos que participarán en la marcha del Día del Trabajador de la CGT quisieron cruzar la Avenida de 9 de Julio en la intersección con la Avenida Indepenencia de la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, Seguridad informa que en los accesos “hay micros retenidos que transportaban manifestantes por infracciones”.

La Policía de la Ciudad intervino para intentar que no se corte la 9 de Julio

Miles de personas se concentraban desde temprano para participar en la marcha hasta el Monumento al Trabajo. La cabecera partirá de Avenida Independencia y Lima e Independencia y Perú. El eje estará puesto en el reclamo por la reapertura de las paritarias frente a una inflación que retomó un camino ascendente el último mes (en marzo fue de 3,7%), más lejos del 1% al que apuntaba el Gobierno de Javier Milei un tiempo atrás. 

El salario mínimo perdió 33,5% del poder de compra desde que el mandatario libertario llegó al poder y los gremios acuerdan aumentos por debajo de lo que marca el índice de precios al consumidor.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron a los gobernadores del peronismo, con Axel Kicillof a la cabeza, para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

“Marchamos para darle voz y fuerza al reclamo de los trabajadores y las trabajadoras y para poner bien en alto nuestra bandera, que es la defensa del trabajo. No somos indiferentes al sufrimiento de nuestro pueblo. Queremos que nuestros abuelos tengan una vida digna y que nuestros hijos puedan soñar con un país más justo”, sostuvieron desde un comunicado. Además, la CGT exigirá que “se deje de reprimir la protesta social”, que no sigan “echando trabajadores”, tanto en dependencias estatales como en empresas privadas; y que las paritarias sean “libres y homologadas”.

La movilización de los trabajadores tiene lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Milei, aunque esa última huelga del pasado 10 de abril tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización de este miércoles comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y Perú, y culminará en el Monumento al Trabajo, en Avenida Paseo Colón y Estados Unidos.

Tras el último paro, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un “mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia”.

La medida de fuerza se llevó adelante por “paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”.

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

LA CTA Autónoma se suma a la marcha de la CGT

El secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, confirmó que la central obrera que coduce acompañará como convocante a la marcha de la CGT prevista para el próximo miércoles. “Desde la CTA decidimos darle continuidad al plan de lucha que venimos llevando adelante y, por eso, el 30 (de abril) marcharemos en unidad”, ratificó.

Para el líder de la CTA Autónoma, “es bueno que todos los sectores se movilicen juntos y en una jornada hábil”. En tanto, Godoy anunció que “el plan de lucha continuará con nuevas medidas en mayo”.

Sobre los reclamos de cara a la movilización, explicó que se está pidiendo “un aumento de emergencia para los jubilados y que se convoque al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”. “Tiene que dejar de ponerse freno y límite al funcionamiento libre de las paritarias y que se otorgue también un aumento a los planes y programas sociales que el Gobierno tiene congelado desde el año 2023”, agregó.

En declaraciones radiales, el dirigente sindical advirtió que “la situación es cada vez más grave para los sectores populares”.  “Hay pérdida del salario y se pierde capacidad de consumo todos los días”, planteó, y acotó que “la pobreza y la indigencia siguen creciendo en la Argentina”.

ATE también dice presente

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) también participará de la marcha por el Día del Trabajador a la que convocó la CGT.

La medida de ATE fue tomada en el marco de la adhesión de la CTA Autónoma a esa medida de protesta.

“Entre los principales reclamos se encuentran la recomposición salarial luego de una nueva paritaria a la baja, el ajuste a las provincias que repercute en los ingresos de trabajadores municipales y provinciales, y la devaluación impulsada desde el Gobierno nacional en los últimos días”, informó el sindicato.

Y añadió: “Las paritarias en el Estado nacional son fraudulentas y, además, han venido condicionando las negociaciones salariales provinciales y municipales”.

El ajuste en estos distritos se profundiza y la mayoría de los estatales en estos casos tienen ingresos que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza”, expresó Rodolfo Aguiar, titular de ATE.

Kicillof se reúne con la CGT en la sede Azopardo tras la marcha sindical por el Día del Trabajador

Kicillof se reúne con la CGT en la sede Azopardo tras la marcha sindical por el Día del Trabajador

La CGT se movilizó esta tarde en el microcentro porteño, en la antesala del Día del Trabajador y en rechazo del "ajuste" del gobierno del presidente Javier Milei.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se encontraba reunido esta tarde con la cúpula de la CGT en la sede Azopardo, luego de la marcha que la central obrera llevó a cabo por el Día del Trabajador.

La CGT se movilizó esta tarde en el microcentro porteño, en la antesala del Día del Trabajador y en rechazo del “ajuste” del gobierno del presidente Javier Milei.

Gendamería y Policía Federal buscan impedir que los jubilados marchen otra vez en el Congreso

Gendamería y Policía Federal buscan impedir que los jubilados marchen otra vez en el Congreso

Un fuerte operativo de Gendarmería y la Policía Federal buscaba esta tarde impedir que los jubilados avancen hacia el Congreso, como todos los miércoles.

Efectivos de Gendarmería y la Policía Federal intentaban esta tarde sobre la avenida Callao impedir que los jubilados, que marchan como todos los miércoles, lleguen hasta la Plaza del Congreso.

Numerosas personas que se concentraron en la calle eran desplazadas por los cordones armados por los agentes, en cumplimiento del protocolo antipiquetes.

Los jubilados protestan contra el ajuste del gobierno de Javier Milei y la represión que despliega la policía en el marco del protocolo antipiquetes.